With sneakers on. Ethics of care and disability, receptivity as a resignification of the activity.
DOI:
https://doi.org/10.33255/2591/2136Keywords:
ethics of care, activity, receptivity, disabilityAbstract
In this article we present results derived from the research titled “Study on perceptions of care and its relationship with practices in organizational contexts”, developed between 2018 and 2022. For this presentation, we will point out the results obtained within the framework of participant observation, developed in one of the contexts studied. It is a residence with a day center for adults with intellectual disabilities, located in the Central Region of Argentina. The results warn that, from the perspective and experience of some people who work in this context, caring can be both intervening in situations that require it for the people with intellectual disabilities, as well as abstaining from doing so. The practices of abstention or non-intervention reconfigure the importance given to the activity in the theoretical-conceptual delimitations around caring that exist in specialized literature. In this framework, receptivity emerges as a powerful concept to make visible those practices that are not strictly a doing, but however also make up caring.
Downloads
References
Agulló, C., Arroyo, J., Ema, J., Gámez, C., Gómez, E., Jiménez, P. y Colina, M. (2011). Cojos y precarias haciendo vidas que importan. Traficantes de sueños.
Angelino, M. A. (2020). Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad. Editorial Fundación La Hendija.
Aparicio, V. (2021). Las tramas de los cuidados. Un estudio en torno a las prácticas del cuidado de sí que portan los profesionales del Consejo Provincial del niño, el adolescente y la familia de la ciudad de Paraná. Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Barton, L. (1998). Sociología y discapacidad. En L. Barton (Coord.). Discapacidad y sociedad (pp. 19-33). Morata.
Batthyány, K. (2020). Miradas latinoamericanas al cuidado. En K. Batthyány (coord.). Miradas latinoamericanas a los cuidados (pp. 11-52). CLACSO; Siglo XXI.
Boff, L. (2002). El cuidado esencial. Ética de lo humano, compasión por la tierra. Editorial Trotta.
—————(2012). El cuidado necesario. Editorial Trotta.
Borgstrom, E.; Cohn, S. y Driessen, A. (2020). We come in as the nothing: Researching non-intervention in palliative care. Medicine Anthropology Theory, 7 (2): 202–213. DOI: https://doi.org/10/17157/mat.7.2.769
Carmona Gallego, D. (2019). La resignificación de la noción de cuidado en los feminismos de los 60 y 70. Revista En-claves del pensamiento, 13 (25), 104-127.
—————(2020). Autonomía e interdependencia. La ética del cuidado en la discapacidad. Revista Humanidades, 10 (2), 99-117. https://doi.org/10.15517/h.v10i2.41154
—————(2023). Percepciones y prácticas de cuidado desde una dimensión ética. Revista Austral de Ciencias Sociales, (45), 241-261. https://doi.org/10.4206/rev.austral.cienc.soc.2023.n45-13
—————(2024a). Las dimensiones éticas y políticas del cuidar. Percepciones y prácticas de cuidado en un centro de convivencia argentino. Entramado, 20 (1), 1-13. https://doi.org/10.18041/1900-3803/entramado.1.10113
—————(2024b). Percepciones sobre el cuidado en personas adultas con discapacidad intelectual de un centro de día argentino. Reflexiones, 103 (1), 1-31. https://doi.org/10.15517/rr.v103i1.52223
CEPAL (2021). Hacia la sociedad del cuidado: los aportes de la Agenda Regional de Género en el marco del desarrollo sostenible. Naciones Unidas.
Cullen, C. (2019). Ética ¿dónde habitas? Editorial Las cuarenta.
Dalla Costa, M. y James, S. (1977). El poder de la mujer y la subversión de la comunidad. Siglo XXI.
De La Aldea, E. (2019). Los cuidados en tiempos de descuido. LOM.
Dostoievsky, F. (2024). Memorias del subsuelo. Luarna Ediciones.
Federici, S. (2018). El patriarcado del salario. Traficantes de Sueños.
Galvis Palacios, L., et.al. (2018). Patrones culturales de cuidado familiar al adulto mayor en condición de discapacidad y pobreza. Index Enfermería, 27 (3).
Gilligan, C. (1987). La moral y la teoría. Psicología del desarrollo femenino. Fondo de Cultura Económica.
Glaser, B. y Strauss, A. (1967). The Discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine.
Grandón Valenzuela, D. (2021). Lo personal es político: un análisis feminista de la experiencia cotidiana de cuidadoras informales de personas adultas en situación de dependencia en Santiago de Chile». Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 29. https://doi.org/10.1590/2526-8910.ctoAO2161
Guzmán, F; Toboso, M; Romañach, J. (2010). Fundamentos éticos para la promoción de la autonomía: hacia una ética de la interdependencia. Alternativas. Cuadernos de Trabajo Social, (17), 45-61.
Held, V. (2006). The Ethics of Care: Personal, Political, and Global. Oxford University Press.
