Resumen
La presente nueva propuesta buscó continuar las líneas de exploración y elaboración de políticas y agenciamientos esi desde las prácticas de investigación, extensión y docencia en la Facultad de Ciencias de la Educación, reconociendo la demanda de organizaciones de mujeres, feministas y sexodisidentes, que han puesto la esi en el centro de sus reclamos contra la desigualdad, la violencia y la injusticia erótica, en la exigencia del cumplimiento de la ley 26150. Identificamos a la esi como parte de una constelación de nuevas palabras que han creado las organizaciones sexopolíticas en el país. Al mismo tiempo, inseparable de la trama de transformaciones normativas referentes al género y la sexualidad, conquistadas desde las luchas populares, que pusieron en foco a la educación como productora de políticas sexuales específicas. En este sentido, nos abocamos a la construcción de una genealogía de la irrupción de la esi como derecho humano en la región. La investigación focalizó tanto el análisis de las políticas de educación sexual inscritas en las leyes como el abordaje de intervenciones esi en contextos institucionales específicos desde perspectivas feministas y queer. Preocupadxs por la responsabilidad de la Universidad en relación con la esi -en tiempos de extrema vulnerabilidad y dislocación de la experiencia temporal- construimos espacios de extensión, enseñanza e investigación que se constituyeron en laboratorios epistémicos, afectivos y estético-políticos de los cuales emergieron escrituras que desplegaron un campo de interrogaciones acerca de la conflictividad entre sexo, educación y pedagogía interpelando a la esi desde ese margen rebelde que es la sexualidad para la práctica y el discurso pedagógico.

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.