The technology transfer policies in two Argentine universities
PDF ()

Keywords

institutional policy
transfer-technological
capabilities
universities

How to Cite

Di Meglio, F. (2017). The technology transfer policies in two Argentine universities. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 28(55). Retrieved from https://pcient.uner.edu.ar/index.php/cdyt/article/view/294

Abstract

From a theoretical perspective from political science, this article identifies and analyzes the various university institutional capacities involved in the development of scientific-technological policy of two Argentine state-run universities. The empirical data on which this study is based were generated through documentary analysis from universities and supplemented with semi-structured interviews applied to various officials in the subject. The results show that the universities developed institutional capacities linked to the creation of a structure of interaction ad hoc, implementing an incentive policy to diversify funding sources and promote the participation of the academic community in outreach activities as well as the type of professionalism and leadership of human resources.

PDF ()

References

ALONSO, G. (2007). Elementos para el análisis de capacidades estatales. (pp. 37-59). En: Alonso, Guillermo (ed.) Capacidades estatales, instituciones y política social. Buenos Aires: Prometeo Libros.

AZCOAGA, J. E. (1975). La Universidad argentina entre 1901 y 1962. (pp. 253-272). En: Historia Integral Argentina, Tomo 5. Buenos Aires: Centro Editor de América Latina.

BOZEMAN, B. (2000). Technology transfer and public policy: a review of research and Theory, en: Research Policy, 29 (1): 627-655.

BROTO A. (1999). Los “recursos propios” en el presupuesto universitario. En: Sánchez Martínez E. (Ed.). La Educación Superior en la Argentina, Transformaciones, debates y desafíos. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación, Secretaría de Políticas Universitarias.

CAIS, J. (1997). Metodología de Análisis Comparativo. Primera Edición, Madrid: Editorial Centro de Investigaciones Metodológicas.

CASALET, M. y CASAS, R. (1998). Un diagnóstico sobre la vinculación Universidad-Empresa. México: Conacyt Anuies.

CASALET, M. (2010). Mitos y realidades en la transferencia de conocimientos en América Latina, en: VIII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y Tecnología, Buenos Aires, Universidad Tecnológica Nacional.

CARULLO, C. (2006). Indicadores de Vinculación Tecnológica en las Universidades Nacionales, Acta de la Décimo Séptima Reunión de la Comisión Ejecutiva de la Santa Fe, RedVITEC.

CLARK, B. (1998). Creating Entrepreneurial Universities. Organisational pathways of transformation. Nueva York: Pergamon Press.

CLARK, Burton (2004) Sustaining Change in Universities, Society for Research into Higher Education. Londres: Open University Press.

CRAVACUORE, D.; ILARI, S; VILLAR, A. (2004). La articulación en la gestión local. (pp.33-44). En: CRAVACUORE, D.; ILARI, S. y VILLAR, A. (comp.). La articulación en la gestión municipal. Actores y políticas. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes.

CHUDNOVSKY, D. y LOPEZ, A. (1996). Política tecnológica en la Argentina: ¿hay algo más que laissez faire?, en Redes, 3 (6): 33-75.

DAGNINO, R.; THOMAS, H. y DAVYT, A. (2000). Vinculacionismo/Neovinculacionismo. Racionalidad de la interacción universidad–empresa en América latina (1955–1995). (pp. 25-48). En: CASAS R. y VALENTI G. (coords.). Dos ejes en la vinculación de las universidades a la producción. La formación de recursos humanos y las capacidades de investigación. México: Universidad Nacional Autónoma de México y Universidad Autónoma Metropolitana.

DECTER, M.; BENNETT, D. y LESEURE, M. (2007). University to business technology transfer- UK and USA comparisons, en Technovation, 27 (3):145-155.

D’ESTE, P. y PATEL, P. (2005). University - Industry linkages in the UK: what are the factors determining the variety of university researchers interactions with industry? Paper submitted to The DRUID Tenth Anniversary Summer Conference 2005, June 27-29, 2005.

D’ESTE, P. y PATEL, P. (2007). University-Industry linkages in the UK: what are the factors determining the variety of interactions with industry, en Research Policy, 36 (9): 1295-1313.

DE FUENTES, C. y DUTRÉNIT, G. (2014). Geographic proximity and university–industry interaction: the case of Mexico, en The Journal of Technology Transfer, 41 (2): 329-348.

D´ ONOFRIO, G. (1997). La construcción de puentes entre las universidades y las empresas en los años noventa: un estudio de dos universidades nacionales en el área de economía y administración, en Revista Venezolana de Gerencia, 2, (4): 157-168.

D´ ANNUNZIO, C. (2000). Iniciativa de Desarrollo Económico Local. La articulación y las interacciones entre Instituciones. El Estudio de caso de Tandil. Chile: CEPAL/ GTZ.

DOSSO, R. (2008). Devenir crítico y proyección de los procesos de planificación y gestión del turismo: dificultades, vulnerabilidad y apertura. Comunicación presentada en Jornadas Nacionales, 9; Simposio Internacional de Investigación-Acción en Turismo, 3, San Juan [ARG], 22-24 mayo 2008.

ELZINGA, A. (1997). The science-society contract in historical transformation: With special reference to “epistemic drift”, en Social Science Information, 36 (3): 411-445.

ESTÉBANEZ, M. y KORSUNSKY, L. (2003). Medición de actividades de vinculación y transferencia de conocimientos científicos y tecnológicos. En: El estado de la ciencia. Principales indicadores de ciencia y tecnología iberoamericanos, Buenos Aires: RICYT.

FERNÁNDEZ, DE LUCIO I., CASTRO, E., CONESA, F. y GUTIERREZ, A. (2010). Las relaciones Universidad-empresa: entre la transferencia de resultados y el aprendizaje regional, en Revista Espacios, 21 (2), 1-17.

