Redes sociales en educación y propuestas metodológicas para su estudio
PDF ()

Palabras clave

Aprendizaje
redes sociales
métodos de investigación

Cómo citar

Pérez Alcalá, M. D. S., Ortiz Ortiz, M. G., & Flores Briseño, M. M. (2015). Redes sociales en educación y propuestas metodológicas para su estudio. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 26(50), 188–206. Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/53

Resumen

El presente trabajo ofrece un análisis para conceptualizar las redes sociales y las comunidades educativas, plantear su importancia y presentar algunas estrategias metodológicas para su estudio, en el ámbito educativo con énfasis en la interacción y la comunicación. En la actualidad, las redes sociales crecen de manera acelerada en diversos ámbitos; entre ellos, el educativo y las instituciones educativas se han interesado en incorporar las redes sociales como apoyo a los procesos formativos de estudiantes y profesores. Las acciones hasta el momento no han sido generalizadas, por lo que surge la inquietud de realizar investigaciones que den cuenta de las fortalezas y las debilidades sobre la pertinencia y efectos de su uso con fines educativos.

PDF ()

Citas

ABUIN, N. (2009). Las redes sociales como herramienta educativa en el ámbito universitario. Disponible en: <http://moodle.upm.es/adamadrid/file.php/

/web_IV_jornadas_ADA/ comunicaciones/30_Abuin.pdf> [15 de mayo de 2014].

BLUMER, H. (1982). El interaccionismo simbólico: Pensamiento y perspectiva. Barcelona, España: Hora.

BOYD, D.; ELLISON, N. (2007). Social network sites: Definitión, history, and scholarship, Journal of Computer-Mediated Communication, 13(1), article 11. Disponible en: < http://jcmc.indiana.edu/vol13/issue1/

boyd.ellison.html> [20 de mayo de 2014].

BUENO, L. (2013). Innovar el proceso educativo: la construcción de los sujetos. México: Juan Pablos Editor.

CARRIÓN, C. (2007). Educación para una sociedad del conocimiento, Comité Regional Norte de Cooperación con la UNESCO. Disponible en: [30 de mayo de 2014].

CUAUTLE, O. (2011). Uso de las redes como estrategia de aprendizaje con estudiantes del bachillerato en general de Puebla. Una experiencia de estudio en el BGO “San Andrés”. Ponencia Entornos virtuales. Congreso Nacional de Investigación Educativa. Secretaria de Educación Pública del Estado de Puebla. México. Disponible en: < http://www.comie.

org.mx/congreso/ memoriaelectronica/ v11/docs/area_07/1841.pdf> [22 de mayo de 2014].

COBO, C.; PARDO, H. (2007). Planeta Web 2.0. Inteligencia colectiva o medios fast food. Grup de Recerca d'Interaccions Digitals, Universitat de Vic. México: Flacso.

DE HARO, J. (2010). Redes sociales en educación. Barcelona: Colegio Amor de Dios. Disponible en: <http://www.educando/rddw/guiadidactica/ c)%20Recursos%20actividades%20pedagogicas%20TIC/

Redes%20Sociales/redes_sociales_educacion.pdf> [24 de mayo de 2014].

ESPUNY, C.; GONZÁLEZ, J.; LLEXIÁ, M.; GISBERT, M. (2011). Actitudes y expectativas del uso educativo de las redes sociales en los alumnos universitarios. Revista de la Universidad y Sociedad del Conocimiento, 8 (1). Disponible en: < http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/ rusc/article/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert/v8n1-espuny-gonzalez-lleixa-gisbert> [28 de abril de 2014].

FERNÁNDEZ, I. (2007). Potencialidad educativa de las redes sociales. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo. España: Universidad Extremadura. Disponible en: <http://www.ride.org.mx/ pdf/globalizacion/02_globalizacion.pdf> [7 de mayo de 2014].

GARCÍA, J.; ÁLVAREZ, G. (2008, octubre). Reconfiguración como sujetos de comunicación: Implicaciones para los ambientes virtuales con fines educativos. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento, 5(2). Disponible en: http://rusc.uoc.edu/ojs/index.php/rusc/article/view/v5n2-garcia-alvarez [3 de marzo de 2014].

GARCÍA, S. A. (2008). Las redes sociales como herramientas para el aprendizaje colaborativo, una experiencia en facebook. Universidad Andrés Bello Chile. Disponible en: http://www.mentalidadweb.com/wp-content/ uploads/2008/07/ comunicacion_facebook_annagarciasans.pdf [12 de abril de 2014].

GOFFMAN, E. (2006). La presentación de la persona en la vida cotidiana. (6º. Reimpresión). Argentina: Amorrortu,

GÓMEZ, J.; REDONDO, C. (2011). Las redes sociales como fuente de conocimiento en la enseñanza primaria. XII Congreso Internacional de Teorías de la Educación. Universidad de Barcelona. España. Disponible en: <http://www.cite2011.com/ Comunicaciones/ TIC/150.pdf> [3 de junio de 2014].

GÓMEZ, M.; ROSES, S.; FARÍAS, P. (2012). El uso académico de las redes sociales en universitarios. Revista Científica de Comunicación y Educación. Málaga, España. Disponible en: <http://www.revista

comunicar.com/pdf/preprint/38/14-PRE-13426.pdf> [4 de abril de 2014].

HERNÁNDEZ, S. (2008). El modelo constructivista con las nuevas tecnologías: aplicado en el proceso de aprendizaje. RUSC. Revista de Universidad y Sociedad del Conocimiento. (5) 2, pp.26-35. Disponible en: http://www.uoc.edu/rusc/5/2/dt/esp/hernandez.pdf [15 de mayo de 2014].

MORENO, M. (2004a). Aprendizaje colaborativo y redes del conocimiento. En: Actas de las IX Jornadas Andaluzas de Organización y Dirección de Instituciones Educativas. Granada: Grupo Editorial Universitario. pp. 55-70.

MORENO, M. (2004b). Nuevos rumbos para la educación. Cuando las brechas se vuelven caminos. Guadalajara, México: Universidad de Guadalajara.

NASO, F.; BALBI, L.; DI GRAZIA, N.; PERI, J. (s.f.). La importancia de las redes sociales en el ámbito educativo. Universidad Nacional del Noroeste de la Provincia de Buenos Aires Escuela de Tecnologías. España. Disponible en: <http://teyet2012.et.unnoba.edu.ar/ wp content/uploads/2012/08/4646.pdf> [12 de abril de 2014].

ROIZ, M. (1989). La familia, desde la teoría de la comunicación de Palo Alto. Revista REIS, 48/49, pp. 117-136. Disponible en:

descarga/ articulo/249259.pdf> [3 de marzo de 2014].

STATISTA (2015). Leading social networks worldwide as of January 2015, ranked by number of active users (in millions). Disponible en: http://www.statista.com/statistics/272014/global-social-networks-ranked-by-number-of-users/ [9 de marzo de 2015]

WATZALAWICK, O.; HELMICK, J.; JACKSON, D. (1985). Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas. Madrid, España: Herder.

WORLD STATS (IWS) (2014). Estadísticas de la población mundial y usuarios de Internet. Disponible en: http://www.internetlivestats.com/internet-users/ [8 de mayo de 2014].

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77