Violencia Sexual contra las infancias, caracterización social de los agresores

##plugins.themes.bootstrap3.article.main##

Lucrecia Mirta Correa

Resumo

El objetivo es describir los sujetos que han sido denunciados por abuso sexual contra niños y niñas o adolescentes. Se realizará una caracterización social de ellos, en función de los datos que han sido recogidos desde la implementación del sistema acusatorio adversarial, en San Juan.


Se incluye una recorrida histórica sobre cómo se fue constituyendo la Unidad Fiscal de Centro de Abordaje al Niño y Adolescente Victima (Centro anivi). Se describe el papel que ha venido desempeñado el Trabajo Social, detallando la tarea y el contexto desde donde aborda la problemática.


El marco teórico recorre el código penal, a fin de comprender las clasificaciones legales que se emplearon en el estudio. Se explica la diferencia entre el sistema acusatorio adversarial y el sistema mixto.


La metodología es de carácter mixto, es una investigación descriptiva, no experimental de corte transversal. La población está compuesta por los sujetos denunciados por delitos contra la integridad sexual de niñas, niños y adolescentes, durante el primer año, desde la implementación del sistema acusatorio adversarial, en los que se intervino desde el área social. Se establecieron variables de análisis, que se estudiaron mediante el análisis documental de los informes sociales de las trabajadoras sociales que se desempeñan en la Unidad Fiscal para la Investigación de Delitos contra la Integridad Sexual, Trata de Personas y Prostitución Infantil (UFI) Abordaje Integral de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas (ANIVI).


Los resultados describen sujetos masculinos de alrededor de 30 y 40 años, que cometen delitos de abuso sexual simple. Se observaron sus grupos de convivencia y la relación con las víctimas. La mayoría tienen una vida que resulta normal y adaptada a la comunidad.


Se analizaron los casos que revisten importancia desde su escasez, o infrecuencia.

Downloads

Não há dados estatísticos.

##plugins.themes.bootstrap3.article.details##

Como Citar
Correa, L. M. (2024). Violencia Sexual contra las infancias, caracterización social de los agresores: . Utopías, (1), 1–25. https://doi.org/10.33255/26181800/1763
Secção
Investigación

Referências

Allen, E. (2009). Pensando el Trabajo Social Forense en la perspectiva socio–jurídica. Aportes desde la práctica profesional. En Krompotic, C. y Ponce de León, A. (Coords.), Trabajo social forense. Balance y perspectivas, (pp. 37–52). Editorial Espacio.

Alsina, H. (1941). Tratado teórico práctico de derecho procesal civil y comercial. Compañía Argentina de Editores. s.r.l.

Avila Pizzutto, C., (2021). Protocolo de intervención breve para la restauración y sanación de trauma en personas que han sufrido abuso sexual. [Tesis de Máster] Universidad Internacional Iberoamericana.

Código Penal de la Nación Argentina [cpna], art. 119. Ley N.º 11179 de 1922 (Argentina).

Convención de los Derechos del Niño [cdn], art. 19. 20 de noviembre de 1989. Organización de las Naciones Unidas.

Comité de los Derechos del Niño (2011). Observación general N.º 13. Derecho del niño a no ser objeto de ninguna forma de violencia. Naciones Unidas. https://www2.ohchr.org›CRC.C.GC.13_sp.doc

Corte de Justicia de San Juan (2021, 19 de Febrero). Acuerdo General N.°46. Poder Judicial de San Juan.

Fuentes, G. (2012). Abuso sexual infantil intrafamiliar. El abordaje desde el trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria. Revista Margen, n.° 64, 1–54.

Fuentes, G. (2012). Trabajo Final de Tesis «Abuso sexual infantil intrafamiliar». El abordaje desde el Trabajo social y la necesidad de una mirada interdisciplinaria». Revista Margen, n.° 64, Marzo.

Funiber (2017). Materiales de la asignatura «Violencia Familiar». Capítulo vi, «Abusos sexuales sobre menores en la familia». 6.6. «Perfil del Abusador». Del «Máster en Psicología Criminal. Especialidad en Psicología Forense». Universidad Europea del Atlántico.

Hill, M. y Fischer, A. (2001). Does entitlement mediate the link between masculinity and rape–related variables?. En Journal of Counseling Psychology Vol. 48. n.°i, pp. 39–50.

Horno Goicoechea, P., Náñez, A. y Molino Alonso, C. (2001). ¿Qué es el abus osexual infantil? En P. Horno Goicoechea, A. Nañez, y C. Molino Alonso (Coords.) Abuso sexual infantil: Manual de formación para profesionales. (1.ra ed., pp 14–79). Save the children.

Javaid, A. (2015). El lado oscuro de los hombres: La naturaleza de la masculinidad y su inquisición con la violación masculina. The Journal of Menés Studies, 23(3), 271–292. https://doi.org/10.1177/1060826515600656

López Vigil, M. (2000). Incesto: una plaga silenciada de la que hay que hablar. Revista Envío – Nicaragua, n.° 222 https://www.envio.org.ni/articulo/1029

Martínez Layuno, J. (2013). Confianza en la justicia: una mirada desde el delito de lesiones. Tesina correspondiente a la carrera de derechos de la Universidad Alberto Hurtado.

Organización Mundial de la Salud. (2020). Maltrato Infantil.

https://www.who.int/es/news–room/fact–sheets/detail/child–maltreatment

Orjuela López, L. y Rodríguez Bartolomé, V. (2012). Violencia sexual contra los niños y las niñas. Abuso y explotación infantil, (pp. 7–12). Save the children.

Pérez–Ardá Precioso, M. (2017). Las limitaciones al acceso a la justicia para los niños víctimas de violencia sexual en áfrica Subsahariana. Universidad Potificia de Madrid.

Rodríguez, I. y Ortega P. (2017). Protocolo para el abordaje integral en niños/as y adolescentes víctimas o testigos de delitos sexuales o cualquier ilícito – Prueba de video grabación – Centro anivi (pp. 1–48). Poder Judicial de San Juan.

Tankebe, J. (2009). Public cooperation with the police in Ghana: Does proceural fairness matter?. Criminology vol. 47 n.° 4, pp 1265–1293.

Tizio de Barba, G. (1966). Delincuencia y Servicio Social. Editorial Hvmanitas.

Vázquez Rossi, J. (2011). Los sistemas procesales. En J. E. Vázquez Rossi, Derecho procesal penal. Tomo I Conceptos Generales. (2.da ed., pp. 203–234) Rubinzal–Culzoni Editores.