Una reconstrucción de los debates femenistas de la prostitución desde los tiempos presentes

Contenido principal del artículo

Mariela Cornalo
https://orcid.org/0009-0006-3450-0961

Resumen

El conflicto sobre el registro de lxs trabajadorxs sexuales en el ReNaTEP, durante la pandemia de COVID-19 en Argentina, nos advierte el rasgo dicotómico presente en los debates feministas sobre el estatuto de la prostitución. Frente a esto nos preguntamos: ¿cómo la prostitución, en tanto problemática heterogénea en sus sentidos y prácticas, queda configurada en términos dicotómicos? ¿Cómo el debate histórico de la prostitución arriba, en la actualidad de nuestro país, a un escenario polarizado donde se delinean posturas irreconciliables?


Mediante el presente escrito buscamos responder a dichos interrogantes reconstruyendo históricamente los debates feministas de la prostitución, apostando allí a delinear las perspectivas y las retóricas bajo las cuales se configura la problemática en cada época.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Cornalo, M. (2025). Una reconstrucción de los debates femenistas de la prostitución desde los tiempos presentes . Utopías. Segunda época, (3), 1–18. https://doi.org/10.33255/26181800/2152
Sección
Ensayos

Citas

AMMAR (2020). Informe nacional Putxs datos: Trabajo Sexual y Pandemia en Argentina.

Perfil sociodemográfico de trabajadorxs sexuales alcanzadxs por AMMAR.

https://www.ammar.org.ar/Informe-Trabajo-sexual-y-pandemia.html

Anzorena, C. (2014). Aportes conceptuales y prácticos de los feminismos para el estudio del Estado y las políticas públicas. Revista de Trabajo Social -FCH - UNCPBA - Plaza Pública, año 7, 11, 17-41. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/38480/CONICET_Digital_Nro.0efb663d-09cc-4cb1-88b4-178827e5e657_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Aravena, E., Pereyra L., Sánchez, L. J., Vaggione J. M. (2015). Parate en mi esquina. Aportes para el reconocimiento del trabajo sexual. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Arruza, C., Bhattacharya, T., Fraser, N. (2019). Feminismo para el 99%. Un Manifiesto. Traducción: Renata Patri. Editorial RARA AVIS.

Daich, D. (2012). ¿Abolicionismo o reglamentarismo? Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución. Runa 33, (1), 71-84. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/runa/article/view/340/317

Daich, D. (2018). Aportes de la antropología feminista para el debate local sobre la prostitución. Runa 39 (1), 5-22. http://www.scielo.org.ar/pdf/runa/v39n1/v39n1a01.pdf

Daich, D. (2019). Tras las huellas de Ruth Mary Kelly. Feminismos y prostitución en la Buenos Aires del siglo XX. Editorial Biblos.

Daich, D. (2024). «Una mano aviesa»: de feministas abolicionistas, trabajadoras sexuales y violencias epistémicas en Argentina. Etnográfica-Revista do Centro em Rede de Investigação em Antropologia, 28 (2), 407-427. http://journals.openedition.org/etnografica/16530

Daich, D., Varela, C. (2014). Políticas anti-trata y vulneración de derechos de las trabajadoras sexuales, 1-30. https://www.ammar.org.ar/IMG/pdf/informe-ammar.pdf

Daich, D., Varela, C. (2015). Trata Y Trabajo Sexual. Problematizaciones antropológicas. QueHaceres, 2/39, 39-50. http://revistas.filo.uba.ar/index.php/quehaceres/article/view/462/349

Daich, D., Varela, C. (2022). Economía puta del cuidado: Trabajadoras sexuales en pandemia. Revista Mora, 28, 57-64. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/186845

DuBois, E. C., Gordon, L. (1989). La búsqueda del éxtasis en el campo de batalla: peligro y placer en el pensamiento feminista norteamericano del siglo XIX. En Vance, Carole (Comp.), Placer y Peligro. Explorando la sexualidad femenina. Ed. Talasa.

Echols, A. (1989). El ello domado: la política feminista entre 1968-83. En Vance, Carole (Comp.), Placer y Peligro. Explorando la sexualidad femenina. Ed. Talasa.

Guy, D. ([1991] 1994). El Sexo Peligroso. La prostitución legal en Buenos Aires 1875-1955. Sudamericana.

Iglesias Skulj, A. (2019). La trata de personas en el contexto latinoamericano: la protección de los derechos humanos de las mujeres bajo un paradigma securitario. Especial referencia a México, Brasil y Argentina. Sistemas Judiciales, una perspectiva integral sobre la administración de justicia. CEJA e INECIP. Año 18, N.° 22, 8-28. https://inecip.org/wp-content/uploads/Sistemas-Judiciales-22-IglesiasSkulj.pdf

Juliano, D. (2005). El trabajo sexual en la mira. Polémicas y estereotipos. Revista Cuadernos Pagu 25, Jul-Dic. Brasil, 79-106. https://www.scielo.br/j/cpa/a/yf64fKYh9m5XKmLp9wxrCqp/?format=pdf&lang=es

Lamas, M. (2020). El discurso hegemónico sobre el acoso sexual. En Daich, C., Varela, C. (Comps.), Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Editorial Biblos.

