Discapacidad y paternidad. Paternar desde lugares no convencionales

Autores/as

  • Jonathan Ojeda Gutiérrez Escuela Normal n.º 4 de Nezahualcóyotl, México

DOI:

https://doi.org/10.33255/2591/1713

Palabras clave:

Desigualdad social, sociedad discapacitante, ética del cuidado, normalidad exorbitante, Familia

Resumen

Este artículo tiene como propósito reflexionar sobre experiencias de padres con hijas e hijos con discapacidad en relación con su participación en los procesos de cuidado y crianza. Se trata de un ejercicio reflexivo donde está inserta la experiencia del autor, debido a que es padre de un hijo con discapacidad intelectual y motriz. Esta experiencia motiva a indagar en la resignificación de la paternidad de hombres desde la discapacidad de un hijo o hija como un escenario no convencional. Al entender que, en la paternidad los hombres experimentan cambios sociales y emocionales frente a la discapacidad de hijos e hijas. La pertinencia de esta investigación es abonar a los estudios de las masculinidades y de la paternidad desde una mirada interseccional y situada, que ayude a comprender las experiencias de los hombres con hijos e hijas con discapacidad. A manera de conclusión, el texto expone que no se busca romantizar las experiencias de los hombres, al contrario, se advierte sobre la necesidad de explorar estas experiencias en otros contextos como los rurales, donde se tejen otras narrativas y experiencias de paternidad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ANDERSON, Bárbara (2022). Hasta en la discapacidad hay niveles. Yo También. Discapacidad Con Todas Sus Letras. https://www.yotambien.mx/actualidad/pobreza-y-discapacidad-en-mexico-inegi/

ARAQUE, Francis; Elisama Beltrán y Arturo Pedroza (2019). Discapacidad, familia y derechos humanos. Utopía y Praxis Latinoamericana, vol. 24, n.° 3, pp. 206-215. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27961483013

BRITZMAN, Deborah (2002). La pedagogía transgresora y sus extraña técnicas. En Merida, Rafael (ed.). Sexualidades transgresoras. Una antología de estudios queer. Icaria, pp. 197-228. ISBN: 84-7426-562-2.

BUTLER, Judith (2002). Cuerpos que importan: sobre los limites materiales y discursivos del «sexo». Paidós.

BUTLER, Judith (2010). Marcos de Guerra. Vidas lloradas. Paidós.

BUTLER, Judith (2017). Cuerpos aliados y lucha política. Hacia una teoria performativa de la asamblea. Paidós.

BUTLER, Judith (2022). El género en disputa. Paidós.

CANO, Mónica (2014). Transformaciones performativas: agencia y vulnerabilidad en Judith Butler. Oxímora. Revista Internacional de Ética y Política, n.° 5, pp. 1-16.

CARMONA, Diego (2019). La resignificación de la noción de cuidado desde los feminismos de los años 60 y 70. En-Claves Del Pensamiento, vol. 5, pp. 104-127. https://www.scielo.org.mx/pdf/enclav/v13n25/2594-1100-enclav-13-25-104.pdf

CORTÉS, José (2022). Semántica de la crueldad. Monstruosidad, sujeto y violencia. Cofradía de Coyotes.

CORTINA, Adela (2017). ¿Para qué sirve realmente...? La ética. Paidós.

DE LA GUARDIA, Mario y Jesús Ruvalcaba (2020). La salud y sus determinantes, promoción de la salud y educación sanitaria. Journal of Negative and No Positive Results, vol. 5, n.° 1, pp. 81-90. https://scielo.isciii.es/pdf/jonnpr/v5n1/2529-850X-jonnpr-5-01-81.pdf

DUQUE, Valentina; Laura Chaverra; Juanita Cury; María Portela y Juan Suárez-Escudero (2021). Deficiencia visual y neurológica posterior a la disfunción del sistema de derivación ventrículo-peritoneal: reporte de caso. Biomedica. vol. 41, n.° 1, pp. 17-28. https://doi.org/10.7705/biomedica.5657

FERRANTE, Carolina y Juan Dukuen (2017). «Discapacidad» y opresión. Una crítica desde la teoría de la dominación de Bourdieu. Revista de Ciencias Sociales, vol. 30, n.° 40, 151-168. http://www.scielo.edu.uy/pdf/rcs/v30n40/v30n40a08.pdf

FERRANTE, Carolina y Miguel Ferreira (2011). Cuerpo y habitus: el marco estructural de la experiencia de la discapacidad. Intersticios, vol. 5, n.° 2, pp. 85-101.

FERREIRA, Miguel (2009). Discapacidad, corporalidad y dominación. La lógica de las imposiciones clínicas. En XXVII Congreso de la Asociación Latinoamericana de Sociología. VIII Jornadas de Sociología de la Universidad de Buenos Aires. Asociación Latinoamericana de Sociología, pp. 1-14. https://www.aacademica.org/000-062/2156

FERREIRA, Miguel y Mario Toboso (2014). Cuerpo, Emociones y Discapacidad: la experiencia de un «desahucio» vital. Revista Latinoamericana de Estudios Sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 6, n.° 14, pp. 22-33. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=273230864003

FIGUEROA, Juan (2014). El derecho a la salud y a la vida en la experiencia de proveer económicamente. Dfensor, vol. 3, pp. 32-36. http://biblioteca.corteidh.or.cr/tablas/r38850.pdf

FOUCAULT, Michel (1980). Microfísica del poder. Las Ediciones de La Piqueta.

