Resumen
El objetivo general del proyecto fue evaluar la respuesta del pastizal natural al desarbustado mecánico, en un monte nativo en pastoreo con diferentes grados de enmalezamiento. En un establecimiento agropecuario mixto de Villaguay (Entre Ríos), se determinaron dos niveles de enmalezamiento con especies arbustivas (más del 30% y menos del 30% de cobertura) y en cada situación se estudió el efecto del desarbustado mecánico. Para monitorear la evolución del pastizal ,se midió la cobertura y biomasa del estrato herbáceo y arbustivo, en el período junio/08-agosto/10. Se realizó además toma de muestras de suelo en la situación inicial y final del ensayo (nov/10) para analizar el banco de semillas. Hacia noviembre/09, en las áreas desarbustadas se evidenció una tendencia favorable en la composición del pastizal, registrándose una importante reducción de especies arbustivas. En áreas sin desarbustar (tanto en las de alta como en las de baja cobertura de arbustivas), si bien las especies forrajeras incrementaron su abundancia-cobertura, las no forrajeras (en especial Baccharis punctulata y Melica macra) mantuvieron valores similares a los iniciales. En el muestreo de marzo/10, se observó una importante reinfestación con especies arbustivas en el lote en general, resultando mayor en los sectores con alto enmalezamiento inicial. El desarbustado mecánico evidenció una mayor eficiencia al aplicarse en áreas con bajo enmalezamiento inicial, donde B. punctulata representaba una mayor contribución porcentual a la cobertura total de especies arbustivas. El impacto de este tipo de prácticas sobre el control de la chilca favoreció el desarrollo de M. macra, especie que incrementó significativamente su cobertura hacia finales del estudio, por lo que para el control de espartillo sería necesario recurrir a una práctica complementaria. De los resultados de este trabajo se deduce que un único desarbustado mecánico resulta insuficiente para el control de B. punctulata y M. macra, requiriéndose la aplicación de un ciclo de desarbustados cuya frecuencia dependerá de cada caso en particular. Se observó una diferencia sustancial entre la composición de especies del banco de semillas y la vegetación establecida en el pastizal en estudio. A inicios del ensayo, en las áreas con baja cobertura de arbustivas, se determinó una densidad total media de 4093 semillas/m2 en el banco y una riqueza de 24 especies, siendo dominantes Salvia sp. (38,8%) y Polygonum convolvulus (27%). En el muestreo final, la densidad total fue de 6769 semillas/m2, con una riqueza específica de 9 especies, siendo las dominantes una leguminosa (36%) y Stellaria media (32%). En las áreas con alta cobertura inicial de arbustivas, la densidad total a inicios del ensayo fue de 2853 semillas/m2, mientras que la riqueza fue de 13 especies. Una especie aún no identificada fue la que aportó la mayor densidad de semillas al banco (27,6%), seguida por Polygonum sp (15,4%) y Salvia sp. (10,4%). Al final del estudio se registró una densidad de 11076 semillas/m2. Paspalum sp. y Salvia sp. resultaron las especies de mayor aporte al banco (23% y 15%, respectivamente).
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Derechos de autor 2014 Ciencia, Docencia y Tecnología Suplemento