Resumo
Este trabalho pretende contribuir para a elaboração de um estado geral da questão em torno do neoliberalismo para a pesquisa social. Para isso, revisa e sistematiza as principais
definições, caracterizações e perspectivas teóricas sobre o neoliberalismo. Finalmente, foi proposta uma conceitualização integrativa do neoliberalismo, a partir de uma abordagem pós-fundacional e pós-marxista.
Referências
ABERBACH, J. y ROCKMAN, B. (1999). Reinventar el gobierno: problemas y perspectivas. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 15, 3-17.
ALEMÁN, J. (2016). Horizontes neoliberales de la subjetividad. Buenos Aires: Grama.
ANDERSON, P. (2003). Neoliberalismo: un balance provisorio. En SADER, E. y GENTILLI, P. (comps.), La trama del neoliberalismo (pp. 11-18). Buenos Aires: CLACSO.
AÑEZ HERNÁNDEZ, C. (2009). Neoliberalismo y flexibilización de las relaciones laborales en América Latina. Multiciencias, 9, 195-202.
ARAUJO, B. y SOARES CAMPOS, F. (2021). O neoliberalismo nos editóriais: o discurso de O’Globo e O’Estado de Sao Paulo sobre a Providencia Social brasileira. Estudios sobre el mensaje periodístico, 27(4), 1023-1034.
ARON, R. (1974). Ensayo sobre las libertades. Madrid: Alianza.
AZPIAZU, D.; BASUALDO, E. y KHAVISSE, M. (2004). El nuevo poder económico en la Argentina de los 80. Buenos Aires: Legasa.
AZPIAZU, D. y NOCHTEFF, H. (1995). El desarrollo ausente. Restricciones al desarrollo, neoconservadurismo y elite económica en la Argentina. Buenos Aires: Norma-FLACSO.
BABB, S. (2013). The Washington Consensus as transnational policy paradigm: Its origins, trajectory and likely successor. Review of International Political Economy, 20(2), 268-297.
BAL, P. M. y DÓCI, E. (2018). Neoliberal Ideology in Work and Organizational Psychology. European Journal of Work and Organizational Psychology, 27, 536-548.
BALSA, J. (2006). Las tres lógicas de la construcción de la hegemonía. Theomai, 14.
BARROS, S. (2002). Orden, democracia y estabilidad: Discurso y política en la Argentina entre 1976-1991. Córdoba: Alción.
BASUALDO, E. (2006). Estudios de historia económica argentina. Buenos Aires: FLACSO-Siglo XXI.
BASUALDO, E. (2019). Fundamentos de economía política. Los patrones de acumulación, de los clásicos al neoliberalismo del siglo XXI. Buenos Aires: Siglo XXI.
BAUMAN, Z. (2003). En busca de la política. Buenos Aires: FCE.
BECCARIA, L. (2003). Empleo, remuneraciones y diferenciación social en el último cuarto del siglo XX. En Beccaria, L. (comp.), Sociedad y sociabilidad en la Argentina de los 90. Buenos Aires: Biblos.
BELTRÁN, G. (2011). Las paradojas de la acción empresaria. Las asociaciones del empresariado argentino y la persistencia de las reformas estructurales. En Pucciarelli, A. (coord.), Los años de Menem: la construcción del orden neoliberal (pp. 221-261). Buenos Aires: Siglo XXI.
BEMBI, M. y NEMIÑA, P. (2007). Neoliberalismo y desendeudamiento. La relación Argentina-FMI. Buenos Aires: Capital Intelectual.
BLENGINO, L. y ROSSI, M. Á. (2011). La lógica del neoliberalismo a partir de la interlocución de Immanuel Kant y la impronta de Michel Foucault. En López, A. y Rossi, M. A. (comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino. El paradigma neoliberal en los noventa. Buenos Aires: Luxemburg.
BOLADOS GARCÍA, P. (2016). Conflictos socio-ambientales/territoriales y el surgimiento de identidades post-neoliberales (Valparaíso-Chile). Izquierdas, 31.
BOLTANSKI, L. y CHIAPELLO, É. (2002). El nuevo espíritu del capitalismo. Madrid: Akal.