HAN, Byung-Chul (2017). La expulsión de lo distinto. Herder.

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) e Instituto Nacional de las Mujeres (INMUERES) (2020). Encuesta Nacional Sobre Uso del Tiempo (ENUT) 2019. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/enut/2019/doc/enut-2019-nota-tecnica.pdf

LEANI, Lautaro (2021). ¿Qué son las perspectivas queer-crip? Una introducción para bioeticistas. Fundación Dr. Jaime Roca.

LÓPEZ, Edna; Karen Rodríguez y Ana Heatley (2021). Sostener la vida. Las redes de cuidados en México. OXFAM.

MALDONADO, Jhonatthan (2019). Antropología Crip. Cuerpo, Discapacidad, Cuidado e Interdependencia. La Cifra.

MALDONADO, Jhonatthan (2020). Sentir la discapacidad en tiempos neoliberales: optimismo cruel y fracaso. Nómadas, vol. 52, pp. 49-59. https://doi.org/10.30578/nomadas.n52a3

MCRUER, Robert (2020). Capacidad corporal obligatoria y existencia discapacitada queer. Papeles Del CEIC, Vol. 2020/2, N° 230, 1–12. https://doi.org/10.1387/pceic.21903

MCRUER, Robert (2021). Teoría Crip. Signos culturales de lo queer y de la discapacidad. Kaótica Libros.

MOSCOSO, Melania y Soledad Arnau (2016). Lo Queer y lo Crip, como formas de re-apropiación de la dignidad disidente. Una conversación con Robert McRuer. Dilema, n.° 20, pp. 137-144.

MOYA, Laura (2022). Teoría tullida. Un recorrido crítico desde los estudios de la discapacidad o diversidad funcional hasta la teoría CRIP. Revista Internacional de Sociología, vol. 80, n.° 1, pp. 1-17. https://doi.org/10.3989/ris.2022.80.1.20.63

PIMENTEL, Rafael; José Lacerda; Mathias Bruna y Wesley De Lima (2017). Colpocefalia en recién nacido: informe del caso y revisión de la literatura. Residência Pediátrica, vol. 7, n.° 3, 110-113. 10.25060/residpediatr-2017.v7n3-06

PÉREZ-CASTRO, Judith (2014). Elementos para el análisis de la discapacidad desde la perspectiva de la vulnerabilidad social. Revista Internacional de Educación Para La Justicia Social, vol. 3, n.° 2, pp. 251-268. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5145930

RAMÍREZ, Juan (2020). Mandatos de la masculinidad y emociones: hombres (des)empleados. Editorial Página Seis.

REVUELTA, Beatriz (2019). La complejidad de abordar los cuidados y la discapacidad. Algunos guiños reflexivos para el caso chileno. En De los Ríos, Alexander; Laura Mercedes y Berenice Perez (eds.). Estudios críticos en discapacidad, una polifonía desde América Latina. CLACSO, pp. 205-226. ISBN 978-987-722-553-2.

REYES, Álvaro. (2018). El punto fausitico: Genealogía de la desmesura del cuerpo en capitalismo contemporáneo. En Córtes, José y Álvaro Reyes (eds.). Lo Fáustico y lo Prometéico. Las desmesura del sujeto y del cuerpo en la sociedd contemporánea. Cofradía de Coyotes, pp. 79-124. ISBN: 978-607-7550-39-6.

ROJAS, Sonia (2019). Trazos de deshumanización: la discapacidad en la línea del no-ser. En De los Ríos, Alexander; Laura Mercedes y Berenice Perez (eds.). Estudios críticos en discapacidad una polifonía desde América Latina. CLACSO. 101-131. ISBN 978-987-722-553-2

SALGUERO-VELÁZQUEZ, María (2021). Reflexiones sobre los cambios en las relaciones de género en las familias y paternidad en México. Latinoamericana de Estudios de Familia, vol. 13, n.° 2, 101-119. https://doi.org/10.17151/rlef.2021.13.2.6

TAYLOR, Steven y Robert Bogdan (1994). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Paidós.

VASILACHIS, Irene (2006). La Investigación cualitativa. En: Estrategias de investigación cualitativa Gedisa. 23–64. ISBN: 978-84-9784-173-3

VILLAVICENCIO-AGUILAR, Carmita, Romero, Marcos, Criollo, Marco, y Peñaloza, Wilson. (2018). Discapacidad y familia: Desgaste emocional. Academo Revista de Investigación En Ciencias Sociales y Humanidades, Vol. 5, N°1, 89–98. https://doi.org/10.30545/academo.2018.ene-jun.10

Publicado

2023-12-13

Cómo citar

Ojeda Gutiérrez, J. (2023). Discapacidad y paternidad. Paternar desde lugares no convencionales . Educación Y Vínculos. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Educación, 55–70. https://doi.org/10.33255/2591/1713

Número

Sección

Dossier