Resumen
Analizamos un proceso de aprendizaje en un espacio pedagógico para niñas y niños en situación de calle, orientado a proveer herramientas para la alfabetización en diferentes lenguajes (visual, teatral, musical, oral). Desde el concepto de aprendizaje en interacción, analizamos los distintos productos realizados en el marco del taller (un cuento, dibujos, maquetas y collages) como una compleja trama de recursos diferentes, que consideramos posibles por las situaciones de interacción (con otros, con el medio, con diferentes tipos de textos) que produjeron oportunidades de aprendizaje sobre la alfabetización y, específicamente, sobre cómo narrar. Finalmente, evaluamos las posibilidades y limitaciones de estas propuestas y mencionamos algunos aprendizajes de eventual utilidad para equipos de trabajo deseosos de encarar experiencias pedagógicas similares.
Citas
ARENDT, H. (1995). Labor, trabajo, acción. (pp. 89-107). En: ARENDT, H. De la historia a la acción. Barcelona: Paidós.
AULAGNIER, P. (2003). El aprendiz de historiador y el maestro-brujo. Buenos Aires: Amorrortu.
ÁVILA, H. y PALLERES, G. (2014). La calle no es un lugar para vivir. Buenos Aires: Paidós.
BLEGER, J. (2007). Temas de psicología. Entrevista y grupos de aprendizaje. Buenos Aires: Nueva Visión.
BARTON, D. & HAMILTON, M. (1998). Local literacies. Reading and Writting in One Community. London: Routledge.
BRAIDOTTI, R. (2009). Transposiciones. Sobre la ética nómada. Barcelona: Editorial Gedisa.
CASTORIADIS, C. (1997). La democracia como procedimiento y como régimen. (pp. 267-291). En CASTORIADIS, C. El Avance de la Insignificancia. Las encrucijadas del laberinto IV. Buenos Aires: Eudeba.
DOSSO, P. (2013). Variaciones de la forma escolar. Tesis de Maestría. Argentina. Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires.
FREIRE, P. (1983). The importance of the act of Reading, en: Journal of education, Vol. 165, N°1: 5-11.
FREIRE, P. (2001). Política y educación. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
FREIRE, P. (2008). Pedagogía de la autonomía. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
FREIRE, P. y MACEDO, D. (1987). Literacy: Reading the Word and the World. Massachusetts: Bergin and Garvey.
GEE, P. (1986). Oralidad y Literacidad : de El pensamiento Salvaje a Ways with Words. (pp. 23-55). En : ZAVALA, V., NIÑO-MURCIA, M. y AMES, P. (Eds.). Escritura y Sociedad. Nuevas Perspectivas teóricas y Etnográficas. Perú : Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales del Perú.
GINZBURG, C. (1980). Signes, traces, pistes: racines d´un paradigme d´indice, en: Le Debat, 6: 3-44.
HERAS, A. I. (1993). The Construction of Understanding in a Sixth-Grade Bilingual Classroom. Linguistic and Education, en: An International Research Journal, Vol, 5, N°3 y 4: 275-299.
HERAS A. I. (1995). Living Bilingual, Interacting in Two Languages: An Ethnographic and Sociolinguistic Study of a Fourth Grade Bilingual Classroom. Tesis doctoral. USA. Universidad de California, Santa Bárbara, California.
HERAS (1999). Taking Action with Family and Community Members: Critical Pedagogy as a Framework for Educational Change, en: Advances in Confluent Education, Vol. 2: 73-107.
HERAS, A. I., BERGESIO, L. y BURIN, D. (2004). “Trabajo etnográfico, sociolinguística interaccional y comunicación visual en la generación y análisis de datos en lenguajes diversos”. IV Jornadas de Etnografía, CAS, IDES. Agosto, Buenos Aires, Argentina.
HERAS, A. I. y GREEN, J. (2010). Identidades y políticas públicas educativas. Las consecuencias de cambiar de una comunidad bilingüe a inglés como única lengua de instrucción. (pp. 154-195). En LÓPEZ BONILLA, G y PÉREZ FRAGOSO, C, Discursos e identidades en contextos de cambio educativo. México: Plaza y Valdés.
HERAS MONNER SANS, A. I. (2011). Dispositivos de aprendizaje en autogestión: sus relaciones con el proyecto de autonomía, en: Intersecciones en Comunicación, (5): 31-64.
HERAS, A. I. y MIANO, A. (2012). El lenguaje audiovisual en la investigación social y la comunicación pública del conocimiento, en: Revista Ciencia, Público y Sociedad N°1: 18-40.
HERAS, A. I. y BURIN, D. (2013). “Experiencias de incidencia en política pública de organizaciones autogestionadas: desde la autonomía como proyecto y hacia la democracia como régimen de sentido”. X RAM, Reunión de Antropología del MERCOSUR. Julio, Córdoba, Argentina.
MIANO, A. (2013). “Detonando la burocracia. Estrategias desarrolladas por grupos autogestionados en las interacciones establecidas con el Estado”. X RAM, Reunión de Antropología del MERCOSUR. Julio, Córdoba, Argentina.
MONTES, G. (2007). La gran ocasión: la escuela como sociedad de lectura. Plan Nacional de Lectura. Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología: Argentina.
PALLERES, G. (2004). Conjugando el presente. Personas sin hogar en la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires: Sociedad Argentina de Antropología.
RICOEUR, P. (1995). Tiempo y narración. México: Siglo XXI Editores.
SPRADLEY, J. (1980). Participant observation. New York: Holt, Rinehart and Winston.
STREET, B. V. (1984). Literacy in theory and practice. Cambridge: Cambridge University Press.
ZAVALA, V. (2002). Desencuentros con la escritura. Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales del Perú.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.