Resumen
El objetivo del presente trabajo consiste en reconstruir y analizar las estrategias y sentidos sobre el presente y futuro, de jóvenes de la horticultura familiar capitalizada con historia de migración desde el Estado Plurinacional de Bolivia. Para ello indagamos en tres ejes: en sus condiciones de vida y trabajo, trayectorias y proyectos educativos y su autoadscripción como jóvenes migrantes transnacionales. Esta investigación se inscribe en el enfoque histórico-etnográfico, la interseccionalidad y situacionalidad, para dar cuenta de las percepciones de les sujetes desde sus múltiples atravesamientos y desigualdades. Concluimos aquí que para les jóvenes los futuros posibles en la horticultura conjugan ritmos de trabajo extenuantes, con baja retribución económica y en condiciones de desigualdad estructural. Mientras que la dimensión del deseo se expresa en un futuro alejado del trabajo hortícola. En el mientras tanto, les jóvenes despliegan estrategias y construyen sentidos en los “insterticios”, al mismo tiempo que permanecen trabajando en la horticultura.
Citas
Achilli, E. (2005). Investigar en Antropología social. Los desafíos de transmitir un oficio. Santa Fe: Laborde Editor.
Achilli, E. L., Greca, V., Menna; M., Villarreal, M. C., Bufarini, M., Romero Acuña, M., Vera, R., Pavesio, M. V., Espoturno, M., Guillaumet, M.J., Martínez, M. E., Torres, I., Malod, G.; Biagetti, L., Pellegrini, N. (2017). Experiencias formativas intergeneracionales en contextos urbanos y rurales. Primeras aproximaciones. En Bulacio, L., Pairoba, C. y Orellano, E. (Coords), Ciencia y Tecnología 2016- Divulgación de la producción científica y tecnológica de la UNR (P. 992-998). UNR Editora. https://rephip.unr.edu.ar/server/api/core/bitstreams/57b8d499-84c0-4961-885a-7d145ff46464/content
Baldini, C. (2019). Territorios en movimiento: las transformaciones territoriales en el CHP en los últimos 30 años (Tesis de Doctorado) Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina. http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/90102
Barés, A. (2020). Trayectorias juveniles actuales de Ñorquin Co y Cushamen: Discursos hegemónicos acerca de “la juventud” y producción de sen- tido de los y las jóvenes en contextos “rurales”. Tesis de Doctorado en Comunicación Social. Rosario, Facultad de Ciencias Políticas y RR. II., Universidad Nacional de Rosario.
Benencia, R. (1999), El concepto de movilidad social en los estudios rurales. En N. Giarraca (coord.), Estudios Rurales. Teorías, problemas y estrategias metodológicas (pp. 77-95). Buenos Aires: La Colmena.
Benencia, R.; Ramos, D.; Salusso, F. (2016). Inserción de horticultores bolivianos en Río Cuarto. Procesos de inmigración, trabajo y conformación de economías étnicas. Mundo Agrario, 17(36).
Cabezas Fernández, M. (2015). Ciudadanía y estado. Servicio militar obligatorio en la Bolivia contemporánea. Iconos, 52, 43-57.
Caputo, L. (2014). Dinámicas que influyen en la Sucesión Rural de las juventudes en el MERCOSUR, ponencia presentada en la IV Reunión Nacional de Investigadores/ as en Juventudes Argentina, “Juventudes. Campos de saberes y campos de intervención. De los avances a la agenda pendiente”, Villa Mercedes, 4, 5 y 6 de diciembre.
Cragnolino, E. (2001). Espacios formativos de habilitación para el trabajo y la vida campesina en el norte de Córdoba. X Congreso Argentino de Antropología Social. Buenos Aires. Argentina: Facultad de Filosofía y Letras. UBA.
Crenshaw, K. (2012). Interseccionalidad, políticas identitarias y violencia con-tra las mujeres de color. En Platero, R. (L.) (ed), Intersecciones: cuerpos y sexua-lidades en la encrucijada. Barcelona: Bellaterra.
Fischer, E. (2011). Jóvenes rurales y servicio militar. Un proceso de socialización entre tradición y modernidad. Alteridades, 21(42), 33-51.
García, M. (2012). Análisis de las transformaciones de la estructura agraria hortícola platense en los últimos 20 años. El rol de los horticultores bolivianos (Tesis doctoral). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
García, M. (2015) Horticultura de La Plata (Buenos Aires). Modelo productivo irracionalmente exitoso. Revista de la Facultad de Agronomía de La Plata,114 (1), 190-201. http://revista-vieja.agro.unlp.edu.ar/index.php/revagro/article/view/289
García, M., y Lemmi, S. (2011). Territorios pensados, territorios migrados. Una historia de la formación del territorio hortícola platense. Párrafos Geográficos, 10(1), 245-274.
Gavazzo, N. (2011) Patrones de la discriminación hacia la inmigración boliviana en la Argentina. En C. Courtis y M. I. Pacecca (comps.), Discriminaciones étnicas y nacionales. Un diagnóstico participativo (pp. 1-13). Buenos Aires: Del Puerto.
Gili Diez, V. (2018). Territorialidad chacarera en disputa: reflexiones acerca de jóvenes chacareros de Médano de Oro. Tramas Sociales, 01 (01), 24-41.
