La producción del conocimiento en Trabajo Social. Desafíos en el marco de las lógicas del proceso investigativo en la formación disciplinar de la profesión
Contenido principal del artículo
Resumen
Este artículo reúne reflexiones sobre la práctica de la investigación en el campo disciplinar del trabajo social a partir de nuestra experiencia docente en el Seminario de Integración y Trabajo Final de la Lic. en Trabajo Social dictada en la Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud de la Universidad Nacional de Santiago del Estero. Buscaremos problematizar la agenda de temas que son investigados en el marco de la asignatura a partir de interrogantes que son trabajados en el aula como: ¿qué investigamos? ¿A dónde y con quiénes investigamos? ¿Para qué lo hacemos? La agenda de investigación analizada a lo largo de este trabajo es un emergente de los temas que fueron propuestos por los y las estudiantes para realizar su investigación para el trabajo final de grado entre los años 2020 y 2024. En base a esto nos propusimos reconocer las particularidades que adquiere la práctica investigativa dentro del campo disciplinar local, y sistematizar parte de los desafíos que demanda la consolidación de la disciplina.
Descargas
Detalles del artículo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0.
Las ediciones no tienen cargos para las y los autores ni para las y los lectores, y se incita a las y los autores a depositar sus contribuciones en otros repositorios institucionales y temáticos, con la certeza de que la cultura y el conocimiento son un bien de todos y para todos. Utopías. Segunda época permite la reutilización luego de su edición (Post print) citando la autoría y la fuente original de su publicación. Su uso no puede ser con fines comerciales.
Citas
ALTHABE G. Y HERNÁNDEZ V. (2005). Implicación y Reflexividad en Antropolo
gía. En Etnografías Globalizadas, Hernández, V., Hidalgo, C. y Stagnaro, A. (Comps.), Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires, 71-99
BOURDIEU, P. CHAMBOREDON J., C. Y PASSERON J., C. (2013) [1968]. El Oficio del Sociólogo. Siglo XXI.
CAVALLERI, M., S. (2021). Clase abierta. En Ghiselli, S. y Castrogiovanni N. Trabajo Social y situaciones problemáticas : categoría esencial para los debates sobre intervención profesional. Edunpaz.
DIRECCIÓN NACIONAL DE POBLACIÓN (2021). Reporte de estadísticas demográficas y sociales Santiago del Estero https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/2021/09/reporte_santiago_del_estero_final_0.pdf
HERMIDA, M., E. (2019). La intervención profesional en el capitalismo neoliberal. Revisar el enfoque de derechos desde las teorías críticas del sur. Abordajes UNLaR-ISSN 2346-8998-Volumen 7-N.°13, Anual.
GRASSI, E. (1995a). Trabajo Social e Investigación Social: una relación necesaria. Revista Perspectivas: Notas sobre Intervención y Acción Social. Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica Silva Henríquez.
https://ediciones.ucsh.cl/index.php/Perspectivas/article/view/1616
GRASSI, E. (1995b). La implicancia de la investigación social en la práctica del Trabajo Social. Margen, edición 9, https://www.margen.org/suscri/margen09/grassi.html
GRASSI, E. (2011). La producción en investigación social y la actitud investigativa en el Trabajo Social. Revista Debate Público. Aportes a lo público desde la investigación 2. UBA
INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICAS Y CENSOS-ENCUESTA PERMANENTE DE HOGARES (2022). Evolución de la distribución del ingreso tercer trimestre del 2022.https://www.indec.gob.ar/uploads/informesdeprensa/eph_total_urbano_ingresos_02_234C62770929.pdf