Herranz, S.; Gandolfo, M.; Torres, E. (2021). Cuidados y afectaciones mutuas. Un debate ético-político ineludible en el campo de la discapacidad/salud mental. Educación y Vínculos, (7) 137-156.
Kipen, E., Marmet, M., Delsart, M.E., Aparicio, V., SUAREZ, M. y FLORENZA, A. (2023). Recorriendo las tramas institucionales del cuidado: Investigación colaborativa en torno al cuerpo y el cuidado. Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento, 13(14), 387-426.
Kittay, E. F. (2019). Learning from My Daughter: The Value and Care of Disabled Minds. Oxford University Press.
Lévinas, E. (2000). Ética e infinito. Machado Libros.
—————(2001). La huella del otro. Editorial Taurus.
Molinier, P. (2013). Le travail du care. La dispute.
—————(2018). El cuidado puesto a prueba por el trabajo. Vulnerabilidades cruzadas y saber-hacer discretos. En N. Borgeaud-Garciandía (Comp.). El trabajo de cuidado, 187-210. Fundación Medifé.
Morin, E. (2009). Introducción al pensamiento complejo. Editorial Gedisa.
Najmanovich, D. (2021a). Cuidadanía: ecología de los saberes y cuidados. Paraninfo Digital, (33), ecuali21c01. https://ciberindex.com/c/pd/ecuali21c01
—————(2021b). ¿Qué puede un cuerpo? Paisajes y cartografías de los cuerpos deseantes. Revista El hormiguero. Psicoanálisis, infancia/s y adolescencia/s, (5).
Narayan, U. (1995). Colonialism and its others: Considerations on rights and care discourses. Hypatia, 10(2), 133-140.
Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Editorial Cinca.
Palacios, A. y Romañach, J. (2006). El modelo de la diversidad. La Bioética y los Derechos Humanos como herramientas para alcanzar la plena dignidad en la diversidad funcional. Diversitás Ediciones.
Pié Balaguer, A. (2020). La insurrección de la vulnerabilidad. Para una pedagogía de los cuidados y la resistencia. Ediciones de la Universidad de Barcelona.
—————(2024). Pedagogía crip y la revolución de los cuerpos. Kaótica Libros.
Resolución Nº 1328 (2006). Ministerio de Salud de Argentina. Modificación del Marco Básico de Organización y Funcionamiento de Prestaciones y Establecimientos de Atención a Personas con Discapacidad, el que será incorporado al Programa Nacional de Garantía de Calidad de la Atención Médica. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/resoluci%C3%B3n-1328-2006-119601/actualizacion
Revuelta Rodríguez, B. (2019). La complejidad de abordar los cuidados y la discapacidad. Algunos guiños reflexivos para el caso chileno. En Y. de los Ríos, L. M. Sosa y B. Pérez Ramírez, (Coords.). Estudios críticos en discapacidad: una polifonía desde América Latina (pp. 205-226). CLACSO.
Rodríguez Díaz, S. y Ferreira, M. (2010). Diversidad funcional: Sobre lo normal y lo patológico en torno a la condición social de la dis-capacidad. Cuadernos de relaciones laborales, Vol. 28, Núm. 1 (2010) 64-83
Skliar, C. (2008). El cuidado del otro: cine y cultura contemporánea. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la República Argentina.
Simplican, S. C. (2015). The Capacity Contract. Intellectual Disability and the Question of Citizenship. University of Minnesota Press.
Stolkiner, A. (2021). Prácticas en salud mental. Noveduc.
Tronto, J. y Fisher, B. (1990). Toward a Feminist Theory of Caring. En E. Abel, M. Nelson (Eds.). Circles of Care (pp. 36-54). SUNY Press.
Tronto, J. (2018). La democracia del cuidado como antídoto frente al neoliberalismo. En: C. Domínguez Alcón, H. Kohlen y J. Tronto (Comp.). El futuro del cuidado. Comprensión de la ética del cuidado y práctica enfermera (pp. 7-17). Ediciones San Juan de Dios – Campus Docent.
Venturiello, M. P., Gómez Bueno, C. y Martín Palomo, M. T. (2020). Entramados de interdependencias, cuidados y autonomía en situaciones de diversidad funcional. Papeles del CEIC, 2 (234), 1-18. DOI https://doi.org/10.1387/pceic.20940
Verdugo Alonso, M. Á., Schalock, R. y Gómez, L. (2021). El modelo de calidad de vida y apoyos: la unión tras veinticinco años de caminos paralelos. Revista Siglo Cero, 52, 3, 9-28. DOI: https://doi.org/10.14201/scero2021523928
Weil, S. (1942). Reflexiones sobre el buen uso de los estudios escolares como medio de cultivar el amor a Dios. Editorial Trotta.
Wlosko, M., Ros, C. (2015). El trabajo del cuidado en el sector salud desde la psicodinámica del trabajo y la perspectiva del care: Entrevista a Pascale Molinier. Salud colectiva, 11, 445-454.