Investigación e innovación orientadas: ¿hacia dónde dirigir los esfuerzos?
PDF
HTML

Palabras clave

política de ciencia, tecnología e innovación; investigación; universidad; temas prioritarios

Cómo citar

Echeverry-Mejía, J. A., & Isoglio, A. (2019). Investigación e innovación orientadas: ¿hacia dónde dirigir los esfuerzos?. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/697

Resumen

La ciencia, la tecnología y la innovación comportan de manera creciente niveles de complejidad e inversión, lo que requiere de decisiones de focalización en contextos de problemas públicos persistentes. El objetivo de este artículo es analizar un instrumento de política para asignar recursos a la investigación y la innovación en temas prioritarios. El trabajo presenta una descripción sobre los conceptos que han sustentado los enfoques, los instrumentos y las formas de gestión de política científica y tecnológica en América Latina en distintos períodos históricos. A partir de dichas herramientas, aportadas por los estudios de Ciencia, Tecnología y Sociedad, se analiza la creación e implementación reciente del Programa Institucional y Multidisciplinar en Temas Prioritarios de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina). El enfoque metodológico es cualitativo y la estrategia de investigación empleada consiste en estudio de caso, aplicando técnicas de revisión bibliográfica, análisis documental y entrevistas semiestructuradas.

https://doi.org/10.33255/3059/697
PDF
HTML

Citas

AGUADO LÓPEZ, E.; Rogel Salazar, R.; Garduno Oropeza, G. y Zuniga, M. F. (2008). Redalyc: una alternativa a las asimetrías en la distribución del conocimiento científico, Ciencia, docencia y tecnología, (37), 11-30. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14511370002. [Consulta: 17/04/2019].

ALBORNOZ, M., y López Cerezo, J. A. (eds.) (2010). Ciencia, tecnología y universidad en Iberoamérica. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/salactsi/ciencia_universidades.pdf [Consulta: 17/04/2019].

ALZUGARAY, S.; Mederos, L. y Sutz, J. (2013). Investigación e innovación para la inclusión social: la trama de la teoría y de la política. Isegoría. Revista de Filosofía Moral y Política (48), 25-50. Recuperado de: https://doi.org/10.3989/isegoria.2013.048.02 [Consulta: 17/04/2019].

ARISTIMUÑO, F.; Aguiar, D. y Magrini, N. (2018). Organismos internacionales de crédito y construcción de la agenda de las políticas públicas de ciencia, tecnología e innovación. El caso del BID en la Argentina durante los noventa. En Aguiar, D., Lugones, M., Quiroga, J. M. y Aristimuño, F. (comps.). Políticas de ciencia, tecnología e innovación en la Argentina de la posdictadura. Viedma: Universidad Nacional de Río Negro, 51-77. Recuperado de: https://books.openedition.org/eunrn/1229. [Consulta: 17/04/2019].

BARBOSA DE OLIVEIRA, M. (2011). O inovacionismo em questão. Scientiae Studia, 9(3), 669-675. Recuperado de: http://www.scielo.br/pdf/ss/v9n3/v9n3a11.pdf [Consulta: 17/04/2019].

BIANCO, M., y Sutz, J. (2014). Veinte años de políticas de investigación en la Universidad de la República: aciertos, dudas y aprendizajes. Montevideo: Ediciones Trilce, CSIC. Recuperado de: https://hdl.handle.net/20.500.12008/4149 [Consulta: 17/04/2019].

BORTAGARAY, I. y Gras, N. (2014). Science, Technology, and Innovation Policies for Inclusive Development: Shifting Trends in South America. En Crespi, G. y Dutrénit, G. (eds.), Science, Technology and Innovation Policies for Development. The Latin American Experience. Switzerland: Springer, 255-285.

CASAS, R.; Corona, J. M. y Rivera, R. (2014). Políticas de Ciencia, Tecnología e Innovación en América Latina: entre la competitividad y la inclusión social. En Kreimer, P.; Vessuri, H.; Velho, L. y Arellano, A. (eds.). Perspectivas Latinoamericanas en el Estudio Social de la Ciencia, la Tecnología y el Conocimiento. México: Siglo XXI, 264-352.

CEPAL (2019). Panorama Social de América Latina 2018. Documento informativo. Santiago de Chile: CEPAL. Recuperado de: http://hdl.handle.net/11362/44395 [Consulta: 17/04/2019].

CODNER, D.; Becerra, P. y Díaz, A. (2012). Blind Technology Transfer or Technological Knowledge Leakage: a Case Study from the South. Journal of Technology Management & Innovation, 7(2), 184-194. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0718-27242012000200015&lng=es&nrm=iso [Consulta: 17/04/2019].

