Aportes para un enfoque transformador en las pedagogías de género. Una reflexión crítica

Autores/as

  • Joselyn Pispira Centro Ecuatoriano para la Promoción y Acción de las Mujeres, Ecuador – Universidad de Buenos Aires, Argentina
  • Karen Acosta Buralli Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental «Dr. Horacio J. A. Rimoldi» - CONICET, Argentina
  • María Luisa Silva Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental «Dr. Horacio J. A. Rimoldi» - CONICET, Argentina
  • Jazmín Cevasco Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental «Dr. Horacio J. A. Rimoldi» - CONICET, Argentina

DOI:

https://doi.org/10.33255/2591/1760

Palabras clave:

rol docente, enfoque de género, prevención de la violencia de género, psicoeducación, aprendizaje

Resumen

La violencia basada en género (VBG) es una problemática social y de salud pública. Para prevenir la VBG, se hace necesario emprender acciones de prevención sistemáticas y sostenibles, las cuales procuren transformaciones sociales. En relación con esto, los enfoques transformadores de género surgen como una propuesta teórica y práctica basada en los principios feministas, cuyo propósito es abordar las causas de las VBG (normas sociales de género y dinámicas de poder). Sin embargo, estos enfoques no han tendido a examinar el rol del docente, como agente transformador de las normas sociales de género que perpetúan la VBG. A su vez, no han tendido a destacar la importancia del desarrollo de materiales de Psicoeducación para facilitar el aprendizaje acerca de la prevención de VBG. Considerando esta brecha, el objetivo de este trabajo es realizar una reflexión crítica acerca del rol docente en la implementación de enfoques transformadores de género en el sistema educativo, así como examinar la importancia del diseño de materiales de psicoeducación basados en la evidencia. Este recorrido nos permitirá destacar la importancia de proponer una mirada integral, interdisciplinaria y reflexiva, que promueva conductas que puedan prevenir la VBG

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACOSTA BURALLI, K. y J. Cevasco (2021). El rol de la conectividad causal, la toma de notas y la modalidad de presentación del material en la comprensión de materiales sobre ESI (Educación Sexual Integral). XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. 24-26 de noviembre de 2021. [Resumen].

ACOSTA BURALLI, K. y J. Cevasco (2022a). Educación Sexual Integral en la formación de docentes de Educación Física en Argentina y México. Lecturas: Educación Física y Deportes, 27 (288), pp. 2-15.

ACOSTA BURALLI, K. y J. Cevasco (2022b). The role of causal connectivity and note-taking condition in the comprehension of spoken and written discourse about the importance of comprehensive Sex Education by Argentine college students. 19-21 of july. 32nd Annual Meeting of the Society for Text and Discourse. Society for text and discourse. [Conference]

ACOSTA BURALLI, K.; J. Pispira; J. Cevasco y M.L. Silva (2023). Desarrollo de Materiales Psicoeducativos sobre Educación Sexual Integral y Prevención de Violencia de Género Basados en la Evidencia. IV Jornadas de Fundamentos y Aplicaciones de la Interdisciplina. [Resumen].

ADESINA, M.A. e I.I. Olufadewa (2020). Comprehensive sexuality education (CSE) Curriculum in 10 east and southern African countries and HIV prevalence among the youth. European Journal of Environment and Public Health, 4 (1).

ADININGSIH, H.B.; C.A. Dannisworo y M. Christia (2020). Dating violence perpetration: Masculine ideology and masculine gender role stress as predictors. Humanitas Indonesian Psychological Journal, 17 (1), pp. 12-22.

AGUERRE, A.A.; M.E. Busse Corbalán y L. Gentile (2023). Talleres de ESI en el BBA: gestión y planificación, experiencias y resonancias. En Peláez, A.; M. Incháurregui y M. Severino (eds.) Escribir la ESI. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), pp. 281-297

AIZCORBE, G.M. y M.N. Gallo (2023). La psicoeducación como una tecnología educativa. Innova Educa, 3 (3), pp. 79-92.

ARATA, N. y P. Pineau (2019). Latinoamérica: la educación y su historia. Nuevos enfoques para su debate y enseñanza. Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.

BANZ LIENDO, C. y M. Valenzuela Schmidt (2004). La intervención psicoeducativa en la escuela y el rol del psicólogo educacional. Aspectos teóricos y prácticos. Ediciones UDP.

