Cambios y permanencias en las prácticas de enseñanza con TIC, Neuquén, Argentina
PDF ()

Palabras clave

Práctica de enseñanza
Programa Conectar Igualdad
Tecnologías de la Información y la Comunicación
Neuquén

Cómo citar

Aguiar, D. S., Capuano, A. M., Diez, M. A., Fourés, C., & Silin, I. (2016). Cambios y permanencias en las prácticas de enseñanza con TIC, Neuquén, Argentina. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 27(53). Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/199

Resumen

Este artículo presenta los resultados de un estudio que abordó como problema el proceso de inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en las escuelas de nivel medio con el modelo de una computadora portátil por alumno y por docente, centrado en las prácticas de enseñanza que los profesores generaron en los inicios del Programa Conectar Igualdad en la Argentina. Estas prácticas se analizaron en el ámbito de la cotidianeidad que les da significado, abarcando siete escuelas de la provincia de Neuquén y sus experiencias durante el año 2012. Se interpretan los cambios en tensión con las permanencias que marcan estilos de trabajo docentes con enfoques que hasta ese momento no contemplaban estas tecnologías. Se abordó la investigación desde la metodología cualitativa, relevando información a través de entrevistas a docentes, directores y referentes TIC.

 

 

PDF ()

Citas

ACHILLI, E. (2000). Investigación y formación docente. Rosario: Laborde Editor.

AGUIAR, D.; VERDÚN, N.; SILIN I.; CAPUANO, A.; ARISTIMUÑO, F. (2014). Las TIC en la educación media: ¿Una herramienta más o nuevo contexto de aprendizaje? Análisis de las representaciones de docentes y directivos sobre el Programa Conectar Igualdad en tres provincias de la Patagonia Argentina, en: Magistro, 8(15): 19-58. Disponible en: http://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/magistro/issue/view/232/showToc> [02 de enero de 2016].

BUCKINGHAM, D. (2008). Más allá de la tecnología. Buenos Aires: Manantial.

CABELLO, R.; LEVIS D., edits. (2007). Medios Informáticos en la Educación a principios del siglo XXI. Buenos Aires: Prometeo.

CONSEJO FEDERAL DE EDUCACIÓN (2010). Las políticas de inclusión digital educativa el Programa Conectar Igualdad. Resolución Nº 123 Anexo I. Buenos Aires: Consejo Federal de Educación.

DUSSEL, I; SOUTHWELL, M. (2009). La escuela y las nuevas alfabetizaciones, en: El monitor, 13. Disponible en: <http://www.me.gov.ar/monitor/nro13/dossier1.htm> [02 de enero de 2016].

EDELSTEIN, G. (2005). Enseñanza, políticas de escolarización y construcción didáctica. En: FRIGERIO, G.; DICKER, G. (comps.). Educar: ese acto político. Buenos Aires: Del Estante Editorial.

EZPELETA, J. (2004). Innovaciones educativas. Reflexiones sobre los contextos en su implementación, en: Rev. Mexicana de Investigación Educativa, 9(21): 403-424.

FEENBERG, A. (1991). El parlamento de las cosas, (versión en español de Traducción de Miguel Banet), en: Critical Theory of Tecnology, Oxford University Press. Disponible en: <https://www.sfu.ca/~andrewf/books/Span_El_Parlamento_de_las_Cosas.pdf> [02 de enero de 2016].

GROS, B. (2004). De cómo la tecnología no logra integrarse en la escuela a menos que… cambie la escuela. Barcelona: Ponencia presentada en Jornadas Espiral 2004. Disponible en: <http://virtualeduca.org/ifd/pdf/begona-gros.pdf> [02 de enero de 2016].

LAGO MARTÍNEZ, S. (2012). Inclusión digital en la educación pública argentina. El Programa Conectar Igualdad, en: Revista Educación y Pedagogía, 24(62). Disponible en <http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/viewFile/14204/12547> [02 de enero de 2016].

