Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes
PDF
HTML

Palabras clave

formación docente; normalismo; burocracia; Escuela Normal; maestros

Cómo citar

Rodríguez, L. G. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970). Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(59 nov-abr). https://doi.org/10.33255/3059/690

Resumen

En Argentina, el normalismo se inició con la creación de la primera Escuela Normal de Paraná en 1870, bajo el impulso del presidente Domingo F. Sarmiento. En1968, durante un gobierno dictatorial se decidió por Decreto terminar definitivamente con la experiencia normalista como rama del nivel medio, pasándola al nivel terciario. En 1970 se abrió por primera vez la inscripción para los/as aspirantes a la docencia en las nuevas instituciones. En este artículo se analizará cómo el Estado diseñó los inicios, el desarrollo y el final de un sistema de Escuelas Normales donde se asentó una burocracia nacional destinada a formar maestros/as y, en menor cantidad, profesores/as, a lo largo de 100 años, es decir, entre 1870 y 1970. Reconstruiremos el proceso de fundaciones de las Escuelas de maestros/as y de Profesores/as, caracterizaremos a las que estuvieron orientadas a formar maestros/as para las escuelas rurales, estudiaremos la evolución de las instituciones privadas y finalmente, nos detendremos en el último período (1956-1969).

https://doi.org/10.33255/3059/690
PDF
HTML

Citas

ALLIAUD, A. (2007). Los maestros y su historia. Los orígenes del magisterio argentino. Buenos Aires: Granica.
ASCOLANI, A. (2007). Las Escuelas Normales Rurales en Argentina. Una transición entre las aspiraciones de la cultura letrada el imaginario de cambio socioeconómico agrario (1900- 1946). En Corrêa Werle, F. (comp.). Educação Rural em Perspectiva Internacional. Instituições, práticas e formação do professor. Ijuí, Brasil: Editora UNIJUI, pp.373-424.
BARBA, F. (1997). La enseñanza media. En: Nueva Historia de la Nación Argentina. Tomo IX. Buenos Aires: Editorial Planeta, pp. 425-455.
BERTONI, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
BILLOROU, M. J. (2016). Mujeres que enseñan no solo en las aulas. Docentes en el interior argentino en la primera mitad del siglo XX. En Historia de la Educación Anuario, 17 (2): 57-79.
BOSCH, B. (1993). Irradiación del normalismo paranaense. Buenos Aires: Academia Nacional de Historia.
CALDO, P. (2018). Tizas y Apuntes, costumbres en común. Maestras, libros y prácticas. Argentina, década de 1930. En: Fiorucci, F. y Rodríguez, L. G. Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes, pp. 115-140.
CHAVARRÍA, J. M. (1947). La Escuela Normal y la cultura argentina. Buenos Aires: Editorial El Ateneo.
CORA, G. D. y RODRÍGUEZ, M. (2015). Construyendo la Nueva Argentina. Cultura Ciudadana y la consolidación de la política educativa del peronismo (1952-1955). Espacio, Tiempo y Educación, Nº 1, pp. 187-205.
DE MIGUEL, A.; ROMAN, M. S.; de BIAGGI, M. L. (2017). Traducción pedagógica, nacionalización canónica y contrato de lectura en la historia del canon escolar normalista. Ciencia, Docencia y Tecnología, 7 (7): 93-109.
DI LISCIA, M. S. y SOPRANO, G. (2017). Burocracias estatales. Problemas, enfoques y estudios de caso en la Argentina (entre fines del siglo XIX y XX). Prohistoria: Rosario.
DI LISCIA, M. S. (2004). Médicos y maestros. Higiene, eugenesia y educación en Argentina (1880-1940). En Di Liscia, M. S. y Salto, G. N. Higienismo, educación y discurso en la Argentina, 1870- 1940). Santa Rosa: EdUNLPam, pp. 37-64.
DUSSEL, I. (1997). Currículum, humanismo y democracia en la enseñanza media (1863-1920). Buenos Aires: Flacso/Uba.
ESCUDÉ, C. (1990). El fracaso del proyecto argentino. Educación e ideología. Buenos Aires: Instituto Torcuato di Tella.
FIGUEROA, S. (1934). Escuela Normal de Paraná. Paraná: Predassi Impresores.
FIORITO, M. (2016). Diseño integral como política estatal. Arquitecturas para la enseñanza media argentina, 1934-1944. Rosario: Prohistoria.
FIORUCCI, F. (2012). Las escuelas normales y la vida cultural en el interior: apuntes para su historia. En: Laguarda, P. y Fiorucci, F. (ed). Intelectuales, cultura y política en espacios regionales. Argentina. (siglo XX). Rosario: Prohistoria, pp. 131-152.
---------------------- (2014). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista Mexicana de Historia de la Educación, 2 (3): 25-45.
-------------------- (2016). País afeminado, proletariado feminista, mujeres inmorales e incapaces: la feminización del magisterio en disputa, 1900-1920. En Historia de la Educación Anuario, 17 (2): 120-137.
FONTE, L. (2016). Hacia una nueva configuración del Magisterio. Las políticas educativas peronistas y la formación docente (1947-1955). Cuadernos Chilenos de Historia de la Educación, (6): 10-38.