BECERRA, A.M.G. y J.C.Y. Carrasco (2022). Ley Orgánica para prevenir y erradicar la violencia contra las mujeres. Sociedad & Tecnología, 5 (S1), pp. 100-113.

BENAVIDES, C. y A. Ruíz (2022). El pensamiento crítico en el ámbito educativo: una revisión sistemática. Revista Innova Educación, 4 (2), pp. 62-79.

BOZA, A.; J.M. Méndez; M. Monescillo y M. Toscano (2023). Educación, investigación y desarrollo social. Narcea Ediciones.

BUCHELI, M. y M. Rossi (2019). Attitudes toward intimate partner violence against women in Latin America and the Caribbean. Sage Open, 9 (3).

CAMERO CALLO, P. (2023). Diseño de material psicoeducativo para contribuir en el bienestar psicológico afectado por la infodemia por Covid-19 en jóvenes cusqueños. Universidad San Ignacio de Loyola.

CASEY, E.; J. Carlson; S. Two Bulls y A. Yager (2018). Gender transformative approaches to engaging men in gender-based violence prevention: A review and conceptual model. Trauma, Violence, & Abuse, 19 (2), pp. 231-246.

CEVASCO, J. y P. van den Broek (2019). Contributions of causality processing models to the study of discourse comprehension and the facilitation of student learning. Psicología Educativa, 25 (2), pp. 159-167. https://doi.org/10.5093/psed2019a8

CHÁVEZ SANDOVAL, M.I. et al. (2021). Modelo de educación sexual integral para fortalecer capacidades en docentes de las instituciones educativas. Savez Editorial.

COBAS, D.A. y A.M.R. Pizano (2022). Mujeres rurales, violencia de género y pandemia de COVID-19: una mirada desde la interseccionalidad. CONfines, 35, pp. 61-78.

COLE, S.M. (2020). Gender accommodative versus transformative approaches: a comparative assessment within a post-harvest fish loss reduction intervention. Gender, Technology and Development, 24 (1), pp. 48-65.

COLL, C.; J. Palacios y A. Marchesi (1992). Desarrollo Psicológico y Educación II. Alianza.

DE SIMONE, J. y J. Cevasco (2020). The Role of the Establishment of Causal Connections and the Modality of Presentation of Discourse in the Generation of Emotion Inferences by Argentine College Students. Reading Psychology, pp. 1-20.

DUGAROVA, E. (2018). Gender equality as an accelerator for achieving the Sustainable Development Goals. Discussion Paper. United Nations Entity for Gender Equality and the Empowerment of Women, New York, USA.

FEHRENBACHER, A.E. y D. Patel (2020). Translating the theory of intersectionality into quantitative and mixed methods for empirical gender transformative research on health. Culture. Health & Sexuality, 22 (1), pp. 145-160.

GALLO, R.G. (2021). Sujeto docente y formación continua en escenarios contemporáneos: primeros avances de una investigación en curso. Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, (8), 83-100.

GANDOLFO, M.; E. Torres y N. Rodríguez Moreno (2022). Feminismos, discapacidad y activismos situados: Pensamientos desordenados para algunas discusiones en escena. Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, 9, pp. 7-18.

GARCÍA-HUIDOBRO, R. y N. Schenffeldt (2020). Subjetividades del profesorado de artes y su rol como agentes/as de cambio. Revista Internacional de Educación para la Justicia Social, 9 (2), pp. 173-195.

GARCÍA-YEPES, K. (2020). Papel del docente y de la escuela en el fortalecimiento de los proyectos de vida alternativos (PVA). Revista Colombiana de Educación, 1 (79).

GODOY, D. et al. (2020). Psicoeducación en salud mental: una herramienta para pacientes y familiares. Revista Médica Clínica Las Condes, 31 (2), pp. 169-173.

GOTUZZO HERENCIA, E. et al. (2001). Evaluación de un programa de capacitación en educación sexual y SIDA a docentes del cono norte de Lima-Perú, 1996-1997. Revista Médica Herediana, 12 (2), pp. 45-51.

HILLENBRAND, E. et al. (2015). Measuring gender-transformative change: A review of literature and promising practices. Care USA, Atlanta, GA2015.

HOUSTON, B. (2018). Gender freedom and the subtleties of sexist education. En Diller, A. (coord.). The gender question in Education. Theory, Pedagogy and Politics. Routledge, pp. 50-64.

LEAL FILHO et al. (2022). Promoting gender equality across the sustainable development goals. Environment, Development and Sustainability, pp. 1-22.

