Extensão universitária em Buenos Aires: legitimidades e mudanças recentes
PDF ()

Palavras-chave

Extensão
Universidade
ONGs
Formação
Legitimidade

Como Citar

Fuentes, S. (2016). Extensão universitária em Buenos Aires: legitimidades e mudanças recentes. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 27(53). Obtido de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/215

Resumo

Este artigo analisa a extensão universitária como estratégia de legitimação das universidades, abordando as convergências e divergências em um presente atravessado por uma forte diversificação institucional no âmbito universitário. Centra-se na análise institucional da extensão a partir do estudo em/de 4 universidades nacionais e privadas localizadas na Cidade de Buenos Aires. A apresentação institucional, o significado e a organização da extensão, e a atualização de sua história e o contexto e o público alvo são analisados. São descritas as metáforas espaciais com que se apresenta a extensão e os diferentes sentidos na educação universitária a ela associados. Conclui-se que a extensão universitária faz sentido em relação ao mecanismo de inclusão/exclusão, o caráter seletivo da universidade. Na relação com atores extra-universitários, a legitimidade é resolvida nas relações com setores populares, empresas, ONGs e o Estado.

PDF ()

Referências

ALEXANDER, J.; DAVIES, C. (1993). Teoría Democrática e incorporación política de la educación superior (pp. 53-65). En: TENTI FANFANI, E. (comp.). Universidad y Empresa. Buenos Aires: Miño y Dávila.

BARRANCOS, D. (1996). La Escena Iluminada. Ciencias para trabajadores, 1890-1930. Buenos Aires: Plus Ultra.

BECERRA, M. (2015). Educación, género y ciudadanía en la Argentina de inicios del siglo XX: la perspectiva (im)posible del socialista Enrique Del Valle Iberlucea, en: Práxis Educativa (Brasil), 10 (1). Disponible en: < http://redalyc.org/articulo.oa?id=89438282008> [29 de Marzo de 2016].

BÉJAR, H. (2006). ¿Voluntariado: compasión o autorrealización?, en: Revista Sociedad y Economía, (10): 99-119.

BERNASCONI, A. (2014). Autonomía universitaria en el siglo XXI: nuevas formas de legitimidad ante las transformaciones del Estado y la Sociedad, en: Páginas de Educación, vol. 7 (7): 33–60.

BRESSER PEREIRA, L.; CUNILL GRAU, N. (eds.). (1998). Lo público no estatal en la reforma del Estado. Caracas, Buenos Aires: CLAD, Paidós.

BRUSILOVSKY, S. (2000). Extensión universitaria y educación popular. Experiencias realizadas. Debates pendientes. Buenos Aires: Eudeba.

BRUSILOVSKY, S. (1998). Recuperando una experiencia de democratización institucional y social: la extensión universitaria en la Universidad de Buenos Aires (1956-1966)’, en: IICE. Revista del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, VII: 31–41.

BUCHBINDER, P. (2005). Historia de las Universidades Argentinas. Buenos Aires: Sudamericana.

CALIFA, J (2014). La Socialización política estudiantil en la Argentina de los sesenta: la Universidad de Buenos Aires, en Perfiles Educativos, 36: 98–113.

CARLI, S. (2012). El estudiante universitario. Hacia una historia del presente de la educación pública. Buenos Aires: Siglo XXI.

CHIROLEU, A. (2005). La Educación Superior en la agenda de gobierno argentina en veinte años de democracia (1983-2003). (pp. 39-52). En: RINESI, E.; SOPRANO, G.; SUASNÁBAR, C. (comps.). Universidad: Reformas y desafíos. Dilemas de la educación superior en la Argentina y el Brasil. Buenos Aires: UNGS - Prometeo.

CHIROLEU, A. (2015). Presentación, en: Propuesta Educativa, 43: 5–6. Disponible en: < http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1995-77852015000100002&lng=es&nrm=iso > [20 de marzo de 2016].

COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU) (2003a). Evaluación Externa De La Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María De Los Buenos Aires” (UCA). Disponible en: < http://www.coneau.gov.ar/archivos/evaluacion/657-inf-final.pdf > [20 de marzo de 2016].

COMISIÓN NACIONAL DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA (CONEAU) (2003b). Evaluación externa de la Universidad Abierta Interamericana. Informe del Comité de pares evaluadores. Disponible en: < http://www.coneau.gov.ar/archivos/evaluacion/727-inf-final.pdf > [15 de febrero de 2016].

DIMAGGIO, P.;ANHEIR, H. (1990). The Sociology of Nonprofit Organizations and Sector, en: Annual Review of Sociology, 16: 137–59.

