Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social

Autores/as

  • María Eugenia Almeida Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
  • María Alfonsina Angelino Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
  • Juan Carlos Cayetano Druetta Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina
  • Jazmín Vieytes Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Palabras clave:

Justicia cognitiva, derecho a la educación, comunidad sorda, universidad, lengua

Resumen

No hay justicia social sin justicia cognitiva afirma de manera enfática Boaventura de Sousa Santos y con ello nos ofrece una nueva oportunidad de fracturar perspectivas y análisis en este caso de experiencias educativas universitarias. Podríamos dar vuelta la idea y decir que se hace justicia social con justicia cognitiva o no se hace. La educación superior y la universidad como institucionalidad que la construye se debe aún (nos debemos aún) profundizar acerca de las violencias epistémicas persistentes, no solo con las comunidades hablantes de otras lenguas, sino con cada experiencia que no cierra a los cánones de las altas casas de estudios.
En este trabajo queremos compartir inquietudes, apuestas y potencialidades de la experiencia de formación de 280 estudiantes Sordes en la Facultad de Trabajo Social de la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) a partir de la puesta en marcha en 2018 de la Tecnicatura Universitaria de Lengua de Señas Argentina. En lo que sigue, les presentamos la propuesta y los desafíos que enfrentamos luego de dos años de trabajo, haciendo especial énfasis en la labor de las distintas asignaturas que han tenido como eje ordenador la tarea de (re)construir con les estudiantes una nueva relación con la lectura y la escritura en español, deconstruyendo experiencias que podríamos afirmar como traumáticas, forjadas en trayectorias educativas previas en un sistema educativo monolingüe y expulsivo para muches, particularmente para las personas sordas. En este sentido, toda la carrera resulta una (nueva) experiencia universitaria que, rompiendo con las tradiciones mencionadas, produce prácticas educativas no excluyentes en la universidad y, por lo tanto, tracciona hacia la materialización de la idea fuerza de la educación superior como un derecho humano y de/para todes. 

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Eugenia Almeida, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Licenciada en Trabajo Social; especialista en Metodología de la Investigación Científica. Doctoranda en Estudios de Género (CEA UNC). Co-directora e intergrante del Programa de Extensión Universitaria «La producción social de la discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidos» (FTS-UNER).
Profesora Ordinaria en la cátedra Teoría Antropológica. Profesora adjunta en cátedra Antropología Social y profesora asociada en la cátedra Problemática Educativa de la Licenciatura en Trabajo Social (FTS-UNER).
Coordinadora de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina - Español y de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (FTS-UNER).
Directora del Proyecto de Investigación de Desarrollo Tecnológica y Social. CIN-UNER Nº470 «Caleidoscopio del reconocimiento. Historias de la comunidad sorda argentina en clave cartográfica» y co-directora de Proyecto de Investigación «Feminismos y estudios críticos en discapacidad: diálogos subalternos e interseccionalidad».
Trabajadora Social en la Escuela de Educación Integral Nº7 de Sordos de Paraná.

María Alfonsina Angelino, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Magíster en Trabajo Social, especialista en Metodología de la Investigación Científica y licenciada en Trabajo Social. Doctoranda en Estudios de Género de la Universidad Nacional de Córdoba.
Docente ordinaria (regular) en el grado en la Universidad Nacional de Entre Ríos (UNER) en asignaturas del área de la investigación social en las carreras de Trabajo Social y Ciencia Política. Docente en la Maestría de Trabajo Social de la UNER y la Especialización en Políticas de Infancia, Adolescencia y Familia de la UNER
Investigadora categorizada (Categoría ii). Como investigadora dirige y codirige Programas de Extensión Universitaria y Proyectos de Investigación en la misma universidad. Actualmente, el PID «Feminismos y estudios críticos en discapacidad. Diálogos subalternos e interseccionalidad».
Coordinadora académica de la Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español y de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina de la Facultad de Trabajo Social.

Juan Carlos Cayetano Druetta, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Profesor de Educación Especial con Orientación en Alteración en el desarrollo: Sordera e Hipoacusia, Instituto Superior del Profesorado, Dr. Domingo Cabred, Ciudad de Córdoba. Intérprete Señas Internacionales, acreditado por WFD-WASLI. Matrícula Nº: 2016-122020-011 (1°/01/2016 - 31/12/2020). Intérprete de LSA; ASL (Lengua de Señas Americana); LSE (Lengua de Señas Española); LIBRAS (Lingua di Sinais Brasileira). Personal Técnico IDACOR/CONICET, Ciudad de Córdoba.
Jefe de Trabajos Prácticos con dedicación simple en la cátedra Prácticas de Enseñanza de la Lengua de Señas Argentina iii de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) de la Facultad de Trabajo Social (UNER).
Profesor adjunto con dedicación simple en la cátedra Taller de Narración en Lengua de Señas Argentina iii de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) (FTS-UNER).

Jazmín Vieytes, Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina

Intérprete de Lengua de Señas Argentina-Español, egresada de la Facultad de Trabajo Social de la UNER.
Auxiliar Docente de Primera Dedicación Simple (con funciones de ILSA-E) en las cátedras Taller de Narración ii y iii y en El Oficio de Educar y Pedagogía ii y iii en la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) de la FTS-UNER.
Becaria Equipo de Coordinación Tecnicatura Universitaria en Interpretación de Lengua de Señas Argentina-Español (TUILSA-E) y en la Coordinación de la TULSA.
Directora como estudiante avanzada del Proyecto de Extensión «Empoderadas y accesibilizadas» (FTS-UNER 2018-2019). Integrante del Proyecto de Investigación «Feminismos y estudios críticos en discapacidad. Diálogos subalternos e interseccionalidad» (FTS-UNER).
Integrante del Proyecto de Investigación de Desarrollo Tecnológica y Social (PDTS). CIN-UNER Nº470 «Caleidoscopio del reconocimiento. Historias de la comunidad sorda argentina en clave cartográfica».
Integrante del Proyecto de Extensión la «Producción Social de la Discapacidad. Aportes para la transformación de los significados socialmente construidos» (FTS-UNER).

Descargas

Publicado

2020-06-30

Cómo citar

Almeida, M. E., Angelino, M. A., Druetta, J. C. C., & Vieytes, J. (2020). Educación Superior y justicia cognitiva: la experiencia de la Tecnicatura Universitaria en Lengua de Señas Argentina (TULSA) en la Facultad de Trabajo Social. Educación Y Vínculos. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Educación, 1(5), [ 87 – 103 ]. Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/EyV/article/view/813

Número

Sección

Dossier