BONNET, A. (2008). La hegemonía menemista. Buenos Aires: Prometeo.
BORÓN, A. (1997). Estado, capitalismo y democracia en América Latina. Buenos Aires: CBC-UBA.
BORÓN, A. (1999). “Pensamiento único” y resignación política: los límites de una falsa coartada. En Borón, A. Gambina, J. y Minsburg, N. (comps.), Tiempos violentos. Neoliberalismo, globalización y desigualdad en América Latina (pp. 138-156). Buenos Aires: CLACSO.
BORÓN, A. (2000). Los nuevos leviatanes y la polis democrática. En Tras el búho de Minerva. Mercado contra democracia en el capitalismo de fin de siglo (pp. 103-132). Buenos Aires: CLACSO-FCE.
BOURDIEU, P. (1999). Contrafuegos. Reflexiones para servir a la resistencia contra la invasión neoliberal. Barcelona: Anagrama.
BRENNER, N. y THEODORE, N. (2002). Cities and the geographies of “Actually Existing Neoliberalism”. En Brenner, N. y Theodore, N. (eds.), Spaces of Neoliberalism (pp. 2-32). Oxford: Blackwell.
BROWN, W. (2006). American Nightmare: Neoliberalism, Neoconservatism, and De-Democratization. Political Theory, 34(6), 690-714.
BROWN, W. (2010). We are all democrats now… Theory and Event, 13(2), 44-57.
BUCHANAN, James (2005). Elección pública: génesis y desarrollo de un programa de investigación. Revista Asturiana de Economía, 33, 203-221.
BUSTELO, P. (2003). Desarrollo económico: del Consenso al Post-Consenso de Washington y más allá. En Estudios en homenaje al profesor Francisco Bustelo. Madrid: Editorial Complutense.
CALVENTO, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Convergencia, 41, 41-59.
CAMOU, A. (1997). Los consejeros del príncipe. Saber técnico y política en los procesos de reforma económica en América Latina. Nueva Sociedad, 152.
CANELO, P. (2019). ¿Cambiamos? Buenos Aires: Siglo XXI.
CANITROT, A. (1983). Orden social y monetarismo. CEDES, 7(5), 1-50.
CANTAMUTTO, F.; COSTANTINO, A. y SCHORR, M. (2019). El gobierno de Cambiemos en la Argentina: una propuesta de caracterización desde la economía política, en: El@tina, 17(67), 20-47.
CAO, H.; LAGUADO DUCA, A. y REY, M. (2018). El homo corporativo: las elites estatales en el neoliberalismo tardío. En García Delgado, D.; Ruiz del Ferrier, C., De Anchorena ANCHORENA, B. (comps.), Elites y captura del Estado (pp. 137-156). Buenos Aires: FLACSO.
CASTELLANI, A. (2002). Implementación del modelo neoliberal y restricciones al desarrollo en la Argentina contemporánea. En AA.VV., Más allá del pensamiento único (pp. 81-142). Buenos Aires: CLACSO.
CASTELLANI, A. (2018). Lobbies y puertas giratorias. Los riesgos de la captura de la decisión pública. Nueva Sociedad, 276.
CATANZARO, G. y STEGMAYER, M. (2018). Inflexiones del neoliberalismo y sus efectos sobre la subjetividad. Entramados y perspectivas, 8, 4-31.
CHESNAIS, F. (2001). La mundialización financiera. Buenos Aires: Losada.
CHESNAIS, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcances e interrogantes. Revista de Economía Crítica, 1, 37-72.
CORAGGIO, J. L. (1999). ¿Es posible pensar alternativas a la política social neoliberal? Nueva Sociedad, 164, 99-105.
CROUCH, C. (2012). La extraña no-muerte del neoliberalismo. Buenos Aires: Capital intelectual.
DEJOURS, C. (2006). La banalización de la injusticia social. Buenos Aires: Topía.
DE LA GARZA TOLEDO, E. (2001). La formación socioeconómica neoliberal: debates teóricos acerca de la reestructuración de la producción y evidencia empírica para América Latina. México: UAM.
