Especialización internacional y el escaso desarrollo endógeno de tecnología en la Argentina
PDF ()

Palabras clave

División internacional del trabajo
desarrollo tecnológico
adopción de tecnología
Argentina

Cómo citar

Dulcich, F. (2018). Especialización internacional y el escaso desarrollo endógeno de tecnología en la Argentina. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 29(56 may-oct), 74–108. https://doi.org/10.33255/2956/326

Resumen

Como consecuencia de importantes transformaciones tecnológicas e institucionales de las últimas décadas, actualmente las innovaciones no necesariamente se concentran en firmas industriales, e incluso se transan de forma desincorporada de los bienes a nivel internacional. Esto permite reestructurar la dicotomía entre productos primarios y bienes industriales de la teoría estructuralista clásica como una polarización entre el desarrollo y adopción de tecnología (denominada “Nueva División Internacional del Trabajo”), que torna relevante los efectos del Sistema Nacional de Innovación en el comercio internacional. En este nuevo marco, el objetivo del trabajo es estudiar la especialización internacional de la
Argentina, que demuestra una fuerte demanda neta de  tecnología asociada a un estructural escaso desarrollo endógeno de la misma. Este fenómeno expresa, entre otros fundamentos, inconsistencias entre la política productiva y científico-tecnológica, falta de financiamiento del sistema
de ciencia y técnica, y problemas de interacción y composición entre sus componentes público y privado.

https://doi.org/10.33255/2956/326
PDF ()

Citas

ALBORNOZ, M. (2015). Cambio tecnológico y cultura institucional: el caso del INTA, en: Revista Ciencia, Tecnología y Sociedad 10(29), 41-64.

ANGELELLI, P. (2011). Características y evolución de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (pp. 67-80). En Porta y Lugones (dir), Investigación científica e innovación tecnológica en la Argentina. Bernal: UNQui.

ANPCyT (2016). Informe de adjudicaciones 2015. Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica (ANPCyT). Disponible en: http://www.agencia.mincyt.gob.ar/archivo/2488/agencia/informe-de-gestion-2015-anpcyt. [22 de diciembre de 2016].

ARROW, K. (1962). Economic Welfare and the Allocation of Resources for Invention (pp. 609-626). En Universities-National Bureau Committee for Economic and Council (ed.), The Rate and Direction of Inventive Activity: Economic and Social Factors, Princeton.

BALASSA, B. (1979). Cambios en la división internacional del trabajo en productos manufacturados, Washington: Banco Mundial.

BALDWIN, R. (2011). Trade and industrialisation after globalisation’s 2nd unbundling: how building and joining a supply chain are different and why it matters. Cambridge, NBER Working Paper Series Nº 17716.

BARDHAN, P. (1989). The New Institutional Economics and Development Theory: A Brief Critical Assessment, en: World Development 17(9), 1389-1395.

BARUJ, G. y ZWEIG, I. (2014). Escalamiento productivo y capital humano calificado: un estudio exploratorio. Disponible en: http://www.mincyt.gob.ar/_post/descargar.php?idAdjuntoArchivo=36013. [22 de diciembre de 2016].

BEKERMAN, M. y DULCICH, F. (2013). La inserción internacional de la Argentina. ¿Hacia un proceso de diversificación exportadora?, en: Revista de la CEPAL (110), 157-182.

BEKERMAN, M; DULCICH, F; y VAZQUEZ, D. (2015). Restricción externa al crecimiento de Argentina. El rol de las manufacturas industriales, en: Revista Problemas del Desarrollo 46(183), 59-88.

BEKERMAN, M; y DULCICH, F. (2016). Políticas productivas en la postconvertibilidad: el caso de Tierra del Fuego y su comparación con la Zona Franca de Manaos de Brasil. Buenos Aires, CENES-FCE-UBA Documento de Trabajo Nº 24. En prensa.

BET (2012). Sector Farmacéutico. Buenos Aires: MINCyT, Boletín Estadístico Tecnológico (BET) Nº 5.

BIANCO, C. (2006). Metodologías de estimación del contenido tecnológico de las mercancías: su pertinencia para la medición de la internacionalización de la tecnología. Buenos Aires: Centro REDES, Documento de Trabajo N° 29.