CRESPI, G. y DutréniT, G. (eds.). (2013). Políticas de ciencia, tecnología e innovación para el desarrollo. La experiencia latinoamericana. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico. Recuperado de: http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/politicas_de_cti.pdf [Consulta: 17/04/2019].

DAGNINO, R.; THOMAS, H. y DAVYT, A. (1996). El pensamiento en ciencia, tecnología y sociedad en Latinoamérica: una interpretación política de su trayectoria. Redes, 3(7), 13-51. RIDAA-UNQ. Repositorio Institucional Digital de Acceso Abierto de la Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de: http://ridaa.unq.edu.ar/handle/20.500.11807/504 [Consulta: 17/04/2019].

DI BELLO, M. (2018). Construyendo sentidos de utilidad. Investigadores, conocimientos científicos y problemas públicos. Ciencia, Docencia y Tecnología, 29(57), 1-35. Recuperado de: http://www.pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/367 [Consulta: 17/04/2019].

DUTRÉNIT, G.; Moreno-Brid, J. C. y Puchet Anyul, M. (2013). Crecimiento económico, innovación y desigualdad en América Latina: Avances, retrocesos y pendientes post Consenso de Washington. En Dutrénit, G. y Sutz, J. (eds.). Sistemas de innovación para un desarrollo inclusivo. La experiencia latinoamericana. México: Foro Consultivo Científico y Tecnológico, 279-317. Recuperado de: http://foroconsultivo.org.mx/libros_editados/politicas_de_cti.pdf [Consulta: 17/04/2019].

DUTRÉNIT, G. y Sutz, J. (2014). National Innovation Systems, Social Inclusion and Development. Cheltenham UK, Northampton USA: Edward Elgar.

ELZINGA, A. y Jamison, A. (1996). El cambio de las agendas políticas en ciencia y tecnología (Trad. Belén Barreiros). Zona Abierta, (75/76), 91-132.

ETZKOWITZ, H. y Leydesdorff, L. (2000). The dynamics of innovation: from national systems and Mode 2 to Triple Helix of university-industry-government. Research Policy, 29, 109-23.

FREEMAN, C. (1995). The national system of innovation in historical perspective. Cambridge Journal of Economics, 19(1), 5-24.

GODIN, B. (2015). Innovation Contested. The Idea of Innovation over the Centuries. New York, London: Routledge.

GUIRAO-GORIS, S. J. A. (2015). Utilidad y tipos de revisión bibliográfica. ENE Revista de Enfermería, 9(2). Recuperado de: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/495 [Consulta: 17/04/2019].

GULBRANDSEN, M. y Kyvik, S. (2010). Are the concepts basic research, applied research and experimental development still useful? An empirical investigation among Norwegian academics. Science and Public Policy, 37(5), 343-353. Recuperado de: https://doi.org/10.3152/030234210X501171 [Consulta: 17/04/2019].

GUSTON, D. H. (2000). Between politics and science: assuring the integrity and productivity of research. Cambridge: Cambridge University Press.

HEILBRON, J. (2014). The social sciences as an emerging global field. Current Sociology, 62(5), 685-703. Recuperado de: https://doi.org/10.1177/0011392113499739 [Consulta: 17/04/2019].

HERRERA, A. (1995). Los determinantes sociales de la política científica en América Latina. Política científica explícita y política científica implícita. Redes, 2(5), 117-131. Recuperado de: http://iec.unq.edu.ar/images/redes/RedesN05/Articulos/Dossier%20-%20Homenaje%20a%20Amilcar%20Herrera.pdf [Consulta: 17/04/2019].

ISOGLIO, A. y Echeverry-Mejía, A. (2018). Ciencia y tecnología a cien años de la Reforma Universitaria: algunos apuntes sobre la democratización del conocimiento. En Magallanes Udovicich, L. y Zanotti, A. Diálogos en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Conocimiento, producción colaborativa, innovación. Córdoba: Brujas, 101-128.

LUNDVALL, B. A. (1992). National systems of innovation: towards a theory of innovation and interactive learning. Londres: Frances Pinter.

KREIMER, P. (2003). Conocimientos científicos y utilidad social. Ciencia, Docencia y Tecnología, 14(26), 11-58. Recuperado de: http://www.revistacdyt.uner.edu.ar/articulos/descargas/cdt26_kreimer.htm [Consulta: 17/04/2019].

----------------- (2006). ¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo. Nómadas, (22), 199-212. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105116598017 [Consulta: 17/04/2019].

---------------- (2011). Desarmando ficciones. Problemas sociales-problemas de conocimiento en América Latina. En Arellano, A. y Kreimer, P. (eds.). Estudio social de la ciencia y la tecnología desde América Latina. Bogotá: Siglo del Hombre, 127-165.