Glick-Shiller, N., Bash, L., y Blanc-Szanton C. (2004). Transnacionalismo: un nuevo marco analítico para comprender la migración. Bricolage, (7), 68-84.
Guber, R. (2001). La Etnografía: método, campo y reflexividad. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.
Haraway, D. J. (1995). Ciencia, cyborgs y mujeres: la reinvención de la naturaleza (Vol. 28). Valencia: Universitat de València.
Hirsch, M.; Barés, A. D. y Roa, M .L. (2023) (comp.). Juventudes y ruralidades en Argentina. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires. http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/El%20mundo%20rural%20y%20sus%20te%CC%81cnicas_interactivo.pdf
Insaurralde, N., y Lemmi, S. (2020). Cuerpos productivos, cuerpos reproductivos. El caso de las mujeres productoras de hortalizas del Gran La Plata (2017). En F. González Maraschio y F. Villarreal (comps.), La agricultura familiar entre lo rural y lo urbano (pp.107-130). Buenos Aires: EdUNLu.
Larrañaga, A. (2020). Aplicación del enfoque de género en el análisis de la percepción de la peligrosidad del uso de pesticidas en la región hortícola Platense. Su importancia en el diseño de agroecosistemas sustentables (Tesis de grado). Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Universidad Nacional de La Plata, La Plata, Argentina.
Lave, J. y Wenger, E. (1991). Situated Learning: Legitimate peripheral participation. Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press.
Lemmi, S. (2020). ‘Aprendiendo a ser horticultor/a’. Comunidad de prácticas y participación periférica legítima y plena en horticultores del Gran La Plata. En A. Padawer (Comp.). El mundo rural y sus técnicas (pp. 247-276). Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina: Edit. de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
Lemmi, S., Morzilli, M., y Castro, A. S. (2020). Jóvenes que horticultean, adultos/as horticultores/as: aproximaciones al sentido de juventud en familias migrantes bolivianas que se dedican a la horticultura en el Gran La Plata. Millcayac, 7(13), 141-72.
Lemmi, S., Morzilli, M., y Moretto, O. (2018). Para no trabajar de sol a sol. Los sentidos de la educación en jóvenes y adultos/as integrantes de familias migrantes bolivianas hortícolas del Gran La Plata-Bs. As. Argentina. RUNA, 39(2), 117-136. https://doi.org/10.34096/runa.v39i2.5188
Lemmi, S., y Muscio, L. (2023). Hablemos de desigualdad. Trabajo y condiciones de vida en el periurbano hortícola platense desde una perspectiva de género. En S. Attademo, L. Fernández y S. Lemmi (comps.), Periurbano hortícola del Gran La Plata. Reconfiguraciones en las tramas socioculturales, territoriales y productivas recientes. La Plata: FaHCE-UNLP.
Lemmi, S., y Waisman, M. A. (2021). Trayectorias migrantes, movilidad social y recambio étnico nacional en la horticultura (La Plata, Argentina, Siglo XX-XXI). Anuario del Instituto de Historia Argentina, 21(2). https://doi.org/10.24215/2314257Xe145
Lugones, M. (2008). Colonialidad y género. Tabula Rasa, 9, 73-101. https://www.revistatabularasa.org/numero-9/05lugones.pdf
Magliano, M. J. (2009). Migración, género y desigualdad social: la migración de mujeres bolivianas hacia Argentina. Estudios Feministas, 17(2), 349-367.
Moretto, O. (2018). Trayectorias educativas y el rol de la educación en los/as productores/as hortícolas migrantes (Abasto, La Plata). En B. Buenaventura, J. Del Cueto, E. Di Piero, C. Parellada y J. Pérez Zorrilla (comps.), Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (pp. 69-82). Buenos Aires: Flacso Argentina.
Nieto, D. P. y Aramayo, G. A. (2022) (Eds.), Territorialidades emergentes en el periurbano platense (pp. 99-124). Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, UNLP; IdIHCS.
Novaro, G. (2014). Procesos de identificación nacional en población migrante: continuidades y quiebres en las relaciones intergeneracionales. Revista de Antropología Social, 23, 157-179.
Rockwell, E. (2009). La experiencia etnográfica. Historia y cultura en los procesos educativos. Buenos Aires: Paidós.
Román, M. (2011). Juventud en áreas rurales de Argentina. Impacto de los cambios ocurridos en la década del noventa. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. http://ri.agro.uba.ar/files/download/tesis/doctorado/2011romanmarcela.pdf
Schmuck, E. (2019). Juventudes en plural, territorios en transformación. Hacia un estado del arte de los estudios sobre juventudes rurales en Argentina. Pós, 14(1), 38-46.
Viteri, M. L.; Ghezán, G. e Iglesias, D. (2013). Tomate y Lechuga: Producción, comercialización y consumo en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: INTA.
Viveros Vigoya, M. (2016). La interseccionalidad: una aproximación situada a la dominación. Debate Feminista, 52, 1-17.
Zenklusen, D. (2020). ‘Quiero seguir estudiando para ser alguien’: análisis de las trayectorias educativas de jóvenes peruanos en Argentina. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(2), 1-27. http://dx.doi.org/10.11600/1692715x.18203

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Derechos de autor 2025 Soledad Lemmi, Aylén Galina Rubinstein, Ornella Moretto