Formas de exclusión de la educación formal en niñas purépechas migrantes en la Ciudad de México Resistencias invisibles

Autores/as

  • Ángeles Eugenia López Herrera Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México

DOI:

https://doi.org/10.33255/2591/1606

Palabras clave:

niñas, indígenas, educación formal, exclusión, expresión artística

Resumen

Ser niña indígena, migrante, que vive en asentamientos irregulares en las grandes ciudades se convierte en condición que dificulta el acceso a una educación formal. El presente artículo expone la experiencia de una comunidad purépecha cuyas niñas de 5 a 11 años, originarias de Capacuaro, Michoacán, migrantes en la Ciudad de México, viven esta exclusión. Se realizó una investigación acción con perspectiva de género cuyo propósito es explorar y describir las formas de exclusión de la educación formal durante la pandemia por COVID-19 así como las formas subalternas de resistencia de las infancias femeninas. La investigación acción se realizó a través de una estrategia educativa de expresión artística concretada en un proyecto intercultural desarrollado en el espacio público. Los resultados de la investigación hacen referencia a las desventajas en cuanto a las habilidades sociales, las manifestaciones de sexismo y la falta de acceso a los derechos humanos fundamentales así como en mecanismos de acompañamiento, autodeterminación y autogobierno que posibilitaron la resistencia al momento descrito.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Ángeles Eugenia López Herrera, Universidad Iberoamericana Ciudad de México, México

Maestra en Innovación Educativa para la Sostenibilidad por la Universidad del Medio Ambiente, licenciada en Diseño y Comunicación Visual y en Pedagogía por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM, cuenta con una especialidad en Prácticas narrativas en contextos educativos. Actualmente es académica de tiempo completo del Programa de Inmersión Social en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Tiene 17 años de experiencia como educadora no formal y 6 años como docente en educación media superior y superior. Ha realizado labores de consultoría para organismos internacionales, fundaciones y asociaciones civiles. Sus líneas de investigación son la educación lúdica, intercultural y sostenible desde una perspectiva transdisciplinar.

Descargas

Publicado

2023-06-26

Cómo citar

López Herrera, Ángeles E. (2023). Formas de exclusión de la educación formal en niñas purépechas migrantes en la Ciudad de México Resistencias invisibles . Educación Y Vínculos. Revista De Estudios Interdisciplinarios En Educación, 41–65. https://doi.org/10.33255/2591/1606

Número

Sección

Artículos