Construyendo sentidos de utilidad. Investigadores, conocimientos científicos y problemas públicos
PDF ()
HTML

Palabras clave

conocimientos científicos
grupos de investigación académicos
utilidad social del conocimiento
problemas públicos

Cómo citar

Di Bello, M. E. (2018). Construyendo sentidos de utilidad. Investigadores, conocimientos científicos y problemas públicos. Ciencia, Docencia Y Tecnología, 29(57 nov-abr), 1–35. https://doi.org/10.33255/2957/367

Resumen

El artículo aborda el tema de la utilidad social de los conocimientos científicos desde una perspectiva microsociológica. El principal objetivo del trabajo es analizar los procesos de asignación subjetiva de sentidos de utilidad a conocimientos científicos por parte de investigadores en el marco de interacciones con otros actores no académicos interesados en el uso de esos conocimientos. Se presta especial atención a las variaciones temporales de estos procesos de construcción de significados de utilidad como resultado de la reflexividad de los actores. El análisis se realiza a partir de un estudio de caso sobre un grupo de investigación académico cuyas investigaciones son potencialmente útiles para la producción local de una vacuna para una enfermedad considerada reemergente en Argentina. Como resultado, se muestran las modificaciones en las prácticas del grupo producto de su ingreso en un sistema de interacciones con actores no científicos así como los límites de estos cambios.

 

https://doi.org/10.33255/2957/367
PDF ()
HTML

Citas

ALBORNOZ, M. y GORDON, A. (2011). “La política de ciencia y tecnología en Argentina desde la recuperación de la democracia (1983-2009)” en

ALBORNOZ, M. y SEBASTIÁN, J. (Eds.) Trayectorias de las políticas científicas y universitarias de Argentina y España. Madrid: CSIC.

ARBO, P. y BENNEWORTH, P. (2007). “Understanding the Regional Contribution of Higher Education Institutions: A Literature Review”. OECD Education Working Papers, No. 9, OECD Publishing

BEN DAVID, J. (1984). The Scientist's Role in Society: A Comparative Study. Chicago: University of Chicago Press.

BORUP, M.; BROWN, N.; KONRAD, K; VAN LENTE, H. (2006). “The Sociology of Expectations in Science and Technology” en Technology Analysis & Strategic Management, 18, (3/4): 285–298.

BOURDIEU, P. (2003). El oficio del científico. Ciencia de la ciencia y reflexividad. Barcelona: Anagrama.

BOURDIEU, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.

BROWN, N. y MICHAEL, M. (2003). “A Sociology of Expectations: Retrospecting Prospects and Prospecting Retrospects” en Technology Analysis and Strategic Management, 15(1): 3-18.

BUSCHINI, J. y DI BELLO, M. (2015). “Emergencia de las políticas de vinculación entre el sector científico- académico y el sector productivo en la Argentina (1983-1990)”, en REDES Revista de Estudios Sociales de la Ciencia, 20, (39): 139-158.

CORVALÁN, D. (2017). “Des-aprendizaje y pérdida de capacidades locales. El calendario nacional de vacunación en Argentina”, en Ciencia, Docencia y Tecnología, 28, (54):01-37.

DOSI, G. (1999). “Some Notes in National Systems of Innovation and Production and their Implications for Economic Analysis”(35-48), en: ARCHIBUGI, D.; HOWELLS, J. y MICHIE, J. (Ed.), Innovation Policy in a Global Economy. Cambridge: Cambridge University Press.

EMIRBAYER, M. y MISCHE, A. (1998). “What Is Agency?” en The American Journal of Sociology, 103 (4):962-1023.

ETZKOWITZ, H., WEBSTER, A. y HEALEY, P. (eds.) (1998). Capitalizing Knowledge. New intersections of industry and academia. Albany: State University of New York Press.

ETZKOWITZ, H. y LEYDESDORFF, L (eds.) (1997). Universities and the Global Knowledge Economy The Triple Helix of University-Industry-Government. London: Pinter.

FINGERMANN, M.; FERNÁNDEZ, J.; SISTI, F.; y RODRÍGUEZ, M.E. y HOZBOR, D. (2003). “Bases epidemiológicas y moleculares para la reformulación de una vacuna del calendario nacional de vacunación”, en Boletín Fármacos, 6 (5): 55-59.

