Resumen
El objetivo de este trabajo fue observar la relación entre habilidades y dificultades para la lectura y escritura y el rendimiento académico de los estudiantes universitarios que ingresaron a la Facultad de Bromatología de la Universidad Nacional de Entre Ríos en 2012. Se tomó una prueba de lectura y escritura. Se registraron las notas obtenidas en exámenes parciales y finales. Posteriormente, los resultados de la prueba fueron contrastados con el rendimiento académico de los estudiantes. Las conclusiones esperan aportar al conocimiento de los determinantes del progreso académico en el primer año de cursado y contribuir a una mejor inserción universitaria. La preocupación por mejorar las prácticas áulicas, en todos los niveles del sistema educativo y en todas las disciplinas, obliga a reflexionar sobre la enseñanza de la lectura y escritura.
Citas
ADELSTEIN, A., INZA, M., KUGUEL, I., LÓPEZ-CASANOVA, M., MUSLIP, E., PERALTA, D., PEREIRA, C y RESNIK, G. (2004). Lectoescritura para el Curso de Aprestamiento Universitario. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento.
ALVARADO M, y CORTÉS M. (2001): La escritura en la Universidad: Repetir o transformar. Revista de didáctica de la lengua y la literatura, 1. 19-23.
ARNOUX, E., Di STEFANO, M. y PEREIRA, C. (2004) La lectura y la escritura en la universidad. Buenos Aires: Eudeba.
BARCIA, P. (2011, mayo 29). Si el hombre tiene pocas palabras piensa menos con Pedro Barcia / Entrevistador: Alejandra C. Argañaraz. La Gaceta: Buenos Aires.
CABRERA-DOKÚ, K. y GONZÁLEZ, L. E. (eds.) (2006). Currículo universitario basado en competencias. Barranquilla: Ediciones Uninorte.
CARLINO, P. (2003). Leer textos científicos y académicos en la educación superior: Obstáculos y bienvenida a una cultura nueva. Uni-pluri/versidad, Vol. 3 (2) 17-23.
CARLINO, P. (2005). Escribir, leer y aprender en la universidad: Una introducción a la alfabetización académica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
ESTIENNE, V. M. (2004). Enseñar a leer en la universidad: Una responsabilidad compartida. Ponencia presentada en el I Congreso Internacional Educación, Lenguaje y Sociedad. La Pampa.
FLOWER, L. y HAYES, J.R. (1981). Teoría de la redacción como proceso cognitivo. Carnegie Mellon University.
HALLIDAY, M.A.K. y HASAN, R. (1976). Cohesion in English. Londres: Longman.
JURADO, F. (2009). La evaluación de la Escritura para la Evaluación de la Lectura. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 2 (1) 131-146.
LOTTI de SANTOS, M., SALIM, R., RAYA, F. y DORI, M. G. (2008, febrero). Una experiencia de formación docente sobre lectura comprensiva de textos científicos. Revista Iberoamericana de Educación, 5 (45) 3.
OCDE (2010). PISA 2009 Results: What Students Know and Can Do – Student Performance in Reading, Mathematics and Science (Volumen I). http://dx.doi.org/10.1787/9789264091450-en
ONE (2010). Censo de Finalización de la Escuela Secundaria. Informe de Resultados. Ministerio de Educación.
PEARSON, P. D. y JOHNSON, D. (1978). Teaching Reading comprehension. New York: Macmillan.
PIPKIN, M. (1998) La lectura y los lectores. ¿Cómo dialogar con el texto? Rosario: Homo Sapiens.
ROSELLI, N., KUMMER, V. y equipo (2008). Investigación sobre la comprensión lectora en estudiantes universitarios: El caso de los estudiantes de la carrera de Agronomía de la UNER. [documento institucional]
SAMAJA, J. (2002). Epistemología y metodología: Elementos para una teoría de la investigación científica. Buenos Aires: Eudeba.
SAUTU, R., BONIOLO, P., DALLE, P. y ELBERT, R. (2005). Manual de metodología: Construcción del marco teórico, formulación de los objetivos y elección de la metodología. Buenos Aires: CLACSO.
SCARDAMALIA, M. y BEREITER, C. (1992). Dos modelos explicativos de los procesos de comprensión escrita. Infancia y Aprendizaje, 58. 43-64.
SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS - SPU (2009). Anuario de estadística Universitaria 2009. Ministerio de Educación, Presidencia de la Nación, Argentina.
VAN DIJK, T. (1982) La ciencia del texto. Barcelona: Paidós.
WITTGENSTEIN, L. (1922/2004). Tractatus Logico-Philosophicus. Madrid: Alianza.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.