Abstract
This study describes the relationship between the cultural capital of normal school students from the Northwest of Mexico. Mexico and skills in the use of information and communication technologies (ICT). A quantitative, descriptive, correlative and transversal approach was used. The sample was selected from five schools with students from the first to eighth semester. 611 students participated, 271 men and 340 women, with an average age of 20 years (S.D. = 1.59). The cultural capital that the students have was obtained from their family, economic and school capital. Through cluster analysis, students were grouped into four categories: Heirs, at risk, regular and heroes. The findings indicate economic capital is not a determining factor in acquiring high school capital or in the development of ICT skills. The Heroes group lags behind compared to the Inheritors in frequency and use of their skills.
References
ACOSTA, R., .; Martín, A., y Hernández, A. (2019). Uso de las metodologías de aprendizaje colaborativo con TIC: Un análisis desde las creencias del profesorado. Digital Education Review, (35), 309-323. https://doi.org/10.1344/der.2019.35.309-323
ACUÑA, L., y Pons, L. (2016). Calidad educativa en México. De las disposiciones internacionales a los remiendos del Proyecto Nacional. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 12(2), 155-174. https://doi.org/10.18004/riics.2016.diciembre.155-174
ALMERICH, G., .; Suárez-Rodríguez, J., .; Belloch, C., y Bo, R. (2011). Las necesidades formativas del profesorado en TIC: perfiles formativos y elementos de complejidad. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 17(2). https://doi.org/10.7203/relieve.17.2.4006
AMAR, V. (2017). La importancia de la TAC en la educación y cambios sociales. ReSed. Revista de Estudios Socioeducativos, (5), 16-28. https://revistas.uca.es/index.php/ReSed/article/view/S.1.1N5
ARNAUT, A. (2004). Cuadernos de Discusión 17: El sistema de formación de maestros en México. Continuidad, reforma y cambio. Secretaría de Educación Pública.
AVIRAM, R. (2002). ¿Conseguirá la educación domesticar las TIC? Universidad Ben-Gurión. https://www.um.es/innova/OCW/diseno_y_evaluacion_materiales_didacticos/mpaz/utilidades/pdf/pon1.pdf
BAGOZZI, R. (1990). Buyer behavior models for technological products and services: A critique and proposal. En W. Johnston (ed.), Advances in Telecommunications Management (Volvol. 2, pp. 43-69). JAI Press.
BHRUNIS, J. (2016). Las TIC’s y su incidencia en el desarrollo de las destrezas con criterio de desempeño en los estudiantes de la unidad educativa “Aurora Estrada y Ayala de Ramírez Pérez” del cantón Babahoyo, provincia de los ríos en el periodo lectivo 2016-2017 [Tesis de pregrado, Universidad Técnica de Babahoyo]. Repositorio institucional. http://dspace.utb.edu.ec/handle/49000/1896
BODERO, L., y Alvarado, Z. (2014). Los beneficios de aplicar las TICs en la Universidad. Yachana Revista Científica, 3(2), 119-125. https://doi.org/10.62325/10.62325/yachana.v3.n2.2014.23
BOURDIEU, P. (1987). Los tres estados del capital cultural [Les troisétats du capital cultural]. Sociológica, 2(5), 11-17. www.uv.mx/mie/files/2012/10/lostresestadodelcc.pdf
BOURDIEU, P. (1988). La distinción. Criterios y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
BOURDIEU, P. (2005). Capital cultural, escuela y espacio social. Siglo XXI, México. 206 pp.
BOURDIEU, P., y Passeron, J. (2009). Los Herederosherederos: los estudiantes y la cultura (2.ª ed.). Siglo XXI Editores.
BURGOS, P. (2012). Influencia del capital cultural mediático en las competencias comunicacionales de los bachilleres varguenses. Temas de Comunicación, (24), 157-187. https://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/index.php/temas/article/view/743
CARRASCO, G. (2008, mayo). Influencia del capital cultural, capital económico, y capital social basado en la familia sobre el rendimiento de los estudiantes: un análisis comparativo. Convenio de Investigación PBA 13. Informe Final. Lima. , Perú. Consorcio de Investigación Económica y Social CIES. Recuperado el 15 de mayo de 2013 en http://goo.gl/WLketf
CASILLAS, M.,; Chain, R., y Jácome, N. (2007). Origen Social de los estudiantes y trayectorias estudiantiles en la universidad veracruzana. Revista de la Educación Superior, 36(42), 7-29. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=60414201
CENTRO REGIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL DOCENTE DE SONORA. (2022). Manual para el uso de la plataforma LMS Moodle. http://cms.creson.edu.mx/uploads/MANUAL_PARA_EL_USO_DE_LA_PLATAFORMA_LMS_MOODLE_1_72f7591c34.pdf?updated_at=2023-03-10T16:27:30.118Z
CHÁVEZ, M. (2019). Tecnología de información y comunicación (TICS). Conceptos, clasificación, evolución, efectos de las TICS, ventajas y desventajas, comunidades virtuales, impacto y evolución de servicios. Aplicaciones [Tesis de pregrado, Universidad Nacional de Educación]. Repositorio institucional. https://repositorio.une.edu.pe/items/50fa110f-f341-4551-aef4-467b9ae6ac46/full
COLORADO, A. (2009). El capital cultural y otros tipos de capital en la definición de las trayectorias escolares universitarias. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Recuperado el 30 de agosto de 2011, en http://jah.cat/j0Ied
DAVIS, F. (1989). Perceived usefulness, perceived ease of use, and user acceptance of Information Technology. MIS Quarterly, 13(3), 319-340. https://doi.org/10.2307/249008
DÍAS, C., .; Caro, N., &y Gauna, E. (2014). Cambio en las estrategias de enseñanza-aprendizaje para la nueva Generación Z o de los “nativos digitales”. Portal Educativo de las Américas. https://recursos.educoas.org/publicaciones/cambio-en-las-estrategias-de-ense-anza-aprendizaje-para-la-nueva-generaci-n-z-o-de-los
