B-learning nos cursos semipresenciais e presenciais da formação inicial de professores de Ciência no Uruguai
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Palavras-chave

Formação de professores de ciências; plataformas digitais; b-learning; ensino das ciências; TIC

Como Citar

Rodriguez Zidán, E., & Grilli Silva, J. (2019). B-learning nos cursos semipresenciais e presenciais da formação inicial de professores de Ciência no Uruguai. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/691

Resumo

O artigo analisa o uso das plataformas digitais por estudantes da licenciatura em ciências, em duas modalidades de formação: presencial e semipresencial ou blended.  O desenho da pesquisa é de tipo misto. São analisadas as respostas de 396 estudantes a um questionário digital aplicado em 8 centros e os resultados de 17 entrevistas em profundidade. Os resultados indicam que os futuros professores de ciências acessam com frequência moderada as plataformas educacionais, subutilizam as ferramentas digitais e têm muito pouco acesso a outros recursos digitais gratuitos disponíveis na web. A interatividade entre professores e alunos nas salas de aula virtuais é moderada ou baixa, dependendo da disciplina e da modalidade de formação. De acordo com a percepção dos estudantes, uma boa prática de uso das salas de aula virtuais requer: acesso irrestrito a equipamentos de computador e à Internet, maior uso do sistema de videoconferência e de vídeos explicativos dos tópicos.

https://doi.org/10.33255/3059/691
PDF (Español (España))
HTML (Español (España))

