Ir al contenido principal Ir al menú de navegación principal Ir al pie de página del sitio
Logo del Encabezado de la Página
  • Actual
  • Números anteriores
  • Acerca de
    • Sobre la revista
    • Equipo editorial
    • Envíos
    • Declaración de privacidad
    • Autoridades
    • Contacto
Buscar
  • Registrarse
  • Entrar
  1. Inicio /
  2. Buscar

Filtros avanzados
No hay resultados

Números anteriores   OJS Facultad de Ciencias de la Educación

 

Prórroga para el envío de ARTÍCULOS PARA EL CARDO N.° 17
Los trabajos podrán ser presentados hasta el 31 de marzo 2021.
 
El cardo convoca al envío de trabajos para sus diferentes secciones:
Artículos
Temas
Entrevistas
Reseñas
 
Las contribuciones deberán cargarse en envíos en línea a través del sistema OJS, en http://pcient.uner.edu.ar/elcardo/user/register
Mail de contacto: elcardo98@gmail.com

 

El tema convocante para el próximo número: 

CUERPOS Y VIRTUALIDADES: VARIACIONES EN LA EDUCACIÓN 

Las condiciones actuales avivan las relaciones cuerpos –virtualidades implicadas en las modulaciones de la educación, con sus ritmos, variaciones y transformaciones, que proponemos recorrer y atender desde las aperturas, experiencias e intensidades que las sostienen.

En general se suele asociar virtualidad con educación online pero también, implica la distancia entre potencia y actualización que requiere del sujeto una actuación. La temporalidad fragmentada y la desterritorialización espacial – como en la lectura de una novela que nos sumerge en un mundo otro- que conllevan, se modifican con los dispositivos digitales que posibilitan interconexiones en tiempo real y no presencial. Configurándose cartografías especiales, móviles, superpuestas, palimpsestos.

De este modo, el cuerpo aparece como umbral entre estados y pasajes, del aprendizaje entre objetos técnicos y ambientes, entre conocimientos, pensamientos y sensibilidades que involucran al cuerpo e implican afecciones singulares. Así el cuerpo se configura como el primer soporte de almacenamiento y trasmisión de signos, acrecentados y expandidos en la web.

Pero desde que la memoria se redujo a memorización sin sentido, perdió su valor y encanto para pasar a representar la pesadez, el aburrimiento y la sinrazón de algunos afanes pedagógicos en desuso. Las limitaciones de la memoria impulsaron la invención de diferentes prótesis y atajos para sortear sus fallas o demoras- por ejemplo, las leyes científicas y los dispositivos de almacenamiento-. 

Queda así planteada la pregunta por las mediaciones no sólo de los programas de software, los entornos, dispositivos y producciones digitales, sino también por la de los maestros, el gesto que enseña, el índice que señala... Una mediación atravesada por distintos tempos, intensidades, silencios y esperas que comienzan con estar en el aula y que implica “tener ante quién preguntarse” (Zambrano, en El Cardo 2001), un tiempo diferenciado del ‘ritmo’ de aprendizaje- con sus metas y objetivos.

Tiempos superpuestos, entretejidos, urgidos, dislocados por acontecimientos y conexiones que nos impele a indagar sobre las diferentes formas de distancia entre los cuerpos y las virtualidades, entre los sentidos de las mediaciones y las afecciones.

Algunas sugerencias que se amplificarán con vuestras colaboraciones!

 

 

 

 

Redes sociales

              


logo



Enviar un artículo
Idioma
  • English
  • Español (España)
Número actual
  • Logo Atom
  • Logo RSS2
  • Logo RSS1

 

 

Revista El cardo es publicada por el Área Didáctica

 Facultad de Ciencias de la Educación | Universidad Nacional de Entre Ríos. 

ISSN: 1514-7347        e-ISSN: 1851-1562 

Correo electrónico: elcardo98@gmail.com

Secretaría de Extensión y Cultura

Área de Gestión Editorial FCEdu


Acerca de este sistema de publicación