---------------- (2015). La ciencia como objeto de las ciencias sociales en América Latina: Investigar e intervenir. Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano, Segunda época (27), 1-4.

KREIMER, P. y THOMAS, H. (2004). Un poco de reflexividad o ¿de dónde venimos? Estudios sociales de la ciencia y la tecnología en América Latina. En Kreimer, P. ; Thomas, H. ; Rossini, P. y Laloud, A. (eds.). Producción y uso social de conocimientos. Estudios de sociología de la ciencia y la tecnología en América Latina. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes Editorial, 11-89.

KREIMER, P. y Zabala, J. P. (2006). ¿Qué conocimiento y para quién? Problemas sociales, producción y uso social de conocimientos científicos sobre la enfermedad de Chagas en Argentina, Redes, 12(23), 49-78. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90702302 [Consulta: 17/04/2019].

MERTON, R. (1968). The Matthew Effect in Science. Science, 159(3810), 56-63.

MINCYT. Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación. (2017). Indicadores de ciencia y tecnología Argentina 2015. Buenos Aires, Argentina: MINCYT. Recuperado de: https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ind_inst_indicadores-de-ciencia-y-tecnologia-2015.pdf [Consulta: 17/04/2019].

MINISTERIO DE PRODUCCIÓN Y TRABAJO. (2019). GPS de Empresas. Buenos Aires: Ministerio de Producción y Trabajo. Recuperado de: https://gpsempresas.produccion.gob.ar/ [Consulta: 17/04/2019].

NAIDORF, J. (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. En Gentili, P. y Levy, B. (comps.). Espacio público y privatización del conocimiento. Estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales, 101-161.

----------------- (2009). Los cambios en la cultura académica de la universidad pública. Buenos Aires: Editorial Universitaria de Buenos Aires.

NAIDORF, J.; VASEN, F. y ALONSO, M. (2015). Evaluación académica y relevancia socioproductiva: los Proyectos de Desarrollo Tecnológico y Social (PDTS) como política científica. Cadernos PROLAM/USP, 14(27), 43-63. Recuperado de: https://doi.org/10.11606/issn.1676-6288.prolam.2015.103235 [Consulta: 17/04/2019].

NELSON, R. (1993). National innovation systems: a comparative analysis. New York: Oxford University Press.

OCTS-OEI. Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad. (2018). Informe de coyuntura n.° 1, septiembre. Recuperado de: http://octs-oei.org/coyuntura/coyuntura01.html [Consulta: 17/04/2019].

OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development. (1971). Science, Growth and Society: Report of the Secretary-General's Ad Hoc Group on New Concepts of Science Policy. Paris: OECD Publishing.

OECD. Organisation for Economic Co-operation and Development. (2015). Frascati Manual 2015. Guidelines for Collecting and Reporting Data on Research and Experimental Development. Paris: OECD Publishing. Recuperado de: https://dx.doi.org/10.1787/9789264239012-en [Consulta: 17/04/2019].

PIANA, J. y Sartori, F. (2012). 1610: El Colegio Máximo de la Compañía de Jesús en Córdoba. La construcción de un falso histórico. Córdoba: Editorial de la Universidad Católica de Córdoba.

RICYT - Red de Indicadores de Ciencia y Tecnología Iberoamericana e Interamericana. (2018). El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos/interamericanos. Buenos Aires: OCTS-OEI. Recuperado de: http://www.ricyt.org/publicaciones [Consulta: 17/04/2019].

SENEJKO, M. P. y Versino, M. (2015). La construcción de políticas de investigación «orientadas» en la Universidad de Buenos Aires (UBA). En Lago Martínez, S. y Correa, N. H. (eds.). Desafíos y dilemas de la universidad y la ciencia en América Latina y el Caribe en el siglo XXI. Buenos Aires: Editorial Teseo, 355-363. Recuperado de: https://www.teseopress.com/universidadyciencia [Consulta: 17/04/2019].

UNC. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA. (2018). Síntesis estadística. Junio, 2018. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Recuperado de: https://www.unc.edu.ar/sites/default/files/S%C3%ADntesis%202018%20para%20Web.pdf [Consulta: 17/04/2019].

VELHO, L. (2011). Conceitos de Ciência e a Política Científica, Tecnológica e de Inovação. Sociologias, 13(26), 128-153. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1590/S1517-45222011000100006 [Consulta: 17/04/2019].

VESSURI, H.; Guédon, J.C. y Cetto, A. M. (2014). Excellence or quality? Impact of the current competition regime on science and scientific publishing in Latin America and its implications for development. Current Sociology, 62(5), 647-665. Recuperado de : https://doi.org/10.1177/0011392113512839 [Consulta: 17/04/2019].

WAGNER, C. S. (2008). The new invisible college. Science for development. Washington D.C.: Brookings Institution Press.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77