DE LA GARZA TOLEDO, E. (2010). Problemas clásicos y actuales de la crisis del trabajo (pp. 11-31). Buenos Aires: CLACSO.
DE LA GARZA TOLEDO, E. (2015). Neoliberalismo y diversidad de corporativismos. Cuadernos del Cendes, 32(90), 35-62.
DUFOUR, D. R. (2007). El arte de reducir cabezas. Buenos Aires: Paidós.
DORNBUSCH, R. y EDWARDS, S. (1990). Macroeconomía del populismo en América Latina. México: FCE.
DUÁREZ MENDOZA, J. y MUNGUÍA GALEANA, F. (2013). La formación del orden hegemónico. Límites y aperturas del neoliberalismo en Perú y México. En Vázquez, D. y Aibar, J. (eds.), Procesos políticos de América Latina: una lectura crítica del neoliberalismo. México: FLACSO.
DUMÉNIL, G. y LÉVY, D. (2005). El imperialismo en la era neoliberal. Revista de Economía Crítica, 3, 9-35.
ESPINOZA CARRASCO, D. (2019). Elementos para una caracterización marxista del neoliberalismo. Desafíos, 31, 157-192.
ESTRADA ÁLVAREZ, J. (2006). Orden neoliberal y reformas estructurales en la década de 1990. Un balance desde la experiencia colombiana. Ciencia Política, 1(1), 141-178.
ETCHEMENDY, S. (2015). La economía política del neoliberalismo. Buenos Aires: EUDEBA.
EZCURRA, A. M. (1998). ¿Qué es el neoliberalismo? Buenos Aires: Lugar.
FAIR, H. (2009). Las falacias del modelo neoliberal. Oikos, 28, 215-261.
FAIR, H. (2010). Hacia una epistemología del neoliberalismo. Pensar, 5, 131-150.
FAIR, H. (2014a). La readaptación ideológica del orden neoliberal en el discurso menemista. Si Somos Americanos, 14, 103-132.
FAIR, H. (2014b). El (no) debate político e ideológico en torno al núcleo nodal de la hegemonía neoliberal en la Argentina. PostData, 19(2), 583-635.
FAIR, H. (2021). Teoría y práctica del neoliberalismo. Debates y controversias teóricas, ontológicas y axiológicas. Papel Político, 26.
FAIRCLOUGH, N. (2000). Representaciones del cambio en el discurso neoliberal. Cuaderno de Relaciones Laborales, 16, 13-35.
FÉLIZ, M. (2013). Capitalismo posneoliberal y buenvivir en Argentina. ¿Cómo salir de la trampa neodesarrollista? Herramienta. Revista de debate y crítica marxista, 53.
FERRER, A. (1997). Hechos y ficciones de la globalización. Buenos Aires: FCE.
FERRER, A. (2004). La economía argentina. Buenos Aires: FCE.
FFRENCH DAVIS, R. (2004). Entre el neoliberalismo y el crecimiento con equidad. Tres décadas de política económica en Chile. Buenos Aires: Siglo XXI.
FÍGARI, C. (2019). La pedagogía empresarial en la consolidación hegemónica: un debate silenciado. Espacios en Blanco, 29, 1.
FÍGARI, C. y PALERMO, H. (2009). Prácticas hegemónicas empresariales, dispositivos de control laboral y valorización de la experiencia. El caso Repsol YPF. Theomai, 19, 59-75.
FILGUEIRAS, L. (2006). O neoliberalismo no Brasil: estructura, dinámica e ajuste do modelo económico. En Basualdo, E. y Arceo, E. (comps.), Neoliberalismo y sectores dominantes (pp.179-206). Buenos Aires: CLACSO.
FOUCAULT, M. (2007). Nacimiento de la biopolítica. Buenos Aires: FCE.
FRASER, N. (2017). El final del neoliberalismo “progresista”. Sin Permiso, 12 de enero.
FRASER, N. (2021). ¡Contrahegemonía ya! Buenos Aires: Siglo XXI.
FRIEDMAN, M. y FRIEDMAN, R. (2004). Libertad de elegir. Barcelona: Biblioteca de los Grandes Pensadores.