GIBBONS, M.; LIMOGES, C.; NOWOTNY, H.; SCHWARTZMAN, S.; SCOTT, P. y TROW, M. (1994). The New Production of Knowledge: The Dynamics of Science and Research in Contemporary Societies, London: Sage.

GIDDENS, A. (2006). La constitución de la sociedad. Bases para la teoría de la estructuración. Buenos Aires: Amorrortu.

GUILFOILE, P. (2010). Wooping Cough. New York: Chelsea House.

GODDARD, J. y CHATTERTON, P. (2003). “The Response of Universities to Regional Needs” (19-41) en BOEKEMA, F.; KUYPERS, E. y RUTTEN, R. (eds.), Economic Geography of Higher Education: Knowledge, Infrastructure and Learning Regions. Londres: Routledge.

GORDON, A. (2011). “Las políticas de ciencia, tecnología y educación superior en el período 2003-2010 en Argentina: continuidades y rupturas con el legado de los noventa” en Revista Sociedad, (29-30):169-194.

HOMMA, A. (1995). “Producción de vacuna DTP en las Américas” en Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana, 118 (1): 24-40.

HOMMA, A. DI FABIO, J. L. y de QUADROS, C. (1996). “Producción de vacunas para la prevención de las IRA: panorama regional” (143-163), en

BENGNIGNI, Y.; LÓPEZ ANTUÑANO, F.; SCHMUNIS, G y YUNES, J. Infecciones Respiratorias en Niños. Washington DC: Aiepi. Organización Panamericana de la Salud. Oficina Sanitaria Panamericana. Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud.

KREIMER, P. (2006). “¿Dependientes o integrados? La ciencia latinoamericana y la nueva división internacional del trabajo” en Nómadas (24):199-212.

LATOUR, B.(1992). Ciencia en acción. Barcelona: Labor.

LUNDVALL, B. (1992). National Systems of Innovation: Toward a Theory of Innovation and Interacting Learning. Londres: Pinter.

MEAD, G.H. (1932). The Philosophy of the Present. Chicago: University of Chicago Press.

MERTON, R. (1984). Ciencia, tecnología y sociedad en la Inglaterra del siglo XVII. Madrid: Alianza.

PIANCIOLA, L.; MAZZEO, M.; FLORES, D. y HOZBOR, D. (2010). “Optimización del procesamiento y la conservación de muestras clínicas destinadas al diagnóstico molecular de coqueluche” en Revista Argentina de Microbiología, (42):108-113.

PINHEIRO, R.; BENNEWORTH, P. y JONES, G. (eds.) (2012). Universities and Regional Development A critical assessment of tensions and Contradictions. Londres: Routledge.

RIVA POSSE, C. y MICELI, I (2005). “Evolución de la Coqueluche en Argentina a finales del sXX”, en Medicina, 65 (1): 7-16.

SATZ, M. L. y KORNBLIHTT, A. (1993). “La reacción en cadena de la polimerasa. El método y sus aplicaciones” en Ciencia Hoy, 4, (23).

SCHUTZ, A. (2003). El problema de la realidad social. Buenos Aires-Madrid: Amorrortu.

SLAUGHTER, S. y LESLIE, L. (1997). Academic Capitalism: Politics, Policies & the Entrepreneurial University. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

SUASNÁBAR, C. (2011). “Políticas y reformas de la universidad argentina desde el retorno a la democracia: tendencias históricas de cambio y movimiento pendular de las políticas públicas” en Pensamiento Jurídico, (31): 87-103.

VACCAREZZA, L. y ZABALA, J. P. (2002). La construcción de la utilidad social de la ciencia. Estrategias de los investigadores académicos en biotecnología frente al mercado. Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

VACCAREZZA, L. (2004). “La utilidad de la investigación en ciencias

sociales: significado, uso e impacto”. Comunicación presentada al 5º Congreso de Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología - ESOCITE. Ciudad de México.

VERSINO, M.; GUIDO, L. y DI BELLO, M. (2012). Universidades y Sociedades. Aproximaciones al análisis de la vinculación de la universidad argentina con los sectores productivos, Los Polvorines: UNGS-IEC-CONADU.

ZIMAN, J. (2000). Real Science. What it is and what it means. Cambridge: Cambridge University Press.

Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo, al igual que licenciarlo bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista. Todo el contenido es publicado bajo licencia internacional Creative Commons 4.0: Atribución-No Comercial-Compartir Igual.  

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Métricas

Cargando métricas ...