DÍAZ-GARCÍA, I., .; Cebrián-Cifuentes, S., y Fuster-Palacios, I. (2016). Competencias respecto a las TIC de los estudiantes universitarios del ámbito de educación y su relación con las estrategias de aprendizaje. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 22(1). https://doi.org/10.7203/relieve.22.1.8159
FERNÁNDEZ-CRUZ, F., y Fernández-Díaz, M. (2016). Los docentes de la Generación Z y sus competencias digitales. Comunicar, 24(46). 97-105. https://doi.org/10.3916/C46-2016-10
GOBIERNO DE LA REPÚBLICA. (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. https://itcampeche.edu.mx/wp-content/uploads/2016/06/Plan-Nacional-de-Desarrollo-PND-2013-2018-PDF.pdf
GONZÁLEZ, K. (2023). Uso de las redes sociales y su influencia en el desarrollo educativo. Ciencia Latina, Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 579-593. https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6897
HOLGUÍN, I., .; Martínez, G., y Vázquez, J. (2019, 9-11 de octubre). Los estudiantes de una institución de educación superior en la zona norte de México son consumidores o generadores de tecnología con fines académicos [Ponencia]. XXIV Congreso Internacional de Contaduría, Administración e Informática, Ciudad de México. https://investigacion.fca.unam.mx/docs/memorias/2019/6.08.pdf
MARTÍNEZ, E. (2015). Competencias en TIC y Capital Cultural en estudiantes de una universidad pública [Tesis de maestría, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C.]. Repositorio institucional. https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1006/45
MARTÍNEZ, L., .; Hinojo, F., y Díaz, I. (2018). Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en los procesos de enseñanza-aprendizaje por parte de los profesores de química. Información Tecnológica, 29(2), 41-52. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642018000200041
MORENO, E. (2014). La lectura académica y la teoría sociológica de Pierre Bourdieu. Enunciación, 19(2), 292-304. https://doi.org/10.14483/udistrital.jour.enunc.2014.2.a10
PUERTA. , Á. (2022). Gestión del talento en la Generación Z [Tesis de maestría, Universidad Pontificia Comillas]. Repositorio institucional. https://repositorio.comillas.edu/xmlui/handle/11531/68071
RÍOS-FLORES, J., .; Castillo-Arce, M., y Alonso, B. (2017). Efectos de la capacidad de absorción tecnológica en el crecimiento económico. Revista Iberoamericana de Ciencia, Tecnología y Sociedad, 12(34), 197-222. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92452927009
ROBLES-FRANCIA, V., .; De la Cruz-Caballero, A., y Terrones, A. (2020). El uso de las TIC y la lectura en la educación pública superior mexicana. Investigación Bibliotecológica, 34(83), 55-69. https://doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2020.83.58139
ROGERS, E. (1983). Diffusion of innovations Innovations (3.ª ed.). The Free Press.
SÁNCHEZ, M., .; González, A., y Monroy, A. (2019). La formación de docentes normalistas: De la tradición pedagógica a los entornos virtuales de aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.539
SCANDURRA, R. (2009). La persistente influencia del origen social sobre la desigualdad de resultados. Una aproximación multi-nivel a partir de PISA 2009. Recuperado el 30 de junio de 2014 en., en http://jah.cat/ MsYgK
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2016). Programa @prende 2.0. Programa de Inclusión Digital 2016-2017. www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162354/NUEVO_PROGRAMA__PRENDE_2.0.pdf
https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/162354/NUEVO_PROGRAMA__PRENDE_2.0.pdf
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA. (2020). Programa Sectorial de Educación 2020-2024. https://www.planeacion.sep.gob.mx/medianoplazo.aspx
STRAUSS, W., y Howe, N. (1991). Generations: The history of America’s future, 1584 to 2069. Morrow.
SUÁREZ, J., .; Almerich, G., .; Gargallo López, B., y Aliaga, F. (2013). Las competencias del profesorado en TIC: Estructura básica. Educación XXI, 16(1), 39-61. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=70625886003
TABORGA, P. (2023). Marcas y consumo de la “Generación Z”: relación con la comunidad de influencers [Tesis de grado, Universidad de Valencia]. Repositorio institucional. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/59511?locale-attribute=es
TÁNORI, J., .; Álvarez, A., .; Vera, J., y Durazo, F. (2021). Capital cultural y rendimiento académico de estudiantes normalistas en Sonora, México. Educación y Educadores, 24(1), 53-70. https://doi.org/10.5294/educ.2021.24.1.3
TORNATZKY, L., y Fleischer, M. (1990). The process Process of technological Technological innovationInnovation. Lexington Books.
URBIZAGÁSTEGUI-Alvarado, R. (2019). El modelo de difusión de innovaciones de Rogers en la bibliometría mexicana. Palabra Clave, 9(1). https://doi.org/10.24215/18539912e071
Vera, J., .; Rodríguez, C., y Martínez, É. (2017). Capital cultural y competencias digitales en estudiantes universitarios. Ventana Informática, (36), 99-116. https://doi.org/10.30554/ventanainform.36.2389.2017
YánezYáñez, A., .; Vera, J., y Mungarro, E. (2014). El proceso de admisión de las escuelas normales y los antecedentes socioeconómicos como predictores del rendimiento académico. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 16(2), 111-129. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80231541007

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 4.0 International License.
Copyright (c) 2025 jose angel vera noriega, Claudia Karina Rodriguez Carvajal , ignacio villegas Yanez, Jesús Tánori Quintana