DUBET, F. (2012). Repensar la justicia social. Contra el mito de la igualdad de oportunidades. Buenos Aires: Siglo XXI.

EMILIOZZI, S.,VASEN, F.; PALUMBO, M. (2011). Desafíos para la vinculación entre la universidad pública y demandas de actores sociales y gubernamentales, en: Espacio Abierto, 20 (1): 329-341. Disponible en: < http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=12218869006 > [6 de marzo de 2016].

FUENTES, S. (2015). Educación y Sociabilidad en las elites de Buenos Aires. Tesis de Doctorado en Antropología Social. Buenos Aires: Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín.

FALS BORDA, O. (1981). La ciencia y el pueblo (pp. 19–47). En: VIO GROSI, F; GIANNOTEN, V.; DE VIT, T. (comps.). Investigación participativa y praxis rural. Nuevos conceptos en educación y desarrollo comunal. Lima: Mosca Azul.

FREIRE, P. (1984). ¿Extensión o Comunicación? La concientización en el medio rural. Montevideo: Siglo XXI.

GARCÍA DE FANELLI, A.; BALÁN, J. (1994). Expansión de la oferta universitaria: nuevas instituciones, nuevos programas. Buenos Aires: CEDES.

GARCÍA GUADILLA, C. (2003). Balance de la década de la globalización y de las políticas educativas en los sistemas de educación superior de América Latina y el Caribe. (pp. 17-37). En: MOLLIS, M. (comp.). Las Universidades en América Latina: ¿reformadas o alteradas?. La cosmética del poder financiero. Buenos Aires: CLACSO. Disponible en: < http://biblioteca.clacso.edu.ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc/D3056.dir/2gguadilla.pdf > [10 de diciembre de 2015]

KROTSCH, P. (2007). Prólogo. (pp. 9-12). En: KROTSCH, P.; CAMOU, A.; PRATI, M. (comps.) Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Prometeo.

KROTSCH, P.; SUASNÁBAR, C. (2002). Los estudios sobre la educación superior: una reflexión en torno a la existencia y posibilidades de construcción de un campo, en: Revista Pensamiento Universitario, 10: 1-19.

LISCHETTI, M. (2013). Universidades Latinoamericanas Compromiso, praxis e Innovación. Buenos Aires: Editorial de la Facultad de Filosofía y Letras Universidad de Buenos Aires; Programa de Promoción de la Universidad Argentina, Ministerio de Educación de la Nación, Argentina.

LÓPEZ, M. L. (2010). Extensión universitaria. Problematización y orientaciones para gestionar el área, en: RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 7: 1-8. Disponible en: < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=78016225006 > [28 de junio de 2016].

LLOMOVATTE, S.; NAIDORF, J.; PEREYRA, S. (2009). La Universidad Cotidiana. Modelos y experiencias de transferencia social. Buenos Aires: Eudeba.

MALLIMACI, F. (2015). El Mito de la Argentina laica. Catolicismo, Política y Estado. Buenos Aires: Capital Intelectual.

MATO, D. (2013). Contribution of university social outreach experiences to the improvement of Academic Quality and Factors which limit their development and Institutional Valuation, en: Avaliação: Revista Da Avaliação Da Educação Superior, 18 (1): 151–80. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1590/S1414-40772013000100009 > [10 de noviembre de 2015].

MIGNONE, E. (1986). Iglesia y Dictadura. El papel de la Iglesia a la luz de sus relaciones con el régimen militar. Buenos Aires: Ediciones del Pensamiento Nacional.

NAIDORF, J. (2005). La privatización del conocimiento público en universidades públicas. (pp. 101-161). En: LEVY, B; GENTILI, P. (eds.). Espacio público y privatización del conocimiento estudios sobre políticas universitarias en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.

NARVAJA DE ARNOUX, E. (2009). Análisis Del Discurso. Modos de Abordar Materiales de Archivo. Buenos Aires: Santiago Arcos editor.

OLARTE-MEJÍA, D.; RÍOS-OSORIO, A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en instituciones de educación superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años, en: Revista de la Educación Superior, 44: 19–40. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1016/j.resu.2015.10.001 > [10 de febrero de 2016].

RECALDE, H. (1985). La Iglesia y la cuestión social (1874-1910). Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

RENAUT, A. (2011). ¿Qué Hacer Con Las Universidades?. Buenos Aires: UNSAM.

REPETTO, F. (2009). Retos para la coordinación de la política social los casos de la descentralización y la intersectorialidad. En: REPETTO, F.; CHIARA, M.; DI VIRGILIO, M. (Comps.). Gestión de la política social : conceptos y herramientas. Buenos Aires: Prometeo.