GAGO, V. (2014). La razón neoliberal. Buenos Aires: Tinta Limón.
GALBRAITH, J. K. (1992). La cultura de la satisfacción. Buenos Aires: Emecé.
GARCÍA DELGADO, D. (1994). Estado & sociedad. Buenos Aires: Norma-FLACSO.
GARCÍA DELGADO, D. (2003). Estado-nación y la crisis del modelo. Buenos Aires: Norma.
GARCÍA DELGADO, D. y GRADÍN, A. (2016). Neoliberalismo tardío y desestructuración del demos: El poder toma el poder. Estado y políticas públicas, 7, 46-68.
GERCHUNOFF, P. y TORRE, J. C. (1996). La política de liberalización económica en la administración de Menem. Desarrollo Económico, 141, 733-768.
GILL, S. (2015). The geopolitics of global organic crisis. Review of Theory and Culture, 111, 25-36.
GLYNOS, J. y STAVRAKAKIS, Y. (2008). Lacan and Political Subjectivity: Fantasy and Enjoyment in Psichoanalysis and Political Theory. Subjectivity, 24, 256-274.
GÓMEZ, R. (1995). Neoliberalismo y seudociencia. Buenos Aires: Lugar.
GRASSI, E. (2004). Política y cultura en la sociedad neoliberal. Buenos Aires: Espacio.
GRONDONA, M. (1987). Los pensadores de la libertad. De John Locke a Robert Nozick. Buenos Aires: Sudamericana.
GUERRERO, O. (2019). Neoliberalismo y neogerencia pública. Revista Eletronica de Administracao, 25, 4-21.
GUILLÉN ROMO, H. (2018). Los orígenes del neoliberalismo: del Coloquio Lippmann a la Sociedad de Mont-Pélerin. Economía, 15(43), 7-42.
GUIÑAZÚ, M. C. (2000). Del consenso de Washington al consenso de Santiago. Política y Gestión, 7, 79-95.
HAGGARD, S. y KAUFMAN, R. (1995). Estado y reforma económica: la iniciación y consolidación de las políticas de mercado. Desarrollo Económico, 35(139), 355-372.
HALL, S. (2011). The neo-liberal revolution. Cultural Studies, 25(6), 705-728.
HAN, B. C. (2018). Psicopolítica. Neoliberalismo y nuevas técnicas de poder. Buenos Aires: Herder.
HARVEY, D. (1998). La condición de la posmodernidad. Buenos Aires: Amorrortu.
HARVEY, D. (2004). El nuevo imperialismo: acumulación por desposesión. Socialist Register, 50, 99-129.
HARVEY, D. (2007). Breve historia del neoliberalismo. Madrid: Akal.
HAYEK, F. (1978). Camino de servidumbre. Buenos Aires: Alianza.
HEREDIA, M. (2014). “No se puede pensar la muerte”. Los economistas y sus dilemas ante la crisis de la convertibilidad. En Pucciarelli, A. y Castellani, A. (coords.), Los años de la Alianza: la crisis del orden neoliberal (pp. 247-294). Buenos Aires: Siglo XXI.
IPAR, E. (2018). Neoliberalismo y neoautoritarismo. Política y Sociedad, 55(3), 825-849.
JESSOP, B. (2002). Liberalism, Neoliberalism, and urban governance. A State theoretical perspective. En Brenner, N. y Theodore, N. (eds.), Spaces of Neoliberalism (pp. 104-125). Oxford: Blackwell.
KATZ, C. (2015). Peculiaridades del neoliberalismo en América Latina. Pacarina del Sur, 7, 2007-2039.
KREIN, J. D. y FREGNANI, A. P. (2019). A reforma trabalhista em foco: desconstrução da proteção social em tempos de neoliberalismo autoritário. Educação & Sociedade, 40.
LACLAU, E. (1993). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nuestro tiempo. Buenos Aires: Nueva visión.
LACLAU, E. (2014). Los fundamentos retóricos de la sociedad. Buenos Aires: FCE.
LACLAU, E. y MOUFFE, C. (2004). Hegemonía y estrategia socialista. Buenos Aires: FCE.