Referências

ACEVEDO DÍAZ, A. (2010). Formación del profesorado de ciencias y enseñanza de la naturaleza de la ciencia. Revista Eureka Enseñanza y Divulgación de la Ciencia, 7(3): 653-660.
AREA, Manuel; SAN NICOLAS SANTOS, Belén; SANABRIA MESA, Ana (2018). Las aulas virtuales en la docencia de una universidad presencial: la visión del alumnado. RIED. Revista Iberoamericana de educación a Distancia, 21 (2): 179-198.
ASISTEN, J. (2013). Aulas expandidas: la potenciación de la educación presencial. Revista de la Universidad de la Salle, 60: 97-113.
BLANCO, N. (1999). Aprender a ser profesor/a. El papel del prácticum en la formación inicial. En Angulo Rasco, F.; Barquín Ruiz, J.; Pérez Gómez, A. (coords.). Desarrollo profesional del docente: política, investigación y práctica (379-398). Madrid: Akal.
BOLÍVAR, A. (2007). La formación inicial del profesorado de secundaria y su identidad profesional. Estudios sobre Educación, 12: 13-30.
CACHAPUZ, A.; Gil Pérez, D.; Carvalho, A.; Praia, J.; Vilches, A. (2005). A Necessária Renovação do Ensino de Ciências. São Paulo: Cortez.
CEBREIRO, B.; Fernández, C.; Arribi, J. (2017). Formación profesional a distancia: corriendo en la dirección equivocada. Píxel-Bit. Revista de Medios y Educación, 50: 65-76. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/51838
CFE (2015). Hoja de Ruta para el proceso de discusión y aprobación de la nueva propuesta curricular para las carreras de grado del Consejo de Formación en Educación. Uruguay, ANEP. Disponible en: http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/documentos_aprobados_cfe/hoja_de_ruta.pdf
CFE (2017). Documento “Fundamentos y Orientaciones de la propuesta 2017”. Uruguay: ANEP. Recuperado de: http://www.cfe.edu.uy/images/stories/pdfs/documentos_aprobados_cfe/fundamentosyorientaciones_propuesta2017.pdf
COLL, C. (2004). Psicología de la educación y prácticas educativas mediadas por las tecnologías de la información y la comunicación. Una mirada constructivista. Sinéctica Revista Electrónica, 25: 1-24. Recuperado de: https://sinectica.iteso.mx/index.php/SINECTICA/article/view/277
------------- (2011). Aprender y enseñar con las TIC: expectativas, realidad y potencialidades. En Carneiro, R; Toscano, J.C.; Diaz, T. (coords.). Los desafíos de las TIC para el cambio educativo. Colección METAS EDUCATIVAS 2021. OEI y Fundación Santillana.
------------- (2013). La educación formal en la nueva ecología del aprendizaje: tendencias, retos y agenda de investigación. En: Rodríguez Illera, J. (Comp.), Aprendizaje y Educación en la Sociedad Digital (156-170). Barcelona: Universitat de Barcelona. Recuperado de: http://www.psyed.edu.es/archivos/grintie/AprendizajeEducacionSociedadDigital.pdf
CONDE IRIGARAY, S. (2014). Uso pedagógico de las TIC, especialmente del plan ceibal, por docentes de diferentes asignaturas de educación secundaria (Tesis). Universidad ORT Uruguay, Instituto de Educación. Recuperado de: https://dspace.ort.edu.uy/handle/20.500.11968/3072
CRESWELL, J.; Plano Clark, V. (2007). Designing and conducting Mixed Methods research. Thousand Oaks, CA: Sage.
DAVINI, M. C. (1995). La formación docente en cuestión: política y pedagogía. Buenos Aires: Paidós.
DORFSMANI, M. (2012). La profesión docente en contextos de cambio: el docente global en la sociedad de la información. RED Revista de Educación a Distancia, 6. Recuperado de: http://revistas.um.es/red/article/view/245231
GRILLI SILVA, J.; Coelho, J. (2017). Enseñanza de la zoología con un enfoque CTS: cefalópodos y la comunicación visual. Una experiencia educativa en la formación docente. Revista CTS, 35 (12): 39-57.
HARGREAVES, A.; Fullan, M. (2014). Capital Profesional. Transformar la enseñanza en cada escuela. Madrid: Ediciones Morata.
HEERWEGH, D.; Loosveldt, G. (2009). Explaining the intention to participate in a web survey: a test of theory of planned behavior. International Journal of Social Research methodology, 12: 181-195.
HERNÁNDEZ SAMPIERI, R.; Fernández-Collado, C.; Baptista Lucio, P. (2010). Metodología de la Investigación. Ciudad de México: McGraw-Hill. Recuperado de: https://www.esup.edu.pe/descargas/dep_investigacion/Metodologia%20de%20la%20investigaci%C3%B3n%205ta%20Edici%C3%B3n.pdf
LAI, C.; Gu, M. (2011). Self-regulated out-of-class language learning with technology. Computer Assisted Language Learning, 24:4, 317-335. DOI: https://doi.org/10.1080/09588221.2011.568417
MARCELO, C.; Zapata, M. (2008). Evaluación de la calidad para programas completos de formación docente a través de estrategias de aprendizaje abierto y a distancia. Metodología de uso y descripción de indicadores. RED. Revista de Educación a Distancia, 7: 1-31.
MAXWELL, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. Londres: Sage Publications.
MCCULLOUGH, D. (1998). Web-based market research ushers in new age. Marketing News, 32 (9): 27-28.
