Descubrir las desigualdades en la disponibilidad y el acceso a los servicios ecosistémicos urbanos culturales que brindan los espacios verdes públicos a los y las jóvenes en Mar del Plata
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7244Palabras clave:
ecosistemas urbanos, inequidad urbana, planificación urbana, bienestar humanoResumen
En un contexto de urbanización creciente, la disponibilidad de Espacios Verdes Públicos (EVP) y el acceso a los Servicios Ecosistémicos Urbanos (SEU) culturales que ofrecen, inciden en el bienestar individual y colectivo de la población en general y de jóvenes en particular. La ciudad de Mar del Plata ha tenido un crecimiento expansivo que se traduce en desigualdades urbanas. La ciudad no cuenta con una estrategia específica para la gestión y planificación de los EVP y estudios previos advierten acerca de contrastes en la disponibilidad, accesibilidad y características. En este contexto, surge el interés de abordar las desigualdades en la disponibilidad y el acceso a los SEU culturales que brindan los EVP a los habitantes de Mar del Plata y sus áreas de expansión, focalizando en la población joven del grupo de edad comprendido entre los 18 y 25 años. Para ello se revisaron antecedentes, se indagó acerca de los usos y las preferencias de los jóvenes a través de una encuesta y se analizaron dos indicadores clave: superficie verde por habitante y proximidad. Los resultados se analizaron considerando doce Unidades de Paisaje (UP) y tres zonas definidas en estudios previos. Las actividades más frecuentes de los jóvenes se vinculan con interacciones activas con el entorno, que brindan SEU culturales de recreación, encuentro e interacción social. Aunque no se encontraron diferencias en los usos y percepciones según la localización, se reconocieron desigualdades más acentuadas respecto de la superficie verde por habitante, siendo más críticas en el primer anillo y fundamentalmente en la UP6. La exploración de los SEU culturales que brindan los EPV, aporta insumos de interés para una planificación urbana que promueva la igualdad en la disponibilidad y el acceso a estos espacios, contribuyendo al bienestar.
Descargas
Citas
Agencia de Ecología Urbana de Barcelona (2010). Sistema de indicadores y condicionantes para ciudades grandes y medianas. Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, Gobierno de España.
Busso, M y Messina, J. (2020). La crisis de la desigualdad: América Latina y el Caribe en la encrucijada. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0002629
Busso, M.; Carrillo, P. E. y Chauvin, J. P. (2023). Repensar la migración urbana: opciones de políticas para las ciudades de América Latina y el Caribe. Banco Interamericano de Desarrollo. http://dx.doi.org/10.18235/0005254
CEPAL -Comisión Económica para América Latina y el Caribe- (2016). Horizontes 2030: La Igualdad en el Centro del Desarrollo Sostenible. Trigésimo sexto período de sesiones de la Cepal. Santiago de Chile: Naciones Unidas.
Chiesura, A. y de Groot, R. (2003). Critical natural capital: a socio-cultural perspective. Ecological Economics, 44(2), 219-231.
Daily, G. (1997). Nature´s Services: Societal Dependence on Natural Ecosystems. Whashington DC: Island Press.
Espinoza, M. (2009). La participación ciudadana como una relación socio-estatal acotada por la concepción de democracia y ciudadanía. Andamios, 4(10), 71–109. https://doi.org/10.29092/uacm.v5i10.169
Fitoussi, J. P. y Rosanvallon, P. (2003). La nueva era de las desigualdades. Buenos Aires: Manantial.
Forman, T. T. (2010). Urban Regions. Ecology and planning beyond the city. Cambridge University Press.
Gómez-Baggethun, E. y Barton, D. N. (2013). Classifying and valuing ecosystem services for urban planning. Ecological Economics, 86(1), 235-245. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2012.08.019
Haines-Young, R y Potschin, M. B. (2018). Common International Classification of Ecosystem Services (CICES) V5.1 and Guidance on the Application of the Revised Structure. European Environment Agency.
INDEC (2010). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2010. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadística y Censos.
INDEC (2024). Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas de la Argentina 2022. Buenos Aires: Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.
Jordán, R., Riffo, L. & Prado, A. -coordinadores- (2017). Desarrollo sostenible, urbanización y desigualdad en América Latina y el Caribe. Dinámicas y desafíos para el cambio estructural. Santiago de Chile: CEPAL, Naciones Unidas.
Karis, C. M. (2019). Caracterización de la Infraestructura Ecológica de la ciudad de Mar del Plata y su capacidad para proveer Servicios Ecosistémicos Culturales. Tesis de Maestría en Gestión Ambiental del Desarrollo Urbano. Mar del Plata, FAUD, Universidad nacional de Mar del Plata.
