Formas de exclusión de la educación formal en niñas purépechas migrantes en la Ciudad de México Resistencias invisibles

Autores/as

  • Ángeles Eugenia López Herrera Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México

DOI:

https://doi.org/10.33255/2591/1606

Palabras clave:

niñas, indígenas, educación formal, exclusión, expresión artística

Resumen

Ser niña indígena, migrante, que vive en asentamientos irregulares en las grandes ciudades se convierte en condición que dificulta el acceso a una educación formal. El presente artículo expone la experiencia de una comunidad purépecha cuyas niñas de 5 a 11 años, originarias de Capacuaro, Michoacán, migrantes en la Ciudad de México, viven esta exclusión. Se realizó una investigación acción con perspectiva de género cuyo propósito es explorar y describir las formas de exclusión de la educación formal durante la pandemia por COVID-19 así como las formas subalternas de resistencia de las infancias femeninas. La investigación acción se realizó a través de una estrategia educativa de expresión artística concretada en un proyecto intercultural desarrollado en el espacio público. Los resultados de la investigación hacen referencia a las desventajas en cuanto a las habilidades sociales, las manifestaciones de sexismo y la falta de acceso a los derechos humanos fundamentales así como en mecanismos de acompañamiento, autodeterminación y autogobierno que posibilitaron la resistencia al momento descrito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

ACASO, M. (2018). Pedagogías Invisibles. Catarata.

AHEDO, I.; D. Aguado; P. Martínez; I. Álvarez y Gómez-Etxgoien (2022). Investigación-acción en la gestión de desigualdades de género en educación superior. Prisma Social, N.º 37, 148-181. https://revistaprismasocial.es/article/view/4687

ÁLVAREZ-GAYOU, J. (2007). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. Paidós Educador.

ARAIZA, A. y R. González (2023). Claves eco-feministas y comunitarias frente al cierre escolar por COVID-19 en México, 2020-2021: Una experiencia encarnada. Revista de estudios de género La Ventana, N.º 57, 7-40. http://revistalaventana.cucsh.udg.mx/index.php/LV/article/view/7520/6740

BONAL, X. y S. González (2021). Educación formal e informal en confinamiento: una creciente desigualdad de oportunidades de aprendizaje. RASE, Revista de Sociología de la Educación, Vol. 14, N.º 1, 44-62. https://doi.org/10.7203/RASE.14.1.18177

BRAVO, E. (2008). Qué es y para qué es la perspectiva de género. Instituto de la Mujer Oaxaqueña. https://www.academia.edu/es/28433281/Qu%C3%A9-es-y-para-qu%C3%A9-es-la-perspectiva-de-g%C3%A9nero-pdf

BRUNER, J. (1986). Realidad mental y mundos posibles. Los actos de la imaginación que dan sentido a la experiencia. Gedisa.

CASTIBLANCO, G. (2005). Rap y prácticas de resistencia: una forma de ser joven. Tabula Rasa, N.º 3, 253-270. https://www.redalyc.org/pdf/396/39600313.pdf

CEPAL y UNESCO (2020). La educación en tiempos de la pandemia de COVID-19. http://repositorio.cepal.org/handle/11362/45904

COGHLAN, D. y T. Brannick (2008). Doing Action Research in Your Own Organization. SAGE Publications. https://nodo.ugto.mx/wp-content/uploads/2017/03/Promulgando-el-ciclo-de-Investigaci%C3%B3n-acci%C3%B3n.pdf

COLECTIVO DE PRÁCTICAS NARRATIVAS (2021). Especialidad de Prácticas Educativas en contextos educativos. Universidad del Medio Ambiente.