LATTUADA, M. (2006). Acción colectiva y corporaciones agrarias en la Argentina. Buenos Aires: UNQ.
LAVAL, C. y DARDOT, P. (2013). La nueva razón del mundo. Ensayo sobre la sociedad neoliberal. Barcelona: Gedisa.
LAVAL, C. y DARDOT, P. (2017). La pesadilla que nunca acaba. El neoliberalismo contra la democracia. Barcelona: Gedisa.
LECHNER, N. (1996). La política ya no es lo que fue. Nueva Sociedad, 144.
LLACH, J. (1997). Otro siglo, otra Argentina. Buenos Aires: Ariel.
LÓPEZ, A. (2005). Los fundamentos de la nueva gestión pública: lógica privada y poder tecnocrático en el Estado mínimo. En Thwaites Rey, M. y López, A. (comps.), Entre tecnócratas globalizados y políticos clientelistas: Derrotero del ajuste neoliberal en el Estado argentino (pp. 71-90). Buenos Aires: Prometeo.
LÓPEZ, A. y ZELLER, N. (2011). Estado y administración: crisis y reforma en la Argentina neoliberal. En Rossi, M. A. y López, A. (comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino (pp. 127-150). Buenos Aires: Luxemburg.
MÁRQUEZ, N. y LAJE, A. (2016). El libro negro de la nueva izquierda. Buenos Aires: Grupo Unión.
MARTÍNEZ, F. (2016). Nuevos sujetos neoliberales. Configuraciones sobre el mérito en los discursos del PRO. Oficios Terrestres, 35.
MARTÍNEZ RANGEL, R. y SOTO REYES GARMENDIA, E. (2012). El Consenso de Washington: la aplicación de las reformas neoliberales en América Latina. Política y Cultura, 37.
MAS, F. (2022). El estratega de sí mismo y la subjetividad neoliberal. Argumentos Críticos, 26.
MASTRINI, G. y BECERRA, M. (2006). Periodistas y magnates. Estructura y concentración de las industrias culturales en América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
MCCARTHY, J. y PRUDHAM, S. (2003). Neoliberal natura and the nature of neoliberalism. Geoforum, 35, 275-283.
MONTECINOS, V. (1997). Los economistas y las elites políticas en América Latina. Estudios Internacionales, 30(1).
MONTES CATÓ, J. (2002). Sindicalismo y organizaciones de pasantes. Estrategias de disciplinamiento empresarial y resistencia de los trabajadores precarizados. En Fernández, A. (comp.), Sindicatos, crisis y después (pp. 87-103). Buenos Aires: Biebel.
MONEDERO, J. C. (2019). Los nuevos disfraces del Leviatán. El Estado en la era de la hegemonía neoliberal. Buenos Aires: Akal.
MORRESI, S. (2008). La nueva derecha argentina. Buenos Aires: UNGS-Biblioteca Nacional.
MORRESI, S. (2011). Las raíces del neoliberalismo argentino (1930-1985). En Rossi, M. A. y López, A. (comps.), Crisis y metamorfosis del Estado argentino (pp. 47-69). Buenos Aires: Luxemburg.
MUÑOZ, M. A. (2010). Sísifo en Argentina. Orden, conflicto y sujetos políticos. Villa María: Eduvim.
MURILLO, M. V. (2005). Sindicalismo, coaliciones partidarias y reformas de mercado en América Latina. Buenos Aires: Siglo XXI.
MURILLO, S. (2008). Colonizar el dolor. La interpelación ideológica del Banco Mundial en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
NEFFA, J. C. y DE LA GARZA TOLEDO, E. (2020). Trabajo y crisis de los modelos productivos en América Latina. Buenos Aires: CLACSO.
NOVARO, M. y PALERMO, V. (2003). La Dictadura militar 1976/1983. Buenos Aires: Paidós.
NOZICK, R. (1990). Anarquía, estado y utopía. Buenos Aires: FCE.
NUN, J. (2001). Democracia: ¿gobierno del pueblo o gobierno de los políticos? Buenos Aires: Siglo XXI.