Karis, C. M. (2024). El paisaje urbano y la valoración social de los servicios ecosistémicos culturales provistos a través de la infraestructura ecológica. Tesis de Doctorado en Arquitectura y Urbanismo. Mar del Plata: FAUD, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Karis, C. M. y Ferraro, R. (2021). Servicios ecosistémicos culturales en Mar del Plata (Argentina). Aportes al estudio de las relaciones entre espacios verdes y calidad de vida a partir de indicadores ambientales. RAEGA - O Espaço Geográfico em análise, 51: 143–158. https://doi.org/10.5380/raega.v51i0.73003
Karis, C. M. y Mujica, C. M. (2023). Infraestructura ecológica y adaptación urbana al cambio climático. Explorando el potencial de los espacios verdes. Bitácora Urbano Territorial, 33(3), 129–142. https://doi.org/10.15446/bitacora.v33n3.109527
Karis, C. M. y Zulaica, M. L. (2024a). Los espacios verdes como determinantes de la calidad de vida en áreas urbanas y periurbanas: análisis de usos y preferencias en una ciudad intermedia argentina. Investigaciones Regionales - Journal of Regional Research. En prensa. https://doi.org/10.38191/iirr-jorr.24.037
Karis, C. M. y Zulaica, M. L. (2024b). Landscape units for ecological infrastructure planning in urban and peri-urban areas: a case study of a medium-sized Latin American city. IJPP: the Italian Journal of Planning Practice, 14(1), 122-145. https://ijpp.dicam.unitn.it/wp-content/uploads/2025/04/Karis-Zulaica-_2024_IJPP-1.pdf
MEA -Millennium Ecosystem Assessment- (2005). Ecosystems and human well-being: Synthesis. Washington DC: Island Press.
Ministerio de Desarrollo Urbano Buenos Aires. (2010). Atlas II. Atlas de Indicadores de Desarrollo Urbano de la Ciudad de Buenos Aires. Buenos Aires.
Mujica, C. M., Karis, C. M., Ferraro, R. F. (2022). Valoración de los servicios ecosistémicos urbanos desde un enfoque interdisciplinario. Ecología Austral, 32(1): 122-135. https://doi.org/10.25260/EA.22.32.1.0.1707
Municipalidad de General Pueyrredon. (2022). Barrios. Datos abiertos MGP. https://datos.mardelplata.gob.ar/?q=dataset/barrios
Nijman, J., y Wei, Y. D. (2020. Urban inequalities in the 21st century economy. Applied Geography, 117, 102188. https://doi.org/10.1016/j.apgeog.2020.102188
ONU (2023). Informe de los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Edición especial. Organización de las Naciones Unidas.
ONU-Hábitat (2012). Estado de las ciudades de América Latina y el Caribe: Rumbo a una nueva transición urbana. Río de Janeiro: Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
Reyes Päcke, S. y Figueroa Aldunce, I. M. (2010). Distribución, superficie y accesibilidad de las áreas verdes en Santiago de Chile. Eure, 36(109), 89-110. https://doi.org/10.4067/S0250-71612010000300004
Rueda-Palenzuela, S. (2019). El Urbanismo Ecosistémico. Ciudad y Territorio Estudios Territoriales, 51(202), 723–752. https://recyt.fecyt.es/index.php/CyTET/article/view/77733
Scholte, S. S. K., van Teeffelen, A. J. A. y Verburg, P. H. (2015). Integrating socio-cultural perspectives into ecosystem service valuation: A review of concepts and methods. Ecological Economics, 114, 67- 78. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2015.03.007
Sen, A. (2000). Desarrollo y Libertad. Buenos Aires: Planeta.
Tonon, G. (2023). Las desigualdades en el siglo XXI. Colección UniCom-UNLZ, 12(31): 1-4. https://www.sociales.unlz.edu.ar/wp-content/uploads/2024/04/Las-desigualdades-sociales.-Tonon.pdf
Tonon, G. -ed.- (2022). Key actors in public policymaking for Quality of Life: Facilitators and obstacles. Human Well-Being Research and Policy Making Series. Springer Nature. https://doi.org/10.1007/978-3-030-90467-8
Zulaica, L., Canestraro, M. L. y Mujica, C. M. (2023). La expansión urbana de Mar del Plata. Análisis de algunos datos recientes sobre dinámicas socioterritoriales y demográficas. Cuadernos del ISTeC, Nº 2. Mar del Plata: Facultad de Humanidades, Universidad Nacional de Mar del Plata.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).