Desigualdad y Empleo Juvenil en América Latina
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7245Palabras clave:
Desigualdad juvenil, Empleo joven, América LatinaResumen
El trabajo centra su interés en las características y condiciones del empleo de los jóvenes en América Latina y su relación con la desigualdades características de la Región. Para ello, se toman principalmente los informes de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre desigualdades y empleo joven en América Latina.
Descargas
Citas
Acemoglu, D. (2022). Obedience in the labour market and social mobility: A socioeconomic approach. Económica, 89, S2-S37. https://economics.mit.edu/files/23075.
Acemoglu, D. y Autor, D. (2011). Skills, tasks and technologies: Implications for employment and earnings. En D. Card y O. Ashenfelter (eds.), Han.
Bendit, Rene et al (2008), Los jóvenes y el futuro. Procesos de inclusión social y patrones de vulnerabilidad en un mundo globalizado, Argentina: Prometeo.
Bassi M, Busso M, Urzúa S, Vargas J. (2012). Desconectados: Habilidades, educación y empleo en América Latina. BID.
Berniell, L y De la Mata, D (2022), Desigualdad y baja movilidad social en América Latina y el Caribe. CEPAL
Bertranou F y Gontero S (2024). Trabajo, empleo, protección laboral y social en América Latina y el Caribe, 1994-2024.
CAF, Reporte de Economía y Desarrollo (2022) Desigualdades heredadas: El rol de las habilidades, el empleo y la riqueza en las oportunidades de las nuevas generaciones. Corporación Andina de Fomento. RED 2022.
CEPAL, 2024; Panorama Social de América Latina y el Caribe, 2024
Hopenhayn, Martín y María Luz Morán (2008), "Miradas cruzadas sobre la juventud en Iberoamérica", en Pensamiento Iberoamericano; Núm. 3, vol. XIII-XXIX, España: CEPAL y Universidad Complutense de Madrid
Idris, I. 2016. Youth Unemployment and Violence: Rapid Literature Review. Birming ham: GSDRC.
Jagannathan R. (2021), The Growing Challenge Of Youth Unemployment In Europe And America, A Cross- Cultural Perspective. Bristol University Press.
Kliksberg, Bernardo (2010), Es difícil ser joven en América Latina, Buenos Aires. Sudamericana.
Laís Abramo D, Trucco H, Ullmann A y Espejo (2021). Jóvenes y familias: Políticas para apoyar trayectorias de inclusión. Políticas Sociales 47646, Naciones Unidas Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Libertun, N (2024), ¿Cómo crecerán las ciudades de América Latina y el Caribe?, BID.
Mayer T, Moorti S, and McCallum J K (Ed. 2019), The Crisis of Global Youth Unemployment. Routledge.
OIT, Informe 2015, Juventud en cambio: Desafíos y oportunidades en el mercado laboral de América Latina y el Caribe Juventud en cambio: Desafíos y oportunidades en el mercado laboral de América Latina y el Caribe.
OIT, Global Employment Trends for Youth 2024
Rojas R, Flamand L, Piovani J I and Aparicio R, (2024) The Exacerbation of Inequalities in The Aftermath of The Covid-19 Crisis and Its Effects Within and Across Households; En Simone Maddanu and Emanuele Toscano Inequalities, Youth, Democracy and The Pandemic, Routledge
Tonon, G (2024), Re-defining Urban Inequalities and its Policies: through the lens of the capability approach, quality of life and community well-being. En Tonon, G. (Ed); Urban Inequalities; A Multidimensional and International Perspective.
Weller, J. (2007), “La inserción laboral de los jóvenes: características, tensiones y desafíos”. Revista de la CEPAL N° 92 (LC/G.2339-P). Santiago, Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Disponible en https://repositorio.cepal.org/handle/11362/11192.
Weller, J. (2023), Principales tendencias globales y su impacto en la inclusión laboral, en Huespe, M. (Ed) Desigualdades, inclusión laboral y futuro del trabajo en América Latina, CEPAL.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).