O’CONNOR, J. (1974). Estado y capitalismo en la sociedad norteamericana. Buenos Aires: Periferia.
OFFE, C. (1991). Contradicciones en el Estado de Bienestar. México D.F.: Alianza.
PAYNE, M. (2003). La política importa para el desarrollo. En S. Kennedy et al. (eds.), La política importa. Democracia y desarrollo en América Latina (pp. 9-26). Washington: BID.
PECK, J. (2013). Explaining (with) neoliberalism. Territory, Politics, Governance, 1(2), 132-157.
PECK, J. y TICKELL, A. (2002). Neoliberalizing space. Antipode, 34(3), 380-404.
PÉREZ AHUMADA, M. (2007). El neoliberalismo en la ciudad. Segregación socioespacial en metrópolis latinoamericanas. Némesis, 5, 108-130.
PÉREZ ARADROS, C. (2016). Tres formas de libertad: Hayek, Berlín y Rawls. Pensamiento Americano, 9(17), 177-190.
PIERBATTISTI, D. (2013). France Télécom y la internacionalización del management: la privatización de las telecomunicaciones en Francia y la Argentina (1990-2011). Trabajo y Sociedad, 21.
PRADILLA COBOS, E. (2014). La ciudad capitalista en el patrón neoliberal de acumulación en América Latina. Cadernos Metrópole, 16, 37-60.
PUCCIARELLI, A. (2002). La democracia que tenemos. Buenos Aires: Libros del Rojas.
RAMÍREZ BROUCHOUD, M. F. (2009). Las reformas del Estado y la administración pública en América Latina y los intentos de aplicación del New Public Management. Estudios Políticos, 34.
RAWLS, J. (1993). Liberalismo político. México: FCE.
READ, J. (2009). A genealogy of Homo-economicus: Neoliberalism and the production of subjectivity. Foucault Studies, 6, 25-36.
REPETTO, F. (1999). Transformaciones de la política social y su relación con la legitimidad: notas sobre América Latina en los 90. Postdata, 5, 147-171.
RETAMOZO, M. (2006). Cambios estructurales, subjetividad y acción colectiva en el orden social neoliberal. Argumentos Críticos, 19(50).
RETAMOZO, M. (2011). Movimientos sociales, política y hegemonía en Argentina. Polis, 10(28).
REYNARES, J. M. y FOA TORRES, J. (2019). La condición neoliberal del nuevo autoritarismo narcisista, o por qué Bolsonaro no será nunca populista. En Piñero, M. T. y Foa Torres, J. (coords.), Neoliberalismo: aproximaciones a las razones de su éxito (pp. 59-71). Córdoba: CEA.
RINESI, E. y VOMMARO, G. (2007). Notas sobre la democracia, la representación y algunos problemas conexos. En Rinesi, E.; Nardacchione, G. y Vommaro, G. (eds.), Los lentes de Víctor Hugo (pp. 419-472). Buenos Aires: Prometeo-UNGS.
ROTHBARD, M. (2013). Hacia una nueva libertad: El Manifiesto Libertario. Madrid: Unión.
RUIZ ENCINA, C. y BOCCARDO BOSSONI, G. (2014). Los chilenos bajo el neoliberalismo. Clases y conflicto social. Santiago: El desconcierto-Nodo XXI.
SAIDEL, M. (2018). Biopolítica y gubernamentalidad: dos conceptos para problematizar el poder e interpretar el neoliberalismo. Ecopolítica, 21, 17-37.
SALAS-PORRAS, A. (2014). Las elites neoliberales en México. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 222, 279-312.
SANTISO, J. (2003). The Political Economy of Emerging Markets. Actors, institutions and financial crises in Latin America. Nueva York: Palgrave Macmillan.
SASSEN, S. (2007). Una sociología de la globalización. Análisis Político, 61(26).
SCHMITT, N. (2008). La difusión de la ideología neoliberal en el discurso de la prensa escrita durante la crisis hiperinflacionaria argentina. Papeles de Trabajo, 2(4), 1-19.
SCHORR, M. (2002). Mitos y realidades del pensamiento neoliberal. En AA.VV., Más allá del pensamiento único (pp. 11-79). Buenos Aires: CLACSO.
