Resumo
No âmbito do processo de inserção do Empreendedorismo e a Inovação Científica e Tec-nológica no ensino universitário, foram realizados inquéritos por questionários a professores, estudantes e graduados das carreiras de Engenharia Civil, Elétrica e Mecânica da Faculdade de Engenharia da unr e a empresários relacionados com a Faculdade. Anteriormente, foram realizadas entrevistas com os responsáveis de cada carreira. O processo de inquéritos foi por e-mail (exceto no caso dos estudantes que foi presencial) e chegou a conclusões que são de vital importância para obter a inserção do tema no currículo. A antiguidade dos professores na docência foi muito importante para determinar sua afinidade com o empreendedorismo, assim como a metodologia das aulas determina a capacidade criativa dos alunos. E a opinião de graduados e empresários foi fundamental para confirmar a importância deste tema.Referências
ALBANO, S. (2008). Metodología de la Investigación en Administración. 1ra Reimpresión. Rosario, Argentina: Editorial UNR Editora.
ALBANO, S. (2013). Consultoría y Emprendedorismo una salida profesional. Buenos Ai-res: Editorial Universidad Abierta Interamericana. 1era reimpresión.
ALBANO, S. (2014). “Competencias emprendedoras en la universidad a través de la ac-ción: aprender a emprender”. Pp. 97-116. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educa-ción, año 10 (9), enero a diciembre de 2014. ISSN 1851-6297. ISSN en línea 2362-3349.
ALBANO, S. (2014). Competencias emprendedoras en la Universidad a través de la ac-ción: aprender a emprender (AE). Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, año 10 (9), enero a diciembre 2014, ISSN 18516297. ISSN 23623349 (en línea), Laborde Edi-tor, pp. 97 a 116.
ALBANO, S. y otros (2009). “El emprendedorismo en la currícula universitaria Caso: Fa-cultad de Ciencias Exactas, Ing. y Agrim. - UNR”. Conferencia Ibero-Americana de Inge-niería e Innovación Tecnológica: CIIIT 2009. Del 10/07 al 13/07 de 2009. Orlando, Florida, EE.UU.
ALBANO, S.(2006). Estilos de gestión para el emprendedor y la gestión del conocimiento para el aprendizaje organizacional y su desarrollo. 16º Congreso Nacional de Profesiona-les en Ciencias Económicas, Área V Administración; 25 al 27 octubre de 2006, Argentina.
ASTEGGIANO, D. y Cocca, J. (1997). "Nuevos desafíos académicos en carreras de In-geniería de cara al 2000”.
CHAMOUN NICOLÁS, H. (2001). Desarrollo de negocios. Agata. ISBN 9706571019.
DE LA CALLE, A. (2017). Universidad-Empresa: Transferencia e Innovación. II Jornadas Internacionales del posgrado en Iberoamérica: Posgrado Universitario. Baeza, España.
DOLABELA, F. (1999). O Segredo de Luisa. Cultura Editores Associados.
DOLABELA, F. (1999). Oficina de emprendedor. Cultura Editores Associados.
DOLABELA, F. (2005). Taller del Emprendedor, editorial Homo Sapiens- UNR, Rosario.
DURKHEIM, E. (1998). Las reglas del método sociológico. México: Ediciones Coyoacán S.A., tercera edición.
ECO, U. (1990). Cómo se hace una tesis: técnicas y procedimientos. Gedisa Ediciones.
EMERY, M. A. Propiedad intelectual Ley 11723. Editorial Astrea.
FERNÁNDEZ AGUADO, J. (2000). 1000 Consejos para un emprendedor. CIE Dossat.
FILION, L. J (1999) “O emprendedorismo como tema de estudios superiores”. Conferencia feita no evento A Universidades Formando Emprendedores, CNI-EL. Nacional, Brasilia, 05/1999.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R. y otros (2004). Metodología de la Investigación. Colombia: Editorial Mc Graw-Hill.
LAMBING, P. y Kuehl, C. (1998). Empresarios pequeños y medianos. México: Prentice Hall, p. 10.
MALFITANO CAYUELA, O. (1993). Recreando empresas. Buenos Aires: Ediciones Inter-oceánicas S.A., p. 6.
MENDEZ, A., Carlos,E. (1998). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en ciencias económicas, contables y administrativas. Colombia: Editorial McGraw-Hill, segunda edición.
OVIEDO, P. (1995). La encuesta como texto: un enfoque cualitativo. V Congreso Español de Sociología. Granada, septiembre de 1995. Universidad de Oviedo.
Pesquisa Tecnológica – ABIPTI – Rio de Janeiro 08 a 10 de Noviembro de 1998.
Políticas de propiedad e Intelectual, Negociação, Cooperacção, e Comercialização de
SABINO, C. A. (1996). El proceso de investigación. Buenos Aires: Editorial Lumen- Hvmanitas.
SALKIND, N. J. (1998). Métodos de Investigación. México: Editorial Prentice Hall. Tercera edición.
SIERRA BRAVO, R. (1996). Tesis Doctorales y trabajo de investigación científica. Madrid: Editorial Paraninfo, cuarta edición.
SIRVENT, M.T. (1998). Ficha de cátedra III: Cuadro comparativo entre lógicas según di-mensiones del diseño de investigación. Maestría en Política y gestión de la educación. Universidad Nacional de Luján.
Tecnologia em Universidades e Instituções de Pesquisa: Análise e Proposições;
Workshop Rede de tecnologia de Rio de Janeiro. Associação Brasileira das Instituções de
ZORRILLA, A. S. y Torres, X. M. (1997). Guía para elaborar la Tesis. México: Editorial McGraw-Hill, segunda edición.
Os autores detêm os direitos autorais e concedem ao periódico o direito de ser a primeira publicação do trabalho, bem como licenciando-o sob uma Creative Commons Attribution License que permite que terceiros compartilhem o trabalho com um reconhecimento da autoria do trabalho e inicial da publicação nesta revista. Todo o conteúdo é publicado sob a licença internacional Creative Commons 4.0: Atribuição-Não-Comercial-Compartilhamento pela mesma.