Means of payment and platform economy: exploring money digitalization in Argentine recent history
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7237Keywords:
means of payment, monetary prerogatives, pandemic, platforms, economic cultureAbstract
Our society is undergoing a process of material change in the means of payment. It consists in a change of the material supports that our culture uses to redeem economic obligations. This change experienced a marked acceleration from the physical distancing dispositions resulting from the COVID-19 pandemic and the restrictions on movement derived from it in 2020. Since then, the public's appeal to pre-existing electronic means of payment grew at exponential rates in the Argentine economy. This work offers a primary approach to the use of certain electronic means of payment in Argentina during the COVID-19 pandemic, in order to build a recent economic history of that cultural change, supporting the hypothesis that certain electronic means of payment are factually inscribed in the monetary system with relative independence from the public authority rules, thus leading to disputes with the sovereign prerogatives. Data series are restored, as well as the milestones that mark the course of the changing relationship between the public monetary authority and the private actors that play a leading role in the electronic payment system.
Downloads
References
Aglietta, M. (2013). "Universalidad y transformación de la moneda: la naturaleza de las crisis monetarias", en Théret, B. (dir.), Rodríguez Salazar, Ó. y Arévalo, D. (eds.), La moneda develada por sus crisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 369-400.
Aglietta, M. (2018). Money. 5000 years of debt and power. London-New York: Verso.
Aillón Soria, E. (2015). “Producción y circulación de moneda en Charcas/Alto Perú, 1770-1825”, en Historia Monetaria de Bolivia: desde la pre-colonia a 1875. La Paz: Banco Central de Bolivia, 115-166.
Allami, Cecilia, Piqué, Pilar, Cibils, Alan (2014). “La regulación del sistema bancario y su vinculación con los objetivos de política económica (1945-1976)”. Realidad económica, 286, 11-36.
Asociación de Profesionales de Tarjetas de Crédito (2004). La tarjeta de crédito. Una historia de historias. Buenos Aires: Card Club.
Bastante, M. et alii (2020). Estudio Fintech 2020. Ecosistema argentino. Nota técnica IDB-TN-2070, Banco Interamericano de Desarrollo.
BCRA (2003-2021), Base Monetaria (2/01/2003 a 10/11/2021).
BCRA (2016). Comunicación “A” 5982
BCRA (2016). Comunicación “A” 6043.
BCRA (2017). Informe de Estabilidad Financiera,
BCRA (2018). Comunicación “A” 6510.
BCRA (2020). Comunicación “A” 6859.
BCRA (2020b). Comunicación “A” 6885
BCRA (2020c). Comunicación “A” 7175 (07/12/2020)
BCRA (2020d). Comunicación “A” 7050.
BCRA (2021). Comunicación “A” 7305.
BCRA (2021b). Informe pagos minoristas.
BCRA (2021c). Comunicación “A” 7397.
BCRA (2022). Informe de Inclusión Financiera. Segundo Semestre de 2022. Anexo estadístico.
Burgos, M. y Malic, E. (2022). "La irrupción de MercadoPago en el sistema bancario argentino", en Zícari, J. (Dir.) República Mercado Libre. La empresa más grande de la Argentina y los riesgos de la economía de plataformas. Buenos Aires: Callao, 171-186.
Burzio, H (1958). Diccionario de la moneda hispanoamericana, I y II. Santiago de Chile: Fondo Histórico y Bibliográfico José Toribio Medina.
Cámara Argentina de Fintech (2018). Informe Ecosistema Fintech Argentino.
Cano Borrego, Pedro (2015). "El derecho monetario castellano en la Edad Moderna", Aequitas, 6, pp. 13-42.
Carballo, I., Groos, M. L., Sakkal, M. R., Cristiani, S. (2021). Inclusión financiera, pagos digitales y mejoramiento de vivienda en barrios populares. Techo. Resumen Ejecutivo.