SENNET, R. (2006). La cultura del nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
SEOANE, J. (2012). Neoliberalismo y ofensiva extractivista. Actualidad de la acumulación por despojo, desafíos de Nuestra América. Theomai, 26.
SEOANE, J.; TADDEI, E. y ALGRANATI, C. (2018). Movimientos sociales e internacionalismo en Nuestra América. Del ciclo de conflictividad y cambios sociopolíticos a la ofensiva neoliberal actual. Buenos Aires: Luxemburg.
SIDICARO, R. (2003). La crisis del Estado y los actores políticos y socioeconómicos en la Argentina (1989-2001). Buenos Aires: Libros del Rojas.
SOUROUJON, G. (2014). El peronismo vuelve a enamorar. La articulación de un imaginario político durante el gobierno de Menem. Rosario: Homo Sapiens.
STEFANONI, P. (2012). Posneoliberalismo cuesta arriba: los modelos de Venezuela, Ecuador y Bolivia en debate. Nueva Sociedad, 239.
STIGLITZ, J. (1998). Más instrumentos y metas más amplias para el desarrollo. Hacia el Consenso Post-Washington. Desarrollo Económico, 38(151), 691-722.
STOKES, S. (2001). Mandates and Democracy: Neoliberalism by surprise in Latin America. Nueva York: Cambridge University.
SVAMPA, M. (2005). La sociedad excluyente. La Argentina bajo el signo del neoliberalismo. Buenos Aires: Taurus.
SVAMPA, M. (2012). Consenso de los commodities, giro ecoterritorial y pensamiento crítico en América Latina. OSAL, 32, 15-38.
SVAMPA, M. (2020). Lo que las derechas traen a la región latinoamericana. Entre lo político y lo social: nuevos campos de disputa. En Muggenthaler, F. et al., Nuevas derechas autoritarias. Conversaciones sobre el ciclo político actual en América Latina (pp. 37-75). Quito: Rosa Luxemburg Stiftung/Abya Yala.
THWAITES REY, M. (1994). La noción gramsciana de hegemonía en el convulsionado fin de siglo. En AA.VV., Gramsci mirando al sur. Buenos Aires: K&ai.
THWAITES REY, M. (2001). Tecnócratas vs. punteros. Nueva falacia de una vieja dicotomía: Política vs. Administración. Encrucijadas, 6, 1-12.
THWAITES REY, M. (2003). La (des)ilusión privatista. El experimento neoliberal en la Argentina. Buenos Aires: EUDEBA.
TORRE, J. C. (1998). El proceso político de las reformas económicas en América Latina. Buenos Aires: Paidós.
UNDURRAGA, T. (2015). Neoliberalism in Argentina and Chile: common antecedents, divergent paths. Revista de Sociologia e Politica, 23(55), 11-34.
URABAYEN, J. y LEÓN CASERO, J. (2018). La gubernamentalidad biopolítica: de la sociedad de control estatal al neoliberalismo. Co-herencia, 15(29), 67-92.
VERGARA ESTÉVEZ, J. (2003). La utopía neoliberal y sus críticos. Polis, 6.
VILAS, C. M. (1997). De ambulancias, bomberos y policías. La política social del neoliberalismo. Desarrollo Económico, 36(144), 931-952.
VILAS, C. M. (2000). ¿Más allá del “Consenso de Washington”? Un enfoque desde la política de algunas propuestas del Banco Mundial. América Latina Hoy, 26, 21-39.
VOMMARO, G. (2017). La larga marcha de Cambiemos. Buenos Aires: Siglo XXI.
WACQUANT, L. (2011). Forjando el Estado neoliberal. Prohistoria, 16.
WILLIAMSON, J. (1990). Latin American Adjustment: How much has happened? Washington D.C.: Institute of International Economics.
ZÁNGARO, M. (2011). Subjetividad y trabajo: el management como dispositivo de gobierno. Trabajo y Sociedad, 16.
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-CompartilhaIgual 4.0.
Direitos de Autor (c) 2023 Hernán Fair