BIANCO, C; y PORTA, F. (2003). Los límites de la balanza de pagos tecnológicos para medir la transferencia de tecnología en los países en desarrollo, en RICYT, El Estado de la Ciencia 2003. Disponible en: http://www.ricyt.org/manuales/cat_view/21-capitulos-de-libros?limit=5&order=date&dir=ASC&start=45. [09 de mayo de 2016].

BISANG, R. (2006). El difícil arte de construir y gestionar un Sistema Nacional de Innovación: algunas reflexiones sobre el caso argentino (pp. 144-170). En Desafíos de los Sistemas Nacionales de Innovación. Brasilia: CGEE-CEEDS.

BLOCK, F; KELLER, M. (2011). Where do innovations come from? Transformations in the U.S. economy, 1970-2006 (pp. 154-172). En F. Block y M. Keller (Eds.), State of innovation. The U.S. government´s role in technology development. Boulder: Paradigm Publishers.

CANTARELLA, J; KATZ, L; DE GUZMÁN, G. (2008). La Industria Automotriz Argentina: Limitantes a la Integración Local de Autocomponentes. Los Polvorines: LITTEC-UNGS.

CASTELLS, M; FERREIRA, E; INCHAUSPE, E; SCHORR, M. (2014). Bienes de capital en la posconvertibilidad: desempeño comercial externo y (des)aprovechamiento de la masa crítica existente”, en: Realidad Económica (283), 127-158.

CEP (2008). Contenido tecnológico de las exportaciones argentinas 1996-2007. Tendencias de upgrading intersectorial. Centro de Estudios para la Producción (CEP). Disponible en: http://www.industria.gob.ar/wp-content/uploads/sites/6/2012/08/CONTENIDO-TECNOL%C3%93GICO-DE-LAS-EXPORTACIONES-ARGENTINAS-1996-A-2007.pdf. [16 de abril de 2016].

CIMOLI, M; CORIAT, B; PRIMI, A. (2008). Intellectual Property and Industrial Development: A Critical Assessment. Initiative for Policy Dialogue Working Paper Series. Nueva York: Columbia University.

CIMOLI, M; DOSI, G; NELSON, R; STIGLITZ, J. (2009). Institutions and Policies Shaping Industrial Development: An Introductory Note (pp. 19-38). En Cimoli, Dosi y Stiglitz (eds.), Industrial Policy and Development: The Political Economy of Capabilities Accumulation, Oxford University Press.

CIMOLI, M; FERRAZ, J; PRIMI, A. (2009). Science, Technology and Innovation Policies in Global Open Economies: Reflections from Latin America and the Caribbean, en: Universia 3(1), 32-60.

CORIAT, B. (2000). El Taller y el Robot: Ensayos sobre el fordismo y la producción en masa en la era de la Electrónica. México: Ed. Siglo XXI.

CORREA, C. (2007). Intellectual property and competition law. Ginebra: International Centre for Trade and Sustainable Development (ICTSD), Intellectual Property and Sustainable Development Series Nº 21.

CORREA, C. (2015). Intellectual property: how much room is left for industrial policy?, Ginebra: UNCTAD Discussion Papers Nº 223.

DAMILL, M; FRENKEL, R. (1990). Malos tiempos. La economía argentina en la década de los ochenta. Centro de Estudios de Estado y Sociedad (CEDES). Disponible en: http://www.itf.org.ar/ingles/pdf/documentos/22-1990.pdf. [23 de noviembre de 2016].

DOSI, G. (1991). Una reconsideración de las condiciones y los modelos del desarrollo. Una perspectiva 'evolucionista' de la innovación, el comercio y el crecimiento, en: Pensamiento Iberoamericano (20), 167-191.

DULCICH, F. (2017). Desarrollo y adopción de tecnología: ¿la nueva dicotomía de la División Internacional del Trabajo?, en: Cuadernos de Economía, Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, en prensa.

FANELLI, J. (2002). Crecimiento, inestabilidad y crisis de la convertibilidad en Argentina, en: Revista de la CEPAL (77), 25-45.