Martynowskyj, E. (2018). Prostitución y feminismo(s). Disputas por el reconocimiento en los Encuentros Nacionales de Mujeres (Argentina, 1986 2017). Sexualidad, Salud y Sociedad. Revista Latinoamericana, 30, 22-49. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/83058

Millet, K. ([1969] 1995). Política Sexual. Ediciones Cátedra.

Morcillo, S., Justo von Lurzer, C. (2012). Mujeres públicas y sexo clandestino. Ambigüedades en la normativa legal sobre prostitución en Argentina. En Jones, D., Figari, C., y Barrón López, S. (Comps.), La producción de la sexualidad. Políticas y regulaciones sexuales en Argentina.

Paidós.

Morcillo, S. (2015). A la caza de un demonio de carne y hueso. Las concepciones del feminismo radical sobre prostitución. En Aravena, E., Pereyra L., Sánchez, L. J., Vaggione J. M. (Comps.), Parate en mi esquina. Aportes para el reconocimiento del trabajo sexual. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Morcillo, S. (2016). El debate feminista sobre la prostitución. ¿Una polarización poco fecunda? Repositorio Institucional - Universidad Nacional de Villa María. http://catalogo.unvm.edu.ar/doc_num.php?explnum_id=931

Morcillo, S., Varela, C. (2016). Trabajo sexual y Feminismo, una filiación borrada: traducción de ‘Inventing sex work´de Carol Leigh (alias Scarlot Harlot). La Ventana, 5(44), 7-23. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-94362016000200007&lng=es&tlng=es

Morcillo, S., Varela, C. (2017). «Ninguna mujer...» El abolicionismo de la prostitución en la Argentina. Sexualidad, Salud y Sociedad, 26, 213-235. https://ri.conicet.gov.ar/bitstream/handle/11336/69226/CONICET_Digital_Nro.361ef18c-0398-4dca-920c-cbffcbd859fd_A.pdf?sequence=2&isAllowed=y

Múgica, M. L. (2005). La prostitución en Rosario: un análisis histórico sobre un nuevo/viejo problema. X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR.

Naciones Unidas (1949). Convenio para la represión de la trata de personas y de la explotación de la prostitución ajena, de 1949. 2024. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-suppression-traffic-persons-and-exploitation

Nieto Olivar, J. M. (2015). La red brasilera de prostitutas: el redoblamiento de una herencia. . En Aravena, E., Pereyra L., Sánchez, L. J., Vaggione J. M. (Comps.), Parate en mi esquina. Aportes para el reconocimiento del trabajo sexual. Editorial de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.

Pitch, T. (2020). Feminismo punitivo. En Daich, D., Varela, C. (Comps.), Los feminismos en la encrucijada del punitivismo. Editorial Biblios.

Primer Congreso Femenino Internacional de la República Argentina (1910). Historias, Actas y Trabajos. Mayo, 1910, Buenos Aires. https://www.psi.uba.ar/institucional/historia/genero/archivos/1_1900-1916/1_2.pdf

Robles Maloof, J. R. (2000). Derechos de la Mujer, Moral Sexual y Prostitución. Un debate pendiente. Tercer certamen sobre derechos humanos. Los derechos de la mujer. Legislatura del Estado de México; Comisión de Derechos Humanos del Estado de México, 11-42. https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/5/2282/3.pdf

Rodríguez López, C. G. (2014). Prostitución en Buenos Aires en la década de 1930. Hacia el régimen abolicionista y la Ley 12331 de Profilaxis de enfermedades venéreas. Revista de Historia del Derecho 48, INHIDE, Buenos Aires, julio-diciembre 2014, 165-192. https://www.scielo.org.ar/pdf/rhd/n48/n48a07.pdf

Rubin, G. (1989). Reflexionando sobre el sexo: notas para una teoría radical de la sexualidad. En Vance, C. (Comp.), Placer y Peligro. Explorando la sexualidad femenina. Ed. Talasa.

Theumer, E. (2016). Llamando a Ruth Mary Kelly. Revista Furias 27. http://revistafurias.com/llamando-ruth-mary-kelly

Trebisacce, C. (2018). Habitar el desacuerdo. Notas para una apología de la precariedad política. Mora, 24, 185-190. http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/mora/article/view/6317/5604

Trebisacce Marchand, C. (2020). Un nacimiento situado para la violencia de género. Indagaciones sobre la militancia feminista porteña de los años 80. Anacronismos e Irrupción,10, 18, 118 -138. https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/anacronismo/article/view/5258

Vance, C. (1989). Placer y peligro. Explorando la sexualidad femenina. Ed. Talasa.

Varela, C. (2012). Del tráfico de las mujeres al tráfico de las políticas. Apuntes para una historia del movimiento anti-trata en la Argentina (1998-2008). Colegio de graduados de antropología; Ciencias Sociales y Antropología; UBA. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/237974

Weitzer, R. (2005). The growing moral panic over prostitution and sex trafficking. The criminologist, 30, 5.