COLMENARES, A.M. (2012). Investigación-acción participativa: una metodología integradora del conocimiento y la acción. Voces y silencios, Vol. 3, N.º 1, 102-115. https://doi.org/10.18175/vys3.1.2012.07

COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO (2001). Perfil Sociodemográfico Iztapalapa. Programa Integrado Territorial para el Desarrollo Social (2001-2003). https://paot.org.mx/centro/programas/integrado.html

CONSEJO NACIONAL DE EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL (CONEVAL) (2022). Educación para la población indígena, en México: el derecho a una educación intercultural y bilingüe. https://www.coneval.org.mx/SalaPrensa/Comunicadosprensa/Documents/2022/COMUNICADO-15-EDUCACION-PARA-LA-POBLACION-INDIGENA-EN-MEXICO.pdf

CONSEJO NACIONAL DE POBLACIÓN (Conapo/Progresa) (1998). Índices de marginación. México. Consideraciones sobre áreas prioritarias - Oficina Regional para América Latina y el Caribe - Taller Género y Desarrollo. CIID/IDRC. http://www.crdi.ca/uploads/user-S/10379844860oliveira-ariza.doc

DE DIOS, A. (2020). Sin tecnología, así estudian en la montaña de Guerrero frente a la pandemia. El Universal. https://www.eluniversal.com.mx/estados/sin-tecnologia-asi-estudian-en-la-montana-de-guerrero-frente-la-pandemia/

DE OLIVEIRA, O. y M. Ariza (1999). Un recorrido por los estudios de género en México. Taller Género y Desarrollo. CIID/IDRC.

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACIÓN (2019). Ley General de Educación. Cámara de Diputados. https://dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5573858&fecha=30/09/2019#gsc.tab=0

DE SOUSA SANTOS, B. y M.P. Meneses (2014). Epistemologías del Sur (Perspectivas). Akal.

ECHEITA, G. (2013). Inclusión y exclusión educativa. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, Vol. 11, N.º 2, 99-118. https://www.redalyc.org/pdf/551/55127024005.pdf

FOUCAULT, M. (1994). El poder, una bestia magnífica. Sobre el poder, la prisión y la vida. Siglo XXI. [Fecha de edición: 2012].

GALEANO, E. (2010). El libro de los abrazos. Siglo XXI.

GAVILANES, P. y A. Astudillo (2016). Teatro del oprimido de Augusto Boal: Un análisis como herramienta pedagógica. Podium, N.º 29, 9-22. https://www.researchgate.net/publication/324558812-Teatro-del-oprimido-de-Augusto-Boal-Un-analisis-como-herramienta-metodologica

GLASER, B.G. y A. Strauss (1967). The discovery of grounded theory: Strategies for qualitative research. Aldine Publishing Company.

GONZÁLEZ OCHOA, C. (2017). Pensamiento narrativo y acción. Tópicos de seminario de la significación, N.º 37, 103-124. https://www.redalyc.org/journal/594/59451152005/

INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA Y GEOGRAFÍA (INEGI) (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/default.html#Tabulados

KLEIN, A. y E. Vázquez-Flores (2013). Los roles de género de algunas mujeres indígenas mexicanas desde los procesos migratorios y generacionales. Journal of behavior, health & social issues, Vol. 5, N.º 1. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2007-07802013000100003

LUNA, C.E. (2011). La comunidad de diálogo: un espacio de libertad e igualdad en el pensamiento. Corporación Universitaria Minuto de Dios. https://repository.uniminuto.edu/bitstream/10656/2691/1/TF-LunaValenciaCarlos-2011.pdf

MACHUCA, V.C. (2018). Hacia una teología feminista intercultural-descolonial de la liberación. SEBILA.

MARTÍNEZ ARROYO, A. (2016). Escribir para aprender versus aprender sin escribir. Prácticas de escritura académica en la formación inicial de profesionales de la educación. Tesis doctoral. Universidad Complutense.

MARTÍNEZ, A.; C. M. Prado; C. Tapia y A. Tapia (2018). Una relectura de fotovoz como herramienta metodológica para la investigación social participativa desde una perspectiva feminista. Empira, N.º 41, 157-185. https://revistas.uned.es/index.php/empiria/article/view/22608/18402

MEJÍA, R.F. (2021). Niñez indígena trabajadora migrante en contextos urbanos: participación, poder y resistencia. Linhas Críticas, Vol. 27, e35051. https://www.redalyc.org/journal/1935/193567258039/html/

MONJAS CASARES, M. (2000). Programa de enseñanza de habilidades de Interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar. Madrid: CEPE.

