Investigación e innovación orientadas: ¿hacia dónde dirigir los esfuerzos?
PDF
HTML

Palabras clave

política de ciencia, tecnología e innovación; investigación; universidad; temas prioritarios

Cómo citar

Echeverry-Mejía, J. A., & Isoglio, A. (2019). Investigación e innovación orientadas: ¿hacia dónde dirigir los esfuerzos?. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/697

Resumen

La ciencia, la tecnología y la innovación comportan de manera creciente niveles de complejidad e inversión, lo que requiere de decisiones de focalización en contextos de problemas públicos persistentes. El objetivo de este artículo es analizar un instrumento de política para asignar recursos a la investigación y la innovación en temas prioritarios. El trabajo presenta una descripción sobre los conceptos que han sustentado los enfoques, los instrumentos y las formas de gestión de política científica y tecnológica en América Latina en distintos períodos históricos. A partir de dichas herramientas, aportadas por los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, se analiza la creación e implementación reciente del Programa Institucional y Multidisciplinar en Temas Prioritarios de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El enfoque metodológico es cualitativo y la estrategia de investigación empleada consiste en estudio de caso, aplicando técnicas de revisión bibliográfica, análisis documental y entrevistas semiestructuradas.

https://doi.org/10.33255/3059/697
PDF
HTML

Citas

AGUADO LÓPEZ, E.; Rogel Salazar, R.; Garduno Oropeza, G. y Zuniga, M. F. (2008). Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico, Ciencia, docencia y tecnología, (37), 11-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14511370002. [Consulta: 17/04/2019].

ALBORNOZ, M., y López Cerezo, J. A. (eds.) (2010). Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/salactsi/ciencia_universidades.pdf [Consulta: 17/04/2019].

ALZUGARAY, S.; Mederos, L. y Sutz, J. (2013). Investigación e innovación para la inclusión social: la trama de la teoría y de la política. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política (48), 25-50. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.02 [Consulta: 17/04/2019].

ARISTIMUÑO, F.; Aguiar, D. y Magrini, N. (2018). Organismos internacionales de crédito y construcción de la agenda de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. El caso del BID en la Argentina durante los noventa. En Aguiar, D., Lugones, M., Quiroga, J. M. y Aristimuño, F. (comps.). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro, 51-77. Recuperado de: https://books.openedition.org/eunrn/1229. [Consulta: 17/04/2019].

BARBOSA DE OLIVEIRA, M. (2011). O inovacionismo em questão. Scientiae Studia, 9(3), 669-675. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ss/v9n3/v9n3a11.pdf [Consulta: 17/04/2019].

BIANCO, M., y Sutz, J. (2014). Veinte años de políticas de investigación en la Universidad de la República: aciertos, dudas y aprendizajes. Montevideo: Ediciones Trilce, CSIC. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12008/4149 [Consulta: 17/04/2019].

BORTAGARAY, I. y Gras, N. (2014). Science, Technology, and Innovation Policies for Inclusive Development: Shifting Trends in South America. En Crespi, G. y Dutrénit, G. (eds.), Science, Technology and Innovation Policies for Development. The Latin American Experience. Switzerland: Springer, 255-285.

CASAS, R.; Corona, J. M. y Rivera, R. (2014). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social. En Kreimer, P.; Vessuri, H.; Velho, L. y Arellano, A. (eds.). Perspectivas Latinoamericanas en el Estudio Social de la Ciencia, la Tecnología y el Conocimiento. México: Siglo XXI, 264-352.

CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2018. Documento informativo. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/44395 [Consulta: 17/04/2019].

CODNER, D.; Becerra, P. y Díaz, A. (2012). Blind Technology Transfer or Technological Knowledge Leakage: a Case Study from the South. Journal of Technology Management & Innovation, 7(2), 184-194. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-27242012000200015&lng=es&nrm=iso [Consulta: 17/04/2019].

CRESPI, G. y DutréniT, G. (eds.). (2013). Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Recuperado de: http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/politicas_de_cti.pdf [Consulta: 17/04/2019].

DAGNINO, R.; THOMAS, H. y DAVYT, A. (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Redes, 3(7), 13-51. RIDAA-UNQ. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/504 [Consulta: 17/04/2019].

DI BELLO, M. (2018). Construyendo sentidos de utilidad. Investigadores, conocimientos científicos y problemas públicos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), 1-35. Recuperado de: http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/367 [Consulta: 17/04/2019].

DUTRÉNIT, G.; Moreno-Brid, J. C. y Puchet Anyul, M. (2013). Crecimiento económico, innovación y desigualdad en América Latina: Avances, retrocesos y pendientes post Consenso de Washington. En Dutrénit, G. y Sutz, J. (eds.). Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 279-317. Recuperado de: http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/politicas_de_cti.pdf [Consulta: 17/04/2019].

DUTRÉNIT, G. y Sutz, J. (2014). National Innovation Systems, Social Inclusion and Development. Cheltenham UK, Northampton USA: Edward Elgar.

ELZINGA, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología (Trad. Belén Barreiros). Zona Abierta, (75/76), 91-132.

ETZKOWITZ, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from national systems and Mode 2 to Triple Helix of university-industry-government. Research Policy, 29, 109-23.

FREEMAN, C. (1995). The national system of innovation in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19(1), 5-24.

