Industria, ciencia y política en el Triángulo del Litio
PDF
HTML

Palabras clave

ciencia, tecnología, litio, industria, Sudamérica

Cómo citar

Fornillo, B., & Gamba, M. (2019). Industria, ciencia y política en el Triángulo del Litio. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 30(58 may-oct), 1–38. https://doi.org/10.33255/3058/447

Resumen

Las baterías de litio están en el centro de un nuevo paradigma energético al ser un reservorio de electricidad para la generación renovable, darle movilidad a los dispositi­vos eléctricos y fuerza a los vehículos. Los andes sudamericanos contienen las mayores reservas en salares del mundo, pero un es incierto si a partir de ellas puede realizarse el tránsito y la agregación de valor que va del salar a la baterías. Abordamos, entonces, la interrelación histórica y actual entre ciencia, política e industria de las baterías en Argentina, Bolivia y Chile, para dar cuenta del estado concreto en el que se encuentran estos países para afrontar el desafío de producir localmente los acumuladores de ener­gía. El trabajo se basa en fuentes primarias, secundarias y en entrevistas en profundidad que hemos realizado en los tres países mencionados durante los años 2017 y 2018.

https://doi.org/10.33255/3058/447
PDF
HTML

Citas

Fornillo, Bruno (coord.) (2015). Geopolítica del litio. Industria, ciencia y energía en Argentina. Argentina: El Colectivo-CLACSO.

Fornillo, Bruno (2017) Hacia una definición de transición energética para Sudamérica: antropoceno, geopolítica y posdesarrollo. Revista Prácticas de Oficio. V. 2. No. 20. Argentina: IDES.

AIE (2017). Global EV Outlook. Recuperado de: www.iea.org.

ANDRADE, M. (2017). La industrialización del litio en Bolivia. Bolivia: CIDES-UMSA.

BALTRA AEDO, G. (1985). El litio. Tercera oportunidad para Chile. Revista Creces. Ciencia y Tecnología. Chile: Universidad Diego Portales.

BITRAN, E. (2017). Estrategia e institucionalidad para la transformación digital de la producción y los servicios. En 5to Summit País Digital, Chile. Recuperado de: https://www.slideshare.net/PASDIGITAL/pais-digital-bitran

CALLA ORTEGA, R. (2014). Impactos de la producción industrial del carbonato de litio y del cloruro de potasio en el salar de Uyuni (pp. 23-61). En Guzmán Salinas (ed.). Un presente sin futuro. El proyecto de industrialización de litio en Bolivia. La Paz: CEDLA. Recuperado de: https://www.cedla.org/sites/default/files/un_presente_sin_futuro.pdf

CATALANO, L. (1964). Boro- Berilio- Litio. Buenos Aires: Ministerio de Economía de la Nación, Secretaría de Industria y Minería, Subsecretaría de Minería.

CÁTEDRA CPS (2015). Publicaciones científicas ¿comunicación o negocio editorial? Recuperado de: http://blogs.unlp.edu.ar/catedracps/documentos/

CLAROS, J. (2009). La Universidad Autónoma Tomas Frías y su estrategia de aprovechamiento integral de los recursos naturales de la cuenca del salar de Uyuni. mimeo.

---------------------(2012). El litio del salar de Uyuni. Innovación-tecnología-explotación. mimeo.

CLORAR (2017). Producción de litio metálico. En Taller “Desafíos y oportunidades de la industrialización del litio en Argentina”. 29 de noviembre de 2017. Jujuy: Gobierno de Jujuy, MINCYT, BID.

Comisión Chilena del Cobre (COCHILCO) - Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) (2001). Resumen de la Mesa Redonda: El estado de la investigación científica y tecnológica sobre el litio en Chile y sus perspectivas. Chile: Gobierno de Chile.

CÓRDOBA, M. (1983). Litio: bases para una estrategia de desarrollo. Revista Creces. Ciencia y Tecnología. Chile: Universidad Diego Portales.

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA DE MINAS (2002). Estudio Económico - Jurídico de una Eventual Liberalización de la Explotación y Comercialización del Litio. Informe Final. Proyecciones e Impactos. Chile: Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Universidad de Chile.

ECHAZÚ ALVARADO, L. A. (2015). Un proyecto 100 % estatal. Industrializando carbonato de litio y cloruro de potasio con dignidad y soberanía. En F. Nacif y M. Lacabana (Coord.). ABC del litio sudamericano (pp. 303-339). Buenos Aires: CCC, Universidad de Quilmes.

KLOSTER, M., Castello, A., Porta, F., Baruj, G. e I. Zweig (2014). Industrialización del litio y agregado de valor local: informe tecno-productivo. Argentina: CIECTI-MCyT.

KREIMER, P. (2013). Conocimientos científicos y utilidad social. Revista Ciencia, Docencia, Tecnología. Vol. XIV). Argentina: UNER.

LAGOS, G. (1984). La tecnología del litio y su disponibilidad en nuestro país. Revista Creces. Ciencia y Tecnología. Chile: Universidad Diego Portales.

-------------- (2012). El desarrollo del Litio en Chile: 1984-2012. Chile: Centro de Minería, Pontificia Universidad Católica de Chile.

-------------- (2017). El desarrollo del Litio en Chile: 1984-2017. Santiago de Chile: EDITEC.

LÓPEZ HURTADO, J. (2014). Modelos interpretativos de la relación estado-empresa-universidad. Revista Clío América (15). Colombia: Universidad del Magdalena.

NACIF, F. (2012). Bolivia y el plan de industrialización del litio. Un reclamo histórico. Revista de la CCC (14/15). Buenos Aires: CCC.

POVEDA, P. (2014). Impacto económico de la industrialización del litio del salar de Uyuni en la región. En Guzmán Salinas (ed.). Un presente sin futuro. El proyecto de industrialización de litio en Bolivia (pp. 123-168) (pp. 23-61). La Paz: CEDLA. Disponible en: https://www.cedla.org/sites/default/files/un_presente_sin_futuro.pdf

SABATO, J. A. y BOTANA, N. (2011). La ciencia y la tecnología en el desarrollo futuro de América Latina. En El pensamiento latinoamericano en la problemática ciencia-tecnología-desarrollo-dependencia. Buenos Aires: Ediciones Biblioteca Nacional. Colección PLACTED.

STRÖBELE-GREGOR, J. (2015). Desigualdades estructurales en el aprovechamiento de un recurso estratégico La economía global del litio y el caso de Bolivia. Working Paper Series, No. 79. Recuperado de: www.desigualdades.net

TOWNLEY, B., DÍAZ, A. y LUCA, R. (2018). Potencial de exploración y explotación de recursos de Cobalto en Chile. Chile: Universidad de Chile-CORFO.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...