FERNANDEZ-STARK, K; BAMBER, P. GEREFFI, G. (2011). The offshore services value chain: upgrading trajectories in developing countries, en: International Journal of Technological Learning, Innovation and Development 4(1/2/3), 206-234.

FREEMAN, C. (1995). The 'National System of Innovation' in historical perspective, en: Cambridge Journal of Economics 19(1), 5-24.

FRENKEL, R; RAPETTI, M. (2007). Argentina’s Monetary and Exchange Rate Policies after the Convertibility Regime Collapse. Washington: Center for Economic and Policy Research.

GARRIZ, A; PANIGO, D. (2015). Prebisch y el principio de reciprocidad. Una aplicación para el caso de la Política Automotriz Común entre Argentina y Brasil, en: Ensayos Económicos (73), 117-147.

GEREFFI, G; HUMPHREY, J. STURGEON, T. (2005). The governance of global value chains, en: Review of International Political Economy 12(1), 78–104.

GHEZÁN, G; MATEOS, M; ELVERDÍN, J. (2001). Impacto de las políticas de ajuste estructural en el sector agropecuario y agroindustrial: el caso de Argentina. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Desarrollo Productivo Nº 90.

GIURI, P; HAGEDOORN, J. MARIANI, M. (2002). Technological diversification and strategic alliances. Pisa: Laboratory of Economics and Management Sant´Anna School of Advanced Studies.

GUTMAN, G; LAVARELLO, P. (2014). Biotecnología Industrial en Argentina: estrategias empresariales frente al nuevo paradigma. Buenos Aires: Gran Aldea Editores.

HIKINO, T. AMSDEN, A. (1995). La industrialización tardía en perspectiva histórica, en: Desarrollo Económico 35(137), 3-34.

JENKINS, R. (1984). Divisions over the international division of labour, en: Capital y Class 8(1), 28-57.

LAVARELLO, P; SARABIA, M. (2015). La política industrial en la Argentina durante la década de 2000. Santiago de Chile: CEPAL.

LÓPEZ, A. (2005). El sistema nacional de innovación en la Argentina. Disponible en: http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/Sistema%20Nacional%20de%20Innovacion/Lopez.pdf. [29 de diciembre de 2016].

LÓPEZ, A; RAMOS, D. (2011). Los servicios intensivos en conocimiento: ¿una oportunidad para diversificar la estructura exportadora de la Argentina?, en: Boletín Informativo Techint (336), 101-130.

LUGONES, G. (2005). Sistema nacional de innovación y desarrollo económico en Argentina. Disponible en: http://www.econ.uba.ar/planfenix/docnews/Sistema%20Nacional%20de%20Innovacion/Lugones.pdf. [29 de diciembre de 2016].

LUGONES, G; GUTTI, P; LE CLECH, N. (2007). Indicadores de capacidades tecnológicas en América Latina. México: CEPAL, Serie Estudios y perspectivas Nº 89.

LUNDVALL, B. (1992). National systems of innovation. Towards a theory of innovation and interactive learning. Londres: Pinter Publishers.

LUPPI, D. (2013). Plan Argentina innovadora 2020. Componentes Electrónicos. Documento de referencia. Disponible en: http://www.argentinainnovadora2020.mincyt.gob.ar/?wpfb_dl=24. [24 de noviembre de 2016].

MAZZUCATO, M. (2011). The Entrepreneurial State. Londres: Demos.

MECON (2015). Complejo farmacéutico. Buenos Aires: Secretaría de Política Económica y Planificación del Desarrollo del Ministerio de Economía y Finanzas Públicas (MECON).

MEMEDOVIC, O.; IAPADRE, L. (2009). Structural change in the world economy: main features and trends. Viena: UNIDO, Research and Statical Branch working paper Nº 24.

MINCyT (2015a). Encuesta Nacional de Dinámica de Empleo e Innovación. Principales resultados 2010-2012. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT) y Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social.

MINCyT (2015b). Indicadores de Ciencia y Tecnología Argentina 2013. Buenos Aires: Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCyT).

NELSON, R. (1959). The Simple Economics of Basic Scientific Research, en: The Journal of Political Economy 67, 297-306.

NORTH, D. (1994). El desempeño económico a lo largo del tiempo, en: El Trimestre Económico LXI(4)(244), 567-583.