REYGADAS, L. (2004). Las redes de la desigualdad: un enfoque multidimensional, en: Política y Cultura, (22): 7-25. Disponible en: < http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26702202 > [4 de abril de 2016].

RODRIGUEZ, L. (2015). Las elites católicas y la fundación de universidades (1958-1983) (pp. 9–21). En: Actas 2da Reunión Internacional sobre Formación de las Elites: enfoques y avances de investigación en el estudio relacional de las desigualdades. Buenos Aires: FLACSO. Disponible en: < http://ecys.flacso.org.ar/jornadas_cientificas/pdf/compilacion_II_Jornadas_Elite.pdf > [4 de abril de 2016].

RUBINICH, L. (2001). La Conformación de un clima cultural. Neoliberalismo y Universidad. Buenos Aires: Eudeba.

SANTOS, B. (2006). La universidad en el siglo XXI. Para una reforma democrática y emancipadora de la universidad, en: Umbrales. Revista del postgrado en ciencias del desarrollo, 15 (1): 13–70..

SECRETARÍA DE POLÍTICAS UNIVERSITARIAS (2011). Anuario 2011. Secretaría de Políticas Universitarias-Ministerio de Educación de la Nación Argentina

SHORE, C.; WRIGHT, S. (2015). Governing by Numbers: Audit Culture, Rankings and the New World Order’, en: Social Anthropology, 23 (1): 22–28. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1111/1469-8676.12098 > [10 de marzo de 2016].

SIRVENT, M. T. (2012). Educación Popular y Universidad Pública. Ensayo para una historia que aún espera ser escrita, en: IICE. Revista Del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, 31: 51–68.

SORJ, B.; MARTUCCELLI, D. (2008). El Desafío Latinoamericano. Cohesión Social y Democracia. Buenos Aires: Siglo XXI.

TABORDA, S. (2011). Investigaciones Pedagógicas. La Plata: UNIPE.

TIRAMONTI, G.; NOSIGLIA, C.; FELDFEBER, M.; NAVARRETE, C. (1993). La nueva oferta universitaria, en: IICE. Revista Del Instituto de Investigación en Ciencias de la Educación, 3: 4–17.

TIRAMONTI, G. (2004). La fragmentación educativa y los cambios en los factores de estratificación (15-46). En: TIRAMONTI, G. (comp.). La trama de la desigualdad educativa: mutaciones recientes en la escuela media. Buenos Aires: Manantial.

TRINCHERO, H.; PETZ, I. (2014). La cuestión de la territorialización en las dinámicas de integración Universidad- Sociedad: aportes para un debate sobre el “academicismo”, en Papeles de Trabajo - Centro de estudios interdisciplinarios en Etnolingüística y Antropología Socio-Cultural, 2014, 27: 142–60. Disponible en: < http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1852-45082014000100007&lng=es&nrm=iso > [10 de junio de 2015].

TRNKA, S.; TRUNDLE, C. (2014). Competing Responsibilities: Moving Beyond Neoliberal Responsibilisation, en Anthropological Forum, 24 (2): 136–53. Disponible en: <http://dx.doi.org/10.1080/00664677.2013.879051> [3 de marzo de 2016].

TROW, M. (1996). Trust, Markets and Accountability in Higher Education: Comparative Perspective, en Higher Education Policy, 9 (4): 309-324.

UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA (2011). Proyecto Institucional 2011-2016. Buenos Aires: Universidad Católica Argentina. Disponible en: < http://www.uca.edu.ar/uca/common/grupo3/files/UCA-Proyecto-Institucional-2011-2016.pdf > [15 de agosto de 2015].

WEBER, M. (1992). Economía y Sociedad. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.

WRIGHT, S.; RABO, A. (2010). Introduction: Anthropologies of University Reform, en: Social Anthropology, 18 (1): 1–14. Disponible en: < http://dx.doi.org/10.1111/j.1469-8676.2009.00096.x > [10 de junio de 2015].

ZIEGLER, S. y GESSAGHI, V. (2012). La formación de las elites. Investigaciones y debates en Argentina, Brasil y Francia. Buenos Aires: Manantial.

 Os autores detêm os direitos autorais e concedem ao periódico o direito de ser a primeira publicação do trabalho, bem como licenciando-o sob uma Creative Commons Attribution License que permite que terceiros compartilhem o trabalho com um reconhecimento da autoria do trabalho e inicial da publicação nesta revista. Todo o conteúdo é publicado sob a licença internacional Creative Commons 4.0: Atribuição-Não-Comercial-Compartilhamento pela mesma.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.generic.paperbuzz.metrics##

##plugins.generic.paperbuzz.loading##