LITWIN, E. (1995). Tecnología Educativa. Políticas, historias, propuestas. Buenos Aires: Paidós.

LITWIN, E. (Comp.) (2005). Tecnologías en tiempos de Internet. Buenos Aries: Amorrortu.

MANSO, M.; PÉREZ, P.; LIBEDINSKY M.; LIGTH, D.; GARZÓN M. (2011). Las TIC en las aulas. Experiencias latinoamericanas. Buenos Aires: Editorial Paidós.

MARCHESI, Á.; MARTÍN, E. (2006). Propuestas de introducción en el curriculum de las competencias relacionadas con las TIC. En: IIPE – UNESCO Sede Regional Buenos Aires. La integración de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en los Sistemas Educativos. Publicación conjunta con el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología/PROMSE Argentina. Buenos Aires.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2006). Ley de Educación de la Nación N° 26.206. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación. Disponible en: <http://www.me.gov.ar/doc_pdf/ley_de_educ_nac.pdf>[02 de enero de 2016].

MINISTERIO DE EDUCACIÓN DE LA NACIÓN (2011). Nuevas voces, nuevos escenarios: estudios evaluativos sobre el Programa Conectar Igualdad. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación, pp. 1-84. Disponible en: <http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/96946/Investigacion%20PCI.pdf?sequence=1> [02 de enero de 2016].

MISHRA, P.; KOEHLER, M.J. (2006). Technological pedagogical content knowledge: A framework for integrating technology in teacher knowledge, en: Teachers College Record, 108(6): 1017-1054.

OCDE (2003). Gestión del conocimiento. Nuevos retos para la investigación educativa. Paris: OCDE.

PREAL (2000). Educación: Escenarios de futuro. Nuevas tecnologías y sociedad de la información. Chile: Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el Caribe.

PRESIDENCIA DE LA NACIÓN (2011). El modelo 1 a 1: un compromiso por la calidad y la igualdad educativa: la gestión de las tic en la escuela secundaria: nuevos formatos institucionales. Buenos Aires: Ed. IIPE - UNESCO Sede Regional Buenos Aires.

QUIROZ, M. T. (2003). Aprendizaje y comunicación en el Siglo XXI. Buenos Aires: Grupo Editorial Norma.

RODRÍGUEZ ILLERA, J.L (2004). Las alfabetizaciones digitales, en Revista Bordón, (56): 431 a 441. Universidad de Barcelona.

RUITENBERG, C. W. (2007). Here be dragons: exploring cartography in educational theory and research”, enJournal of Complexity and Education, 4(1): 7-24.

SALOMON, G. (2000).Technology and Education in the Age of Information. Haifa y Tel- Aviv, Israel: Universidad de Haifa y Zmora-Bitan ediciones.

SENEN GONZÁLEZ, S. (2002). ¿Modernización o maquillaje? Reflexiones sobre la incorporación de las nuevas tecnologías en la educación argentina, en Revista Brasileira de Politica e Administracao da Educacao, 18(1): 111 a 134.

SERRA, L. (2012). Panorama regional de estrategias uno a uno: América Latina + el caso de Argentina. Buenos Aires: Educ.ar S.E.; Ministerio de Educación de la Nación.

SUNKEL, G.; TRUCCO, D.; ESPEJO, A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada multidimensional. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina. Disponible en: <http://www.cepal.org/publicaciones/xml/6/49396/Integracion_tecnologias_WEB.pdf> [02 de enero de 2016].

TELLO, C.; MAINARDES, J. (2012). La posición epistemológica de los investigadores en Política Educativa: debates teóricos en torno a las perspectivas neo-marxista, pluralista y pos-estructuralista, en: Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 20(9). Disponible en: <http://epaa.asu.edu/ojs/article/view/988> [02 de enero de 2016].

TELLO, C.; MAINARDES, J. (2015). Pluralismos e investigación en política educativa: Una perspectiva epistemológica, en: Revista mexicana de investigación educativa, 20(66).