LOURENCO, R.G. et al. (2019). Community interventions related to intimate partner vio- lence among adolescents: Scope review. Revista Brasileira de Enfermagen, 72 (1), pp. 277-286.

LUCAS, L.M. (2022). Políticas públicas contra la violencia de género y los problemas para su implementación: Caso de análisis Guayaquil-Ecuador. Ehquidad: La Revista Internacional de Políticas de Bienestar y Trabajo Social, (17), pp. 211-244.

MACARTHUR, J. et al. (2022). Gender-transformative approaches in international development: a brief history and five uniting principles. Women's Studies International Forum, 95, pp. 102-635. Pergamon.

MALDONADO, H. (2017). La psicoeducación: Neo ideas para abordar problemáticas psicoeducativas. Brujas.

MALHOTRA, A.; A. Amin y P. Nanda (2019). Catalyzing gender norm change for adolescent sexual and reproductive health: investing in interventions for structural change. Journal of Adolescent Health, 64 (4), S13-S15.

MAROZZI, J.; F. Boccardi y A. Raviolo (2020). Malestares y resistencias frente a las interpelaciones de la Educación Sexual Integral. Un análisis del posicionamiento de docentes de educación física. Educación Física y Ciencia, 22 (4), pp. 150-167.

MASSIP, M.; J. Castellví y J. Pagès (2020). La historia de las personas: reflexiones desde la historiografía y de la didáctica de las ciencias sociales durante los últimos 25 años. Panta Rei revista digital de Historia y didáctica de la historia, 14 (2), pp. 167-196.

MORGAN, R. et al. (2020). A patchwork approach to gender equality weak- ens the SDGs: Time for cross-cutting action. Global Health Promotion, 27 (3), pp. 3-5.

MOSER, C.O.N. (2020). From gender planning to gender transformation: Positionality, theory and practice in cities of the global south. International Development Planning Review.

MOTTA, A. et al. (2017). De la Normativa a la Práctica: la Política de Educación Sexual y su Implementación en el Perú. Guttmacher Institute.

MOUW, J.M. et al. (2017). Contributions of emotion understanding to narrative comprehension in children and adults. European Journal of Developmental Psychology, 16 (1), pp. 66-81. https://doi.org/10.1080/17405629.2017.1334548

MÜLLER, S. y A.S. Bang-Manniche (2021). Gender Transformative Education: How Transformative Education Contributes to Creating Gender Equality. Transformative Education: Meanings and Policy Implications, 55.

MUMPER, M.L. y R.J. Gerrig (2021). The Representation of Emotion Inferences. Discourse Processes, 58 (8), pp. 681-702. https://doi.org/10.1080/0163853X.2021.1882196

PAGÈS, J. (2019). Lliçó magistral, Joan Pagès i Blanch: Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. Quin professorat, quina ciutadania, quin futur? En Ballbé, M.; N. González-Monfort y A. Santisteban (eds.). ¿Quin professorat? ¿Quina ciutadania? Quin futur? Els reptes de l’ensenyament de les ciències socials, la geografia i la història. UAB servei de publicacions, pp. 11-36.

PAUTA, D.E.M. y E.M.J. Hermida (2015). Educación sexual: La asignatura pendiente. Maskana, 6 (1), pp. 27-38.

PÉREZ-JIMÉNEZ, C. (2003). Formación de docentes para la construcción de saberes sociales. Revista Iberoamericana de educación, 33, pp. 37-54.

PÉREZ-MARTÍNEZ, V. et al. (2023). Positive masculinities and gender-based violence educational interventions among young people: a systematic review. Trauma, Violence & Abuse, 24 (2), 468-486.

PHILLIMORE, J. et al. (2022). “We are forgotten”: forced migration, sexual and gender-based violence, and coronavirus disease-2019. Violence Against Women, 28 (9), pp. 2204-2230.

PINOS ABAD, G.M. et al. (2017). Conocimientos y actitudes hacia la sexualidad y educación sexual en docentes de colegios públicos. Actualidades Investigativas En Educación, 17 (2).

PISPIRA, J. y J. Cevasco (2021). El rol de la conectividad causal de los enunciados, la realización de tareas de elaboración y la modalidad de presentación en la comprensión de materiales de prevención de la violencia de género. XIII Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología. 23-25 noviembre de 2021. [Resumen].

PISPIRA, J. y J. Cevasco (2022). La importancia de investigar la presentación de preguntas de elaboración para la facilitación de la comprensión del discurso: brechas en la investigación actual y futuras direcciones. Apuntes de Psicología, 40 (1), pp. 31-41.