GONZÁLEZ LEANDRI, R. (2001). La élite profesional docente como fracción intelectual subordinada. Argentina: 1852-1900. Anuario de Estudios Americanos, (nº 2): 513-535.
GUTIÉRREZ, T. (2007). Políticas de orientación agrícola y pedagogía normalista. Entre Ríos, Argentina, 1900- 1920. Perfiles educativos, 29 (118): 85-110.
HERRERO, A. (2011). La república posible y sus problemas en Argentina. Normalistas e industriales debaten el plan educativo alberdiano de las dos gestiones presidenciales de Julio A. Roca (1880-1886 y 1898- 1901). Secuencia (80): 65-84.
----------------------- (2014). La escuela normal y la voluntad científica de los nuevos educadores (Argentina, 1880-1900). Perspectivas Metodológicas, 14 (1): 25-47.
IGLESIAS, M. A. (2018). Plan Rothe: la consolidación del ciclo básico para la escuela media argentina a través de los discursos e historias profesionales de la burocracia educativa (1941-1946). Tesis de Maestría en Educación, La Plata: UNLP (inédita).
LANZILOTTA, M. de los A. (2015). En búsqueda de voces propias. Espacios de sociabilidad intelectual en el Territorio Nacional de La Pampa 1907-1930. En Salomón Tarquini, C. y Lanzillotta, M. de los A. Redes intelectuales, itinerarios e identidades regionales en Argentina (siglo XX). Rosario: Prohistoria, pp.79-102.
LIONETTI, L. (2007). Víctor Mercante, agente político e intelectual del campo educativo en la Argentina de principios del siglo XX. Prohistoria, 10 (2): 91 a 131.
------------------ (2013). Luis Feldman Josín, “el maestro de la modernización”. Prismas (17): 207-240.
LOBATO, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Buenos Aires: Edhasa.
MARENGO, R. (1991). Estructuración y consolidación del poder normalizador: el Consejo Nacional de Educación. En: Puiggrós, A. (comp.). Sociedad civil y Estado en los orígenes del sistema educativo argentino. Buenos Aires: Galerna, pp.71-176.
MORGADE, G. (1997). Mujeres en la educación. Género y docencia en la Argentina (1870-1930). Buenos Aires: Miño y Dávila.
PÉREZ CAMPOS, A. B. (2016). Escuela Normal de Paraná: construcciones discursivas de la nacionalidad argentina. Paraná: UADER.
PÉREZ NAVARRO, C. (2017). Escuelas normales en Chile: una mirada a sus últimos intentos de modernización y a su proceso de cierre (1961-1974). Colecciones Digitales, Subdirección de Investigación. Dibam. Recuperado de: http://www.museodelaeducacion.cl/648/articles-79564_archivo_01.pdf
PINKASZ, D. (1992). Orígenes de profesorado secundario en la Argentina. Tensiones y conflictos. En: Braslavsky, C. y Birgin, A. (comps.). Formación de profesores. Buenos Aires: Miño y Dávila.
PUIGGRÓS, A. (1992). Sujetos, disciplinas y curriculum en los orígenes del sistema educativo argentino (1885-1916). Buenos Aires: Galerna.
RODRÍGUEZ, L. G. (2018). El Estado en La maestra normal (1914): las instituciones educativas nacionales en las provincias y su impacto social y cultural. PolHis, vol. 11 (22): 55-82.
----------------------------- (2018a). Normalistas y católicos: trayectorias de un grupo profesional e intelectual durante la segunda mitad del siglo XX. En: Rodríguez, L. G. y Soprano, G. (edit.). Profesionales e intelectuales de Estado. Análisis de perfiles y trayectorias en la salud pública, la educación y las fuerzas armadas. Rosario: Prohistoria.
---------------------------- (2019). Normalismo y mujeres. Las maestras en el Quién es Quién en La Plata (1972): trayectorias de una élite intelectual y profesional. Trabajos y Comunicaciones (50). Recuperado de: https://doi.org/10.24215/23468971e092
ROMÁN, M. (1998). Celia Ortiz de Montoya y las alternativas pedagógicas al normalismo (1920-1932). Ciencia, Docencia y Tecnología (16): 171-200.
SALVATORE, R. (2016). Burocracias expertas y exitosas en Argentina: los casos de educación primaria y salud pública (1870-1930). Estudios Sociales del Estado, 2 (3): 22-64.
SARLO, B. (1998). Cabezas rapadas y cintas argentinas. En: Sarlo, B. La máquina cultural. Maestras, traductores y vanguardistas. Buenos Aires: Ariel, 9-92.
TEDESCO, J. C. (1993). Educación y Sociedad en la Argentina (1880-1945). Buenos Aires: Ed. del Solar.
TEOBALDO, M. E. (2011). ¡Buenos días, Sr. Inspector! Historia de los inspectores escolares en la Patagonia Norte: Río Negro y Neuquén. Perfil y funciones (1884-1962). Córdoba: Editorial de la FFyH UNC.
YANNOULAS, S. C. (1996). Educar: ¿Una Profesión de Mujeres? La feminización del normalismo y la docencia (1870-1930). Buenos Aires: Kapeluz.
ZANOTTI, L. J. y CIRIGLIANO, G. F. (1965). Ideas y antecedentes para una reforma de la enseñanza media. Buenos Aires: Theoría.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77