The identity between the bureaucratic and the subjective Analysis of personal documents and professional practice in childhood policies in a rural community of Entre Ríos

Main Article Content

Angie Luisina Guillaume

Abstract

The present research studied the meanings assigned to personal documents by families, children and professionals linked to the Rights Protection System of a rural town in the province of Entre Ríos. A qualitative approach was used. Applying three instruments to collect field material: semistructured interviews, participant observation and ethnographic reconstruction of experiences that took place during the author's


performance as a Service worker. The results problematize the public policy of issuing personal documents and the place of public institutions in guaranteeing the Right to Identity, rescuing the value of symbolic inscriptions as anchor points.

Downloads

Download data is not yet available.

Article Details

How to Cite
Guillaume, A. L. (2024). The identity between the bureaucratic and the subjective: Analysis of personal documents and professional practice in childhood policies in a rural community of Entre Ríos. Utopías, (1), 1–20. https://doi.org/10.33255/26181800/1840
Section
Investigación

References

ADELANTADO, J., & et al. (2000). El marco de análisis: las relaciones complejas entre estructura social y políticas sociales. Icaria S.A.

Adichie, Chimamanda. (2009). El peligro de la Historia única. https://www.commonlit.org/es/texts/el-peligro- de- a- historia- unica

AULAGNIER, P. (1991). Construir(se) un pasado. Revista de Psicoanálisis APdeBA, 441- 467.

AULAGNIER, P. (1994). Un intérprete en busca de sentido. Siglo XXI. https://bit.ly/41ZUZes

BARNA, A. (2014). No hay como la palabra escrita para defender lo que uno hace: Usos de la producción documental en la gestión cotidiana de la niñez en el municipio de La Matanza. Intersecciones en antropología,15(1), 153- 65. https://bit.ly/3LFEiiI

BOURDIEU, P. (2007) El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI

DIKER, G. (2008). ¿Qué hay de nuevo en las infancias? Universidad Nacional de General Sarmiento. https://bit.ly/3LDJvaZ

EsCOLAR, D. & SALDI, L. (2018). Apropiación y destino de los niños indígenas capturados en la campaña del desierto: Mendoza, 1878-1889. Revista OpenEdition Journals. https://doi.org/10.4000/nuevomundo.74602

FERNANDEZ, A. M. (2013). Jóvenes de vidas grises. Psicoanálisis y biopolítica. Nueva Visión. https://doi.org/10.6035/kult- ur.2014.1.2.1536

GALINDO, D & et al., (2022). Responsabilidad familiar y estatal en los casos de reclutamiento forzado de niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto armado colombiano: Principio de corresponsabilidad.

https://doi.org/10.33539/peryfa.2022.n11v2.2693

GESTEIRA, S. (2016). Legales pero ilegítimos: Sentidos sobre la inscripción de la filiación y los documentos personales para quienes buscan sus orígenes en la Argentina. Revista Etnográfica. Vol 20. https://doi.org/10.4000/etnografica.4159

GESTEIRA, S. (2020). Nombre, linaje, parientes: usos y sentidos de las categorías de parentesco entre las personas que buscan sus orígenes en Argentina. Revista de Estudios Sociales , 71 https://doi.org/10.7440/res71.2020.06

GOLDSMIDT, J. & WANG, Y. R. (2021). ¿Significante impar? Lecturas de los operadores estructurales en psicoanalisis. https://bit.ly/3VvzvEd

GORDILLO, G. (2006). El gran Chaco. Antropología e Historia. Prometeo. https://doi.org/10.5744/florida/9781683402114.003.0013

GUBER, R. (2011). Etnografía. Método, campo y reflexividad. Pp. 69- 88. Siglo Veintiuno.

HALL, S. (2003). ¿Quién necesita identidad? En Cuestiones de identidad cultural. Pp. 13-39. Amorrortu. https://bit.ly/3Njrsbd

HASSOUN, J. (1994). Los contrabandistas de la memoria. De la Flor.

Lacan, Jacques. 1962. Seminario 9. La identificación. (1961-1962) – Sesión 8 del miércoles 17 de enero de 1962. http://www.lacanterafreudiana.com ar/2.1.3.8%20CLASE%20-08%20%20S9.pdf

LAINO SANCHIS, F. A. (2020). Salir al mundo en tiempos de dictadura: Abuelas de Plaza de Mayo y las redes transnacionales de derechos humanos (1977-1983). Revista de Historia, pp. 1-22. https://doi.org/10.19137/qs.v24i1.2314

LEGENDRE, P. (1996). Lecciones IV, El inestimable objeto de la transmisión. Siglo Veintiuno.

MIÑO G. (2022). La protección infantil frente a las emergencias estructurales en Argentina y España. Revista digital de Trabajo Social. Vol, 6, pp. 153-169. https://bit.ly/44eg0Un

MUÑOZ E., ARMANDO I. (2021). La importancia del apellido. Una reflexión psicoanalítica del caso Mudarra González. https://bit.ly/3LEk9JZ

REGUEIRO, S. (2012). Apropiación de niños, familias y justicia (1976-2012). Prohistoria Ediciones. https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i2.5064

REVILLA J. C. (2003). Los anclajes de la identidad personal. Revista Athenea https://doi.org/10.5565/rev/athenea.85

SCRIBANO, A. O.(2007). El proceso de investigación social cualitativo. Prometeo

VILLALTA, C. (2012). Entregas y Secuestros. El rol del Estado en la Apropiación de Niños. Del Puerto. https://doi.org/10.14409/contenciosa.v0i4.5085

VILLALTA, C Y GESTEIRA, S. (2019). Los artículos argentinos: Abuelas de Plaza de Mayo y la construcción del derecho a la identidad. Ponencia presentada en la Mesa «A 30 años de la Convención de los Derechos del Niño: el movimiento de derechos humanos y los derechos de niñas, niños y adolescentes» XII Seminario Internacional Políticas de la Memoria. Crisis del presente y disputas por la Memoria. Buenos Aires 3 al 5 de octubre