UNESCO (2000). Globalización y el futuro de la educación: Tendencias, desafíos y estrategias. Santiago de Chile: Seminario sobre Prospectiva de la Educación en la Región de América Latina y el Caribe.

VACCHIERI, A. (2013). Estado de arte sobre la gestión de las políticas de integración de computadoras y dispositivos móviles en los sistemas educativos. Argentina. Buenos Aires: Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia.

VERDÚN, N.; FOURÉS C.; CAPUANO A.; AGUIAR D. (2014). Configuraciones escolares y TIC en la educación media. El Programa Conectar Igualdad en tres provincias de Argentina (2011-2012)., en: Revista Versión: Estudios de Comunicación y Política, 23(34): 105-115.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...
jaytoto bocorkan tips menang scatter yang bikin asisten dapur di makassar auto kaya pegawai laundry di pontianak beli iphone baru setelah main game bareng jaytoto barista di bandung main game pakai pola jaytoto dapat thr sebulan sebelum lebaran freelancer video editor bisa liburan ke bali berkat spin turbo jaytoto jaytoto ubah nasib guru honorer lewat trik bermain game yang tak banyak tahu pegawai honorer gunakan pola spin jaytoto dan dapat kejutan 3 digit jaytoto jadi penolong mahasiswi yang kehabisan biaya kuliah lewat scatter jitu pelayan kedai kopi menang game beruntun pakai spin turbo rahasia dari jaytoto anak kosan main game ala jaytoto dan bangga beli tv baru dari uang sendiri admin gudang di tangerang bisa cicil motor setelah ikut pola scatter jaytoto tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto satpam mal di manado main game pakai tips jaytoto dan beli hp baru besoknya pegawai retail di bogor menang besar lewat tips pola spin jaytoto yang disimpan 3 tahun mahasiswi kost di yogyakarta pakai spin turbo jaytoto dan langsung dapat rp88 juta mahasiswa semester akhir dapat rp132 juta gara gara spin turbo dari jaytoto jaytoto bongkar trik bermain game biar scatter nempel tiap 7 menit jaytoto bantu ibu dua anak di bekasi lunasi cicilan lewat scatter satu kali putaran freelance desain di bali bikin game jadi atm kedua berkat pola spin jaytoto jaytoto punya pola spin yang bikin mahasiswa di surabaya dapat uang jajan tak terbatas tukang ojek pangkalan menang besar setelah terapkan cara menang ala jaytoto trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian ibu toko kelontong di riau dapat tambahan belanja mingguan gara gara spin turbo ape77 beri pola spin efektif yang bikin penjual martabak ketagihan menang tukang sate keliling ubah nasib lewat scatter game yang dituntun oleh ape77 penjual es teh pinggir jalan di aceh dapat rp115 juta karena pola spin ape77 trik bermain ape77 buat penjual nasi padang untung lebih dari omzet harian pemilik laundry kecil di denpasar pakai pola scatter ape77 dan cuan terus ape77 bantu peternak kambing di banyumas dapat untung tambahan lewat pola spin ibu pemilik warung kopi menang game beruntun setelah ikuti tips ape77 ape77 beri trik spin yang bikin tukang tambal ban dapat 6 digit pertama kalinya petani sayur di wonosobo panen rezeki lewat scatter ala ape77 penata rias di bali beli kamera baru setelah coba pola scatter ape77 penjaga perpustakaan pakai spin turbo ape77 dan dapat scatter tiap hari cleaning service di jakarta dapat hadiah rp85 juta lewat pola spin ape77 pekerja event organizer di solo auto untung gara gara trik spin turbo ape77 anak smk coba game ala ape77dan dapat uang saku lebih dari rp1 juta ape77 ubah pola hidup montir bengkel di depok lewat scatter 2x berturut mahasiswa magang terapkan tips bermain dari ape77 dan dapat bonus mingguan ibu kantin sekolah menang game 3 hari berturut karena terapkan pola spin ape77