CEEPYD (2022). Nota de Coyuntura nº 1 (enero-mayo 2022), Análisis de Coyuntura Económica Nacional e Internacional. Buenos Aires: Universidad Nacional de Moreno.
Cunietti-Ferrando, A. (1995). Historia de la Real Casa de Moneda de Potosí durante la dominación hispánica: 1573-1825. Buenos Aires: Imprenta de Pellegrini.
Djenderedjian, J., Martirén, J. L. y Moyano, D. (2021). “Un imbroglio monetario. La moneda en el interior argentino en tiempos de heterogeneidad estructural (1826-1883)”, Desarrollo Económico, 61 (233), pp. 55-79.
Estenssoro, María Eugenia y Naishtat, Silvia (2017). Argentina innovadora. Quiénes son los emprendedores, científicos y artistas que están cambiando el país. Buenos Aires: Sudamericana.
Gaggero, A., Navarro Rocha, L. y Pérez Almansi, B. (2022). "MercadoLibre y el proceso de financiarización del empresariado argentino", en Zícari, J. (Dir.) República Mercado Libre. La empresa más grande de la Argentina y los riesgos de la economía de plataformas. Buenos Aires: Callao, 187-202.
Giorgi, María Laura (2018). Desafíos para la adopción de métodos de pago electrónicos en Argentina. Trabajo de Graduación. Maestría en Gestión de Servicios Tecnológicos y de Telecomunicaciones. Victoria: Universidad de San Andrés.
Graeber, D. (2003). En deuda. Una historia alternativa de la economía. Barcelona: Ariel.
Hoffman, P., Postel-Vinay, G. y Rosenthal, J. (2000). Priceless Markets. The Political Economy of Credit in Paris. 1660-1870. Chicago-London: University of Chicago Press.
Huber, J. (2017). Sovereign Money. Beyond Reserve Banking. Cham: Palgrave Macmillan.
Imperioso, Andrés (2022). “MercadoLibre. Aproximaciones a su ecosistema”, en Zícari, J. (Dir.) República Mercado Libre. La empresa más grande de la Argentina y los riesgos de la economía de plataformas. Buenos Aires: Callao, 39-56.
Irigoin, A. (2019). "The New World and the Global Silver Economy, 1500–1800" en Roy, Tirthankar y Riello, Giorgio (Eds.), Global Economic History. London-New York: Bloomsbury Academic, pp. 271-286.
Irigoin, M. A. (2010). "Las raíces monetarias de la fragmentación política de la América española en el siglo XIX", Historia Mexicana, 59 (3), 919-979.
Lane, K. (2015). “Corrupción y dominación colonial: el Gran Fraude a la Casa de la Moneda de Potosí en 1649”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, 43 (1), 94-130.
Levy, J. (2010). “Notaries and Credit Markets in Nineteenth-Century Mexico”. Business History Review, 84, pp. 459–478.
López Bletrán, C. (2015). “Fundación de la primera Casa de la Moneda hasta 1773”, en Historia Monetaria de Bolivia: desde la pre-colonia a 1875. La Paz: Banco Central de Bolivia, 81-114.
Luzzi, M. (2010). "Las monedas de la crisis. Pluralidad monetaria en la Argentina de 2001", Revista de Ciencias Sociales, segunda época, 17, pp. 205-221.
MercadoLibre, Inc. (2021). Prospectus Supplement to Prospectus dated March 11, 2019.
Mitchell-Innes, A. (2004 [1913]). “What is Money?”, en Randall Wray, L. (Ed.), Credit and State Theories of Money: The Contributions of A. Mitchell Innes. Cheltenham-Northampton: Edward Elgar, pp. 14-49.
Muñoz Serrulla, M. T. (2016). La moneda castellana en los reinos de Indias durante la edad moderna. Madrid: UNED.
Palazzo, Sergio (2022). “MercadoLibre, las fintech y la lucha por el reconocimiento como trabajadores bancarios”, en Zícari, J. (Dir