Resumen
El objeto de este trabajo es una reflexión teórico metodológico sobre la gestación y el desarrollo de vínculos entre la universidad y el entorno. En este marco, se discuten las implicancias que conlleva estudiar la relación entre universidad y entorno en términos de la constitución de problemas sociales y redes sociales.
Citas
BLUMER, H. (1971). Social Problems as Collective Behavior, en: Social Problems, 18(3):298-306.
BUSCHINI, J. y Di BELLO, M. (2013). Emergencia y consolidación de las políticas de vinculación entre el sector científico- académico y el sector productivo en la Argentina: el rol de los expertos, en: XIV Jornadas Interescuelas de Historia, Mendoza, 28-30 de octubre de 2013.
CALLON, M. (1986). Some Elements of a Sociology of Translation: Domestication of the Scallops and the Fishermen of St Brieuc Bay, en: LAW, J. (editor): Power, Action and Belief: A New Sociology of Knowledge. London: Routledge y Keagan Paul.
CLARKE, A. y STAR, S. (2008). The Social Worlds Framework: A Theory-Method Package. En: HACKET et al. (eds), The handbook of science and technology studies. Cambridge, Massachusetts/London: the MIT Press.
CLARKE, A y FUJIMURA, J. (1992). Introduction: What tools? Which Jobs? Why right? En: CLARKE, A.; FUJIMURA, J. (eds), The Right Tools for the Job: At Work in Twentieth Century Life Sciences. Princeton: Princeton University Press.
DAGNINO, A.; THOMAS, H. (2000). Elementos para una renovación explicativa-normativa de las políticas de innovación latinoamericanas, en: Revista Espacios digital, 21(2).
ETZCOWITZ H. y WEBSTER, A. (eds.) (1998). Capitalizing Knowledge. New intersections of industry and academia. Albany: State University of New York Press, SUNY Series Frontiers in Education.
GEIGER, R. (2011). Conocimiento y dinero, China, Fundación Universidad de Palermo. En: GIBBONS, M. et al. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies. London: Sage.
GIDDENS, A. (1984) [1995]. La Constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.
GROSSETTI, M. (2007). Reflexiones en torno a la noción de red, en: REDES, 13 (25), Bernal: Editorial UNQ.
HILGARTNER, S. y BOSK, CL. (1988). The Rise and Fall of Social Problems: A Public Arenas Model, en: American Journal of Sociology, 94(1):53-78.
HURTADO DE MENDOZA, D. (2010). La ciencia argentina. Un proyecto inconcluso 1930 – 2000. Buenos Aires: Edhasa.
HURTADO DE MENDOZA, D. ; MALLO, E. (2012). Riesgos teóricos y agendas de políticas: el “mal del modelo lineal” y las instituciones de CyT como cajas negras. En: THOMAS, H.; et al. (2007). Evaluando la evaluación. Políticas universitarias, instituciones y actores en Argentina y América Latina. Buenos Aires: Prometeo.
LAHIRE, B. (2006). El espíritu sociológico. Buenos Aires: Ediciones Manantial.
LLOMOVATTE, S. (ed.) (2006). La vinculación Universidad-empresa (miradas críticas). Buenos Aires: Miño.
LUNDVALL, B. (ed.) (1992). National System of Innovation. Towards a Theory of Innovation and Interactive Learning. Londres: Pinter Publishers.
MITCHELL, J. C. (ed.) (1969). Social networks in urban situations. Manchester: University Press.
PESTRE, D. (2003) [2005]. Ciencia, dinero y política. Buenos Aires: Nueva Visión.
PRATI, M. (2011). De cómo hacer política universitaria en la Argentina: enseñanzas a partir de la implementación del Programa de Incentivos. Tesis de doctorado, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Sede Buenos Aires.
RIQUELME, G. (editora) (2008). Las universidades frente a las demandas sociales y productivas (tomos I y II). Buenos Aires: Editorial Miño y Dávila.
SLAUGHTER, S. y LARRY, L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies, and the Entrepreneurial University. Baltimore: J.Hopkins University.
SHINN, T. (2002), La nueva producción de conocimiento y la 'Triple Hélice', en: REDES, IX (18):191-232.
STAR, S. y GRIESEMER, J., (1989). Institutional Ecology, ´Translations´ and Boundary Objects: Amateurs and Professionals in Berkeley´s Museum of Vertebrate Zoology, 1907-39, en: Social Studies of Science, 19:387-420. Reeditado en: BIAGIOLI, M (ed), (1999). The Science Studies Reader. New York: Routledge, 505-24.
VACCAREZZA, L. (1997). Las políticas de vinculación Universidad-Empresa en el contexto de América Latina, en: Revista Espacios digital, 18(1):23-37.
VACCAREZZA, L.; ZABALA, J.P. (2002). La construcción de la utilidad social de la ciencia. Investigadores en biotecnología frente al mercado. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
VASEN, F. (2012). La construcción de una política científica institucional en la Universidad de Buenos Aires (1986-1994). Tesis de doctorado, inédita. Buenos Aires: Universidad Nacional de Quilmes.
VERSINO, M. (2007). Los discursos sobre la(s) política(s) científica y tecnológica en la Argentina democrática: O acerca del difícil arte de innovar en el “campo” de las políticas para la innovación (pp 335-366). En: CAMOU, A. et al. (Coords) La Argentina Democrática: Los Años y Los Libros. Buenos Aires: Prometeo
VERSINO, M.; GUIDO, L.; DI BELLO, M. (2012). Universidades y Sociedades. Aproximaciones al análisis de la vinculación de la universidad argentina con los sectores productivos. Buenos Aires: Universidad Nacional de General Sarmiento, IEC-CONADU.
VESSURI, H. (comp.) (1995). La Academia va al Mercado. Relaciones de científicos académicos con clientes externos. Venezuela Caracas: Fondo Editorial FINTEC.
ZIMAN, J. (1996). Postacademic Science: Constructing Knowledge with Networks and Norms”, en: Science Studies, 9(1):67-80.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.