FELDMAN, M.; FELLER, I.; BERCOVITZ, J. y BURTON, R. (2002). Equity and the technology transfer strategies of American research universities, en Management Science, 48, (1): 105-121.

GONZÁLEZ CARELLA, M. y ZANFRILLO A. (2010). Análisis de las actividades de transferencia de conocimiento científico y tecnológico en una institución educativa argentina de gestión pública. Presentado en Congreso Internacional de Sistemas de Innovación para la Competitividad, México, 25-27 Agosto 2010.

GUGLIELMINOTTI, C. (2012), Historia de la gestión científica y tecnológica en la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Tesis de posgrado, UNQUI.

GRINDLE, M.; HILDERBRAND, M. (1997). Building sustainable capacity in the public sector: what can be done?, en Public Administration and Development,15 (5): 441-463.

HILDERBRAND, M. E., y GRINDLE, M. S. (1994). Building sustainable capacity: challenges for the public sector. Prepared for the United Nations Development Programme, Pilot Study of Capacity Building by the Harvard Institute for International Development, Harvard University.

ISASMENDI, V. y TENTORI, N. (2004). Investigación en la UNCPBA, Tandil. Naturaleza y características de las áreas de Física y Veterinaria, 1980- 2002. Tesis de Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Ciencias Humanas. Tecnicatura en Gestión Universitaria.

JUARROS, F. (2005). Un estudio de caso sobre las políticas de vinculación Universidad-Sector Productivo, en Revista de Epistemología de Ciencias Sociales, 5 (2):27-45.

KABABE, Y. (2010). Las Unidades de Vinculación Tecnológica y la articulación entre el sector científico tecnológico y el sector empresario, en SaberEs, 2 (1).

KISH, L. (1995). Representatividad, aleatorización y realismo. En: KISH, L. Diseño Estadístico para la investigación, Madrid: Editado por CIS.

LEYDESDORFF, L. y ETZKOWITZ (1996). Emergence of a Triple Helix of university- industry-government relations, en Science and public policy, 23 (5): 279-286.

NAIRDOF, J. (2009). Los cambios en la cultura académica en las universidades públicas. Buenos Aires: EUdeBA.

PEREZ LINDO, A. (1985). Universidad, política y sociedad. Buenos Aires: Editorial Universitaria.

PIÑERO F.; DI MEGLIO, F. y LOPEZ BIDONE, E. (2010) Ciencia, Tecnología e Innovación. La Universidad y su contribución al proceso de innovación de las empresas. Caso de Estudio: Universidad Nacional del Centro dela Provincia de Buenos Aires. (U.N.C.P.B.A) en VII Jornadas Latinoamericanas de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología”, ESOCITE 2010, Buenos Aires, 20 al 23 de Julio de 2010.

PRIETO, M. (2008). Diferenciación Socio Espacial y Calidad de vida urbana. El caso de la ciudad de Bahía Blanca. En: VELAZQUEZ, G. y FORMIGA, N. (Coord.). Calidad de Vida, Diferenciación Socio-Espacial y Condiciones Sociodemográficas. Aportes para su estudio en la Argentina. Buenos Aires: EdiUNS.

RUBIANO, M. A; RANGEL, P.; CUCA, F. (2013). Estrategias de vinculación de los grupos de investigación con el sector productivo en el caso de la Universidad Nacional de Colombia, en Equidad y Desarrollo, 20: 143-165.

SARTHOU. N. y PIÑERO. F. (2011). “Política y Gestión de la Investigación en las universidades públicas nacionales. El caso de la UNCPBA Argentina”. En: CAMPOS, G.; PIÑERO, F. y FIGUEROA, S. (Coord.). Transformaciones recientes de las Universidades Latinoamericanas. Agendas y actores en la producción de conocimiento. Tandil: UNCPBA.

SIEGEL, D.; WALDMAN, D. y LINK, A. (2003). Assessing the impact of organizational practices on the relative productivity of university technology transfer offices: an exploratory study, en Research policy, 32 (1): 27-48.

SOLLEIRO, J.; RITTER DOS SANTOS, E. y ESCALANTE, F. (2000). En búsqueda de un sistema de prácticas para la vinculación exitosa de universidades y centros de I+D con el sector productivo, Documento de trabajo, Mexico: CYTED.

SOLLEIRO, J. (2014). La gestión del conocimiento en las relaciones entre universidad y empresa, en Informe de Investigaciones Educativas, 27 (1): 45-81.

SKOCPOL, T. (1985). Bringing the State back in strategies of analysis in current research, en RUESCHEMEYER y SKOCPOL, T. (comps.), Bringing the State Back in, Cambridge University Press.

SUTZ, J. (2000). The university-industry-government relations in Latin America, en Research policy, 29 (2): 279-290..

VERSINO, M.; GUIDO, L.; y DI BELLO, M. (2012). Universidades y sociedades: aproximaciones al análisis de la vinculación de la universidad argentina con los sectores productivos. Buenos Aires: Instituto de Estudios y Capacitación, Federación Nacional de Docentes Universitarios, IEC-CONADU.

VUOTTO, M. (2007). La co-construcción de políticas públicas en el campo de la economía social. Buenos Aires.

The authors retain the copyright and grant the journal the right to be the first publication of the work, as well as licensing it under a Creative Commons Attribution License  that allows others to share the work with an acknowledgment of the authorship of the work and publication initial in this magazine. All content is published under the Creative Commons 4.0 international license: Attribution-Non-Commercial-Share Alike.

Downloads

Download data is not yet available.

Metrics

Metrics Loading ...