MORTIMER, E.; Machado, A.; Romanelli, L. (2010). A proposta curricular de Química do Estado de Minas Gerais: Fundamentos e pressupostos. Química Nova, 23(2): 273-283.
OCDE (2006). Revised Field of Science and Technology (FOS) Classification the Frascati Manual 2002.
OEI (2010). Metas Educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Madrid: OEI-CEPAL-Secretaría General Iberoamericana. Recuperado de: https://www.oei.es/historico/metas2021/libro.htm
OSBORNE, J.; Simon, S.; Collins S. (2003). Attitudes towards science: a review of the literature and its implications. International Journal of Science Education, 25 (9): 1049-1079.
PÉREZ CERVANTES, M. y Saker, A. (2013). Importancia del uso de las plataformas virtuales en la formación superior para favorecer el cambio de actitud hacia las TIC. Estudio de caso: Universidad del Magdalena, Colombia. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 6(1): 153-166
POLINO, C. (2012). Las ciencias en el aula y el interés por las carreras científico-tecnológicas: Un análisis de las expectativas de los alumnos de nivel secundario en Iberoamérica. Revista Iberoamericana de Educación, 58: 167-191.
PRIETO CASTILLO, D. (1999). La comunicación en la educación. Buenos Aires: Ciccus/La Crujía.
RABADÁN VERGARA, J. (2012). La enseñanza y aprendizaje de las ciencias mediante la indagación como factor determinante en la mejora de la calidad de los aprendizajes de los alumnos. Estilos de aprendizaje: investigaciones y experiencias. V Congreso Mundial de Estilos de Aprendizaje. Santander, 27, 28 y 29 de junio de 2012.
RAES, A.; Schellens, T.; De Wever, B. (2013). Web-based Collaborative Inquiry to Bridge Gaps in Secondary Science Education. Journal of the Learning Sciences, 23(3): 316-347.
RODRÍGUEZ ZIDÁN, E.; Marcelo, C; Bernasconi, G; Yot, C; Téliz, F. Umpierrez, S. (2017) Educadores en la era digital: aprender a enseñar con tecnologías en la formación inicial de profesores de educación media en Uruguay. Montevideo, Uruguay. Recuperado de: https://digital.fundacionceibal.edu.uy/jspui/handle/123456789/222
ROMERO, M.; Quesada, A. (2014). Nuevas tecnologías y aprendizaje significativo de las ciencias. Enseñanza de las Ciencias, 32 (1): 101-115.
SOLBES, J.; Montserrat, R. y Furió, C. (2007). El desinterés del alumnado hacia el aprendizaje de la ciencia: implicaciones en su enseñanza. Revista Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 21: 91-117.
STRAUSS, A.; Corbin, J. (1998). Basics of qualitative research: Techniques and procedures for developing grounded theory. Thousand Oaks, California: Sage.
TAYLOR, S. y Bogdan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos. Barcelona: Editorial Paidós.
TORRES SALAS, M. (2010). La enseñanza tradicional de las ciencias versus las nuevas tendencias educativas. Revista Electrónic@ Educare, 14 (1): 131-142.
TURPO GEBERA, O. (2013). Perspectiva de la convergencia pedagógica y tecnológica en la modalidad blended learning. RED Revista de Educación a Distancia, 39. Recuperado de: https://www.um.es/ead/red/39/turpo.pdf
VAILLANT, D. (2015). Comparative review of policies and practices on school leadership in Latin America and the Caribbean: regional review. Paris: Unesco, 2015. Working paper series on education policy.
VAILLANT, D.; Marcelo, C. (2015). El ABC y D de la formación docente. Madrid: Editorial Narcea.
VALZACCHI, J. (2005). Los caminos del Blended Learning. El Magazine de Horizonte. Informática Educativa. Año VI. Nº 66. Buenos Aires: Editorial. Argentina.
VEGA, O., Londoño Hincapié, S.; Toro Villa, S. (2016). Laboratorios virtuales para la enseñanza de las ciencias. Ventana Informática, 35: 98-110.
VEZUB, L. (2002). Los residentes en acción. Las tareas y preocupaciones en el proceso de inducción al magisterio. En Davini, M. (coord.). De aprendices a maestros. Enseñar y aprender a enseñar (79-119). Buenos Aires: Papers Editores.
WILENSKY, U.; Reisman, K. (2006). Thinking Like a Wolf, a Sheep, or a Firefly: Learning Biology through Constructing and Testing Computational Theories--An Embodied Modeling Approach. Cognition and Instruction, 24(2): 171-209.
YOT, C y Marcelo, C. (2013). Tareas y competencias del tutor online. Profesorado. Revista de currículum y formación de profesorado, 17 (2): 305-325.

 Os autores detêm os direitos autorais e concedem ao periódico o direito de ser a primeira publicação do trabalho, bem como licenciando-o sob uma Creative Commons Attribution License que permite que terceiros compartilhem o trabalho com um reconhecimento da autoria do trabalho e inicial da publicação nesta revista. Todo o conteúdo é publicado sob a licença internacional Creative Commons 4.0: Atribuição-Não-Comercial-Compartilhamento pela mesma.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##