Resumen
El objetivo de este artículo es analizar las implicaciones de la desarticulación del sistema de innovación mexicano para las empresas. A fin de alcanzar dicho objetivo, se plantea un modelo articulado del sistema nacional de innovación en función del agente frontera; se reflexiona sobre los resultados publicados por las instituciones mexicanas en el periodo 2010-2012 y se analizan estos dos en combinación a con los resultados reflejados en las empresas. Los principales resultados son: los esfuerzos dentro del sistema no son complementarios y, difícilmente, fomentan la continuidad en proyectos de innovación; se enfatiza el papel del innovador de forma separada al emprendedor; no se considera el papel del prescriptor, ni la combinación de los tres roles en un solo agente. La principal conclusión es que las empresas carecen de mecanismos para retener y consolidar sus propios grupos de investigación.Citas
BENAVENTE, J. (2004). Cooperación tecnológica entre universidades y empresas. Qué son, cómo operan y cuál es su impacto en Chile, en: Foco, (21).
CABANELAS, P. (2007). La creación de valor en los productos industriales a través de los prescriptores. Madrid: ESIC.
CONACYT (2011). Informe general del estado de la ciencia, la tecnología y la innovación. México: Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología.
CONACYT (2014). Fondos y apoyos. Conacyt. Disponible en: <http://www.conacyt.mx/index.php/fondos-y-apoyos > [16 de agosto de 2014].
CONDUSEF (2014). Parques tecnológicos. Disponible en: <http://www.condusef.gob.mx/index.php/quienes-somos/612.html> [29 de agosto de 2014].
DAMIAN, J. (2013). Sistematizando experiencias sobre educación en emprendimiento en escuelas de nivel primaria, en: Revista mexicana de investigación educativa, 18(56): 159-190.
FONCICYT (2010). Marco conceptual de la innovación en México. Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología. México: Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología.
GARCIA, C. (2009). La ingeniería en el Sistema Nacional de Educación Superior Tecnológica. El proceso de diseño e innovación curricular para la formación y desarrollo de competencias profesionales. Academia de Ingeniería de México.
GR - GOBIERNO DE LA REPÚBLICA (2013). Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018. México. Recuperado de http://pnd. gob. mx/# global.
GUERRERO, A. (2014). Generación de valor económico en las medianas empresas del sector agroindustrial mexicano. Alemania: Editorial Académica Española.
INEGI (2012). Resultados de la ESIDET-MBN 2012, Conacyt-INEGI. Disponible en:<http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/boletines/boletin/Comunicados/Especiales/2013/Noviembre/comunica35.pdf> [8 de agosto de 2014].
KANTIS, H.; ISHIDA, M.; KOMORI, M. (2002). Empresarialidad en economías emergentes: Creación y desarrollo de nuevas empresas en América Latina y el Este de Asia. Chile: Inter-American Development Bank.
KRUGMAN, P. (1997). La organización espontánea de la economía. Madrid: Antoni Bosch editor.
LUNDVALL, B. (1992). User-producer relationships, national systems of innovation and internalization. (pp.45-67). En: LUNDVALL, B. (Edit.). National systems of innovation. Londres: Pinter;
LUNDVALL, B. (1988). Innovation as an interactive process: From user-producer interaction to the national system of innovation. (pp. 349-369). En: DOSI, G. et al. (editores). Technical Change and Economic Theory. Londres: Pinter.
NAVARRO, A. (2013). Público-privadas en ciencia y tecnología, en: Espiral, Estudios sobre Estado y Sociedad, 20(57): 61.
OCDE (2012). Evaluación de la OCDE del sector de las nuevas empresas basadas en el conocimiento. París: Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos.
PEREZ, C. (1996). Nueva concepción de la tecnología y sistema nacional de innovación, en: Cuadernos de CENDES, 13(31): 9-33.
RIPOLLES, M.; BLESA, A. (2006). Redes personales del empresario y orientación emprendedora en las nuevas empresas, en: Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, (26): 73-93.
SAYAVEDRA, E. (2012). Los parques tecnológicos como elemento para potenciar la innovación en la PYME. México: Consejo Nacional en Ciencia y Tecnología.
SECRETARÍA DE ECONOMÍA –SE- (2012). Evaluación de Consistencia y Resultados 2011-2012. Programa para el Desarrollo de las Industrias de Alta Tecnología (PRODIAT). México: Secretaría de Economía.
SCHUMPETER, J. (1944). Teoría del desenvolvimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
.
Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.