GODIN, B. (2015). Innovation Contested. The Idea of Innovation over the Centuries. New York, London: Routledge.

GUIRAO-GORIS, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión bibliográfica. ENE Revista de Enfermería, 9(2). Recuperado de: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/495 [Consulta: 17/04/2019].

GULBRANDSEN, M. y Kyvik, S. (2010). Are the concepts basic research, applied research and experimental development still useful? An empirical investigation among Norwegian academics. Science and Public Policy, 37(5), 343-353. Recuperado de: https://doi.org/10.3152/030234210X501171 [Consulta: 17/04/2019].

GUSTON, D. H. (2000). Between politics and science: assuring the integrity and productivity of research. Cambridge: Cambridge University Press.

HEILBRON, J. (2014). The social sciences as an emerging global field. Current Sociology, 62(5), 685-703. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0011392113499739 [Consulta: 17/04/2019].

HERRERA, A. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Redes, 2(5), 117-131. Recuperado de: http://iec.unq.edu.ar/images/redes/RedesN05/Articulos/Dossier%20-%20Homenaje%20a%20Amilcar%20Herrera.pdf [Consulta: 17/04/2019].

ISOGLIO, A. y Echeverry-Mejía, A. (2018). Ciencia y tecnología a cien años de la Reforma Universitaria: algunos apuntes sobre la democratización del conocimiento. En Magallanes Udovicich, L. y Zanotti, A. Diálogos en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Conocimiento, producción colaborativa, innovación. Córdoba: Brujas, 101-128.

LUNDVALL, B. A. (1992). National systems of innovation: towards a theory of innovation and interactive learning. Londres: Frances Pinter.

KREIMER, P. (2003). Conocimientos científicos y utilidad social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 14(26), 11-58. Recuperado de: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/descargas/cdt26_kreimer.htm [Consulta: 17/04/2019].

----------------- (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, (22), 199-212. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017 [Consulta: 17/04/2019].

---------------- (2011). Desarmando ficciones. Problemas sociales-problemas de conocimiento en América Latina. En Arellano, A. y Kreimer, P. (eds.). Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre, 127-165.

---------------- (2015). La ciencia como objeto de las ciencias sociales en América Latina: Investigar e intervenir. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, Segunda época (27), 1-4.

KREIMER, P. y THOMAS, H. (2004). Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina. En Kreimer, P. ; Thomas, H. ; Rossini, P. y Laloud, A. (eds.). Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 11-89.

KREIMER, P. y Zabala, J. P. (2006). ¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina, Redes, 12(23), 49-78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90702302 [Consulta: 17/04/2019].

MERTON, R. (1968). The Matthew Effect in Science. Science, 159(3810), 56-63.

MINCYT. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. (2017). Indicadores de ciencia y tecnología Argentina 2015. Buenos Aires, Argentina: MINCYT. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ind_inst_indicadores-de-ciencia-y-tecnologia-2015.pdf [Consulta: 17/04/2019].

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO. (2019). GPS de Empresas. Buenos Aires: Ministerio de Producción y Trabajo. Recuperado de: https://gpsempresas.produccion.gob.ar/ [Consulta: 17/04/2019].

NAIDORF, J. (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. En Gentili, P. y Levy, B. (comps.). Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 101-161.

----------------- (2009). Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

NAIDORF, J.; VASEN, F. y ALONSO, M. (2015). Evaluación académica y relevancia socioproductiva: los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) como política científica. Cadernos PROLAM/USP, 14(27), 43-63. Recuperado de: https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2015.103235 [Consulta: 17/04/2019].

NELSON, R. (1993). National innovation systems: a comparative analysis. New York: Oxford University Press.

OCTS-OEI. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. (2018). Informe de coyuntura n.° 1, septiembre. Recuperado de: http://octs-oei.org/coyuntura/coyuntura01.html [Consulta: 17/04/2019].

OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development. (1971). Science, Growth and Society: Report of the Secretary-General's Ad Hoc Group on New Concepts of Science Policy. Paris: OECD Publishing.

OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development. (2015). Frascati Manual 2015. Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development. Paris: OECD Publishing. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en [Consulta: 17/04/2019].

PIANA, J. y Sartori, F. (2012). 1610: El Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Córdoba. La construcción de un falso histórico. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

RICYT - Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. (2018). El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos. Buenos Aires: OCTS-OEI. Recuperado de: http://www.ricyt.org/publicaciones [Consulta: 17/04/2019].

SENEJKO, M. P. y Versino, M. (2015). La construcción de políticas de investigación «orientadas» en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En Lago Martínez, S. y Correa, N. H. (eds.). Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Teseo, 355-363. Recuperado de: https://www.teseopress.com/universidadyciencia [Consulta: 17/04/2019].

UNC. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. (2018). Síntesis estadística. Junio, 2018. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/S%C3%ADntesis%202018%20para%20Web.pdf [Consulta: 17/04/2019].

VELHO, L. (2011). Conceitos de Ciência e a Política Científica, Tecnológica e de Inovação. Sociologias, 13(26), 128-153. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222011000100006 [Consulta: 17/04/2019].

VESSURI, H.; Guédon, J.C. y Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62(5), 647-665. Recuperado de : https://doi.org/10.1177/0011392113512839 [Consulta: 17/04/2019].

WAGNER, C. S. (2008). The new invisible college. Science for development. Washington D.C.: Brookings Institution Press.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...