FREINET, C. (2015). La asamblea escolar. Movimiento Mexicano para la Escuela Moderna.

PÉREZ, M. (2002). La educación a través del arte en la Educación Social. Los espacios laborales y la investigación en educación a través del arte. Interuniversitaria, N.º 9, 287-298. https://www.redalyc.org/pdf/1350/135018332015.pdf

PEZO, L. (2005). La migración rural en su fase motivacional: aportes para su estudio desde el caso de Río Hurtado. Werken, N.º 7, 151-164. https://redalyc.org/pdf/508/50800709.pdf

PULIDO POLO, M. (2016). El cine en el aula: una herramienta pedagógica eficaz. Opción, Año 32, N.º 8, 519-538. https://www.redalyc.org/pdf/310/31048481031.pdf

SALINAS, G.; G. Czarny y C. Nava (2021). Relatos de docentes de educación indígena en tiempos de COVID-19. Polvo Gris y Universidad Pedagógica Nacional. https://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/polvo-de-gis/578-relatos-de-docentes-de-educacion-indigena-en-tiempos-de-covid-19

SCHMELKES, S. (2018). Indígenas rurales, migrantes, urbanos: una educación equivocada, otra educación posible. INEE y Universidad Iberoamericana. https://www.inee.edu.mx/wp-content/uploads/2018/12/schmelkes-indigenas-migrantes-rurales-urbanos-educacion.pdf

SCHMELKES, S. (2022). Los efectos educativos de la pandemia en la población indígena. Korpus 21, Vol. 2, N.º 5, 379-388. http://dx.doi.org/10.22136/korpus212022106

SECRETARÍA DE CULTURA (2023). Cultura Comunitaria. https://vinculacion.cultura.gob.mx/cultura-comunitaria/

SEGATO, R. (2020). Coronavirus: todos somos morales. Del significante vacío a la naturaleza abierta de la historia, Feminist Research on Violence/Plataforma Feminista sobre Violencias. https://feministresearchonviolence.org/coronavirus-todos-somos-mortales-del-significante-vacio-a-la-naturaleza-abierta-de-la-historia/

SILVA, J.; J. Barrientos y R. Espinoza-Tapia (2013). Un modelo metodológico para el estudio del cuerpo en investigaciones biográficas: Los mapeos corporales. Alpha, N.º 37. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-22012013000200012

STRAUSS, A. y J. Corbin (2002). Bases para la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Colombia: Universidad Antoquia.

TARABINI, A. (2021). The Role of Schooling in Times of Global Pandemic: a Sociological Approach. International Studies in Sociology of Education. https://doi.org/10.1080/09620214.2021.1966825

VARGAS GARDUÑO, M.L.; A.E. López Herrera y L.E. Lara González (2021). Educación para la paz desde el enfoque intercultural mediante la pedagogía lúdica. Sinéctica, N.º 57, e1277. https://doi.org/10.31391/S2007-7033(2021)0057-004

VÁSQUES, J.D. (2015). Crítica a la sociedad adultocéntrica. Pontificia, Universidad Católica del Ecuador.

VELÁZQUEZ, R. (2016). Nuevas formas de habitar la ciudad: Apropiación y uso del espacio público por parte de una comunidad purépecha en la delegación Iztapalapa. Tesis de licenciatura. UACM. https://repositorioinstitucionaluacm.mx/jspui/bitstream/123456789/478/3/Ricardo%20Vel%c3%a1zquez%20Morales.pdf

WHITE, M. (1989). Guías para una terapia familiar sistémica. Gedisa.

ZABALGOITIA, M. (2020). Intersecciones de género y otras pedagogías en tiempos de COVID-19. Perfiles educativos, Vol. XLII, N.º 170. https://perfileseducativos.unam.mx/iisue-pe/index.php/perfiles/article/view/60181/52575

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

López Herrera, Ángeles E. (2023). Formas de exclusión de la educación formal en niñas purépechas migrantes en la Ciudad de México Resistencias invisibles . Educación Y Vínculos. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Educación, 41–65. https://doi.org/10.33255/2591/1606

Número

Sección

Artículos