NOTCHEFF, H. (2002). ¿Existe una política de ciencia y tecnología en la Argentina? Un enfoque desde la economía política, en: Desarrollo Económico 41(164), 555-578.

OHLIN, B. (1933). lnterregional and International Trade. Cambridge: Harvard University Press.

OLIVERA, J. (1970). Teoría económica y desarrollo industrial (pp. 63-72). En J. Olivera (1977), Economía clásica actual. Buenos Aires: Ed. Macchi.

PATEL, P. ; PAVITT, K. (1994). The continuing, widespread (and neglected) importance of improvements in mechanical technologies, en: Research Policy 23(5), 533-545.

PEIRANO, F. (2011). El FONTAR y la promoción de la innovación en empresas entre 2006 y 2010 (pp. 81-131). En F. Porta y G. Lugones (dir), Investigación científica e innovación tecnológica en la Argentina. Bernal: UNQui.

PERES, W; PRIMI, A. (2009). Theory and Practice of Industrial Policy. Evidence from the Latin American Experience. Santiago de Chile: CEPAL, Serie Desarrollo Productivo Nº 187.

PREBISCH, R. (1973). Problemas teóricos y prácticos del crecimiento económico. Santiago de Chile: CEPAL.

RICARDO, D. (1959). Principios de economía política y tributación. México: Fondo de Cultura Económica.

RIVAS, A. (2010). Radiografía de la educación argentina. Buenos Aires: CIPPEC.

RODRIK, D. (2006). What’s so special about china’s exports?. Cambridge: NBER Working Paper Series Nº 11947.

ROMER, P. (1990). Endogenous Technological Change, en : Journal of Political Economy, 98(5), 71-102.

ROMER, P. (1994). The Origins of Endogenous Growth, en: Journal of Economic Pespectives 8(1), 3-22.

SCHUMPETER, J. (1976). Capitalism, socialism and democracy. Londres: George Allen y Unwin.

SIRLIN, P. (1997). Evaluación de la política de bienes de capital en la Argentina, en: Revista de la CEPAL (61), 149-165.

STURGEON, T; GEREFFI, G. (2009). Measuring success in the global economy: international trade, industrial upgrading, and business function outsourcing in global value chains, en: Transnational Corporations 18(2), 1-36.

SUÁREZ, D; DE ANGELIS, J. (2009). Análisis comparativo de los sistemas nacionales de innovación en el MERCOSUR. Buenos Aires: Centro de Estudios sobre Ciencia, Desarrollo y Educación Superior (REDES), Documento de Trabajo Nº 41.

SZTULWARK, S; BRAUDE, H. (2010). La adopción de semillas transgénicas en la Argentina. Un análisis desde la perspectiva de la renta de innovación, en: Desarrollo Económico 50(198), 297-319.

TEECE, D. (1986). Profiting from technological innovation: Implications for integration, collaboration, licensing and public policy, en: Research Policy 15(6), 285-305.

TEECE, D. (2006). Reflections on `Profiting from Innovation´, en: Research Policy 35(8), 1131–1146.

TEECE, D. (2007). Managers, markets, and dynamic capabilities (pp. 19-29). En C. Helfat; S. Finkelstein; W. Mitchell; M. Peteraf; H. Singh; D. Teece; y S. Winter (Eds.), Dynamic capabilities: understanding strategic change in organizations. Oxford: Blackwell Publishing.

TEECE, D; AUGIER, M. (2009). The foundations of dynamic capabilities (pp. 82-112). En D. Teece, Dynamic capabilities and strategic management. Nueva York: Oxford University Press.

UNCTAD (2009). Information Economy Report 2009. Nueva York: UNCTAD.

VASEN, F. (2013). Las políticas científicas de las universidades nacionales argentinas en el sistema científico nacional, en: Ciencia, docencia y Tecnología 24(46), 9-32.

YOGUEL, G; LUGONES, M; SZTULWARK, S. (2007). La política científica y tecnológica argentina en las últimas décadas: algunas consideraciones desde la perspectiva del desarrollo de procesos de aprendizaje. Santiago de Chile: Programa CEPAL-GTZ.

Creative Commons License

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.

Derechos de autor 2017 Federico Dulcich

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...