TIPOLOGÍAS DE JUVENTUDES RURALES EN COLOMBIA: HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA INCLUSIVA

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33255/3674/2307

Resumen

Este artículo propone una tipología de juventudes rurales como herramienta técnica para la planificación territorial diferenciada en Colombia. La clasificación se construye mediante un enfoque interseccional y territorial, considerando variables como género, etnicidad, nivel educativo, situación laboral, movilidad y ubicación geográfica. Su finalidad es aportar a la gobernanza y formulación de políticas públicas más pertinentes, reconociendo la diversidad de trayectorias y condiciones que configuran la vida de las juventudes rurales.

La investigación se enmarca en los avances conceptuales de los estudios de juventudes, particularmente aquellos que han visibilizado identidades juveniles no urbanas desde una perspectiva cultural, relacional y crítica. También responde a demandas prácticas de la gobernanza, que requiere instrumentos analíticos capaces de orientar decisiones en contextos rurales complejos y heterogéneos. A nivel regional, se señala que las políticas públicas continúan operando con lógicas adultocéntricas, sectoriales y urbanocéntricas, omitiendo las especificidades de la realidad juvenil rural. En este sentido, la tipología propuesta permite visibilizar las juventudes rurales como actores estratégicos para el desarrollo sostenible, facilitando su integración en procesos de gobernanza territorial. El artículo concluye que el reconocimiento de la diversidad interna de las juventudes rurales es esencial para avanzar hacia políticas públicas más eficaces, inclusivas y contextualizadas, que respondan a las demandas reales de una población históricamente invisibilizada en los márgenes del Estado y la academia.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

BARÉS, A., .;Hirsch, M.,y Roa, M.L. (2020). Juventudes y ruralidades en latinoaméricaLatinoamérica. Hacia un nuevo estado de la cuestión.MILLCAYAC - Revista Digital de Ciencias Sociales, VII(13).

BOURDIEU, P. (1986). The Forms of Capital.In EnJ. Richardson (Eded.), Handbook of Theory and Research for the Sociology of Education (pp. 241–-258).Greenwood.

CEPAL. (2022). Panorama Social de América Latina. www.cepal.org/apps

CUERVO, H.,yWyn, J. (2012).Young People Making It Work: Continuity and Change in Rural Places (Youth Studies Serie, Volvol. 1). Melbourne University Publishing.

DANE. (2018). Censo nacional de población y vivienda 2018.

DIRVEN, M.,yAristizabal, L. (2011). El Empleo empleo Rural rural No no Agrícolaagrícola. Estrategias de generación de ingresos y reducción de pobreza ABRIL 2011.

DNP. (2014). Misión para la transformación del campo saldar la deuda histórica con el campo - Marco conceptual de la Misión para la Transformación del Campo.

EMIRBAYER, M.,y Mische, A. (1998). What Is Agency? American Journal of Sociology, 103(4), 962–-1023. https://doi.org/10.1086/231294

FEIXA, C. (1998). De Jóvenesjóvenes, bandas y tribus (1st ed.). Editorial ARIAL SA.

PACHECO , F. (2024). Juventudes rurales en Colombia: Expectativas de vida y políticas públicas para el desarrollo territorial [Tesis doctoral inédita]. Universidad de Granada.

GARCÍA-ARIAS, M.A. (2023). Adaptación del Enfoque enfoque de Desarrollo desarrollo Humano humano a Procesos procesos de Transformación transformación e Innovación innovación Socioeconómica socioeconómica en la España

Vacíavacía; :Aplicación al Territorio territorio Rural rural del Altiplano altiplano de Granada. Universidad De de Almería.

GIARRACCA, N. (2017). Estudios rurales y movimientos sociales: miradas desde el Sur.(M. Tegual, Ed.). CLACSO.

GONZÁLES, Y. (2003). Juventud rural: trayectorias teóricas y dilemas identitarios. Nueva Antropología, 63, 153–-175.

GUISKIN, M. (2019). Situación de las juventudes rurales en América Latina y el Caribe. www.cepal.org/apps

MACHADO, A. (2021). La ruralidad que viene y lo urbano (Siglo Hombre). ACCE.

MÉNDEZ SASTOQUE, M.J. (2016). factoresFactores de expulsión y retención en la decisión migratoria de jóvenes rurales en manizalesManizales, colombiaColombia. InterSedes, 17(36). https://doi.org/10.15517/isucr.v17i36.26943

MÉNY, Y.,yThoenig, J. (1989).Politiques publiques. PressesUniversitaires de France.

OCDE. (2022). RevisiónRevisión OCDE de la politicapolítica rural encolombiaColombia, 2022.

REGUILLO CRUZ, R. (2000). Emergencia De de Culturas culturas Juveniles juveniles. Estrategias Del del Desencanto desencanto. (Norma, Ed.).. Enciclopedia Latinoamericana de Sociocultura y Comunicación. https://www.codajic.org/sites/default/files/sites/www.codajic.org/files/Reguillo%20Cruz,%20Rosana.%20Emergencia%20de%20culturas%20juveniles.%20Estrategias%20del%20desencanto..pdf

RODRÍGUEZ, E. (2000). Juventud y políticas públicas en AmericaAmérica Latina: experiencias y desafiosdesafíos desde la gestiongestión institucional *. UltimaÚltima Década, 13, 25–-58.

RUBIO, B. (2019). América Latina en la mirada: Las transformaciones rurales en la transición capitalista. . (1st ed.). Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales.

SALAZAR, C. (2008). Políticas públicas y thinktanks: de cómo la democracia no se agota en el ejercicio de los derechos políticos. (1st ed.). Fundación Konrad-Adenauer-Stiftung.

UNIDAD NACIONAL PARA LAS VÍCTIMAS. (2023). Informe de desplazamiento forzado primer semestre-2023.

VOMMARO, P.,yet Alal. (2016). Juventud y Desigualdades desigualdades en América Latina y el Caribe.(CLACSO., Ed.; 1st ed.).

Descargas

Publicado

2025-10-13

Cómo citar

Pacheco Salgado, F. R., & Rosado, C. D. (2025). TIPOLOGÍAS DE JUVENTUDES RURALES EN COLOMBIA: HERRAMIENTA PARA LA PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN PÚBLICA INCLUSIVA. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 36(74 (may-ago). https://doi.org/10.33255/3674/2307

Número

Sección

Temática