PISPIRA, J.; J. Cevasco y M.L. Silva (2022). Gender-based violence in Latin America (Ecuador and Argentina): current state and challenges in the development of psychoeducational materials. Discover Psychology, 2 (1), 48.

PISPIRA, J.; J. Cevasco y M.L. Silva (2024). Impulsivity and gender-based violence in intimate partner relationships: insights from Latin America (Ecuador and Argentina). In The Psychology and Neuroscience of Impulsivity, pp. 65-82. Academic Press.

PRINCE TORRES, A.C. (2023). Formación docente para la atención de personas con discapacidad como elemento necesario dentro de la educación en derechos humanos. Educación y Vínculos. Revista de Estudios Interdisciplinarios en Educación, pp. 66-81.

PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (2022). Breaking Down Gender Biases Shifting social norms towards gender equality. https://hdr.undp.org/system/files/documents/hdp-document/gsni202302pdf.pdf

RAMOS, I.E. (2009). La función social de la escuela obligatoria. Cuadernos de Educación y Desarrollo, 1 (10).

RODRIGUEZ, A.J. y D. Morrison (2019). Expanding and enacting transformative meanings of equity, diversity and social justice in science education. Cultural Studies of Science Education, 14, 265-281.

ROMERO, G. (2021). Sentidos en disputa en torno a la “transversalización” de la educación sexual integral en Argentina. Revista mexicana de investigación educativa, 26 (88), pp. 47-68.

RUANE-MCATEER, E. et al. (2019). Interventions addressing men, masculinities and gender equality in sexual and reproductive health and rights: an evidence and gap map and systematic review of reviews. BMJ Global Health, 4 (5), e001634.

SÁEZ DELGADO, F. et al. (2023). Programa psicoeducativo aplicado en el profesorado como mecanismo de retribución a las escuelas participantes de una investigación. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4 (1), pp. 3728-3741.

SÁNCHEZ LEÓN, C.D. y E.R. Erique Ortega (2023). Orientaciones generales para docentes de educación inicial en la enseñanza pedagógica de la educación sexual integral en la primera infancia. Revista Boletín Redipe, 12 (6), 92-109.

SARLINGA, M. y G. Cochero (2023). Hacer cuerpo la práctica docente. En Peláez, A.; M. Incháurregui y M. Severino (eds.). Escribir la ESI. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), pp. 51-71.

TORRES, E.D.A. (2023). Identidad docente y precarización laboral ante la pandemia: el sujeto de rendimiento. IE Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 14.

UNITED NATION (2015). Transforming our world: The 2030 agenda for sustainable development. General Assembly. https://www.un.org/sustainabledevelopment/development-agenda/

UNITED NATIONS DEVELOPMENT PROGRAMME (2023). 2023 Gender Social Norms Index (GSNI). Breaking down gender biases. Shifting social norms towards gender equality. New York.

VALDÉS, S.; D. Ulm Yarad y C. Moreno (2021). ¿Qué obstáculos perciben los docentes respecto a la implementación de la educación sexual integral en las escuelas secundarias? Revista de Educación en Biología, 3. Número Extraordinario.

VARAS, B.M.; C.B. Pizarro y J.A. Bustamante (2023). La Disidencia Sexual en la educación histórica y ciudadana. Enfoques curriculares y perspectivas de tres docentes de ciencias sociales en Chile. Panta Rei. Revista digital de Historia y Didáctica de la Historia, 17 [en prensa].

VELASCO, M.; S. Martínez Scott y R.A. Barba Martín (2019). Las marcas del género en las trayectorias biográficas de las maestras de Educación Infantil. Analizando nuestra historia para desmontar el patriarcado. Cabás, (22), pp. 47-60.

WORLD HEALTH ORGANIZATION (2021). Violence against women prevalence estimates, 2018: global, regional and national prevalence estimates for intimate partner violence against women and global and regional prevalence estimates for non-partner sexual violence against women. https://iris.who.int/bitstream/handle/10665/341337/9789240022256-eng.pdf?sequence=1

Descargas

Publicado

2024-06-28

Cómo citar

Pispira, J., Acosta Buralli, K., Silva, M. L., & Cevasco, J. (2024). Aportes para un enfoque transformador en las pedagogías de género. Una reflexión crítica. Educación Y Vínculos. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Educación, 29–45. https://doi.org/10.33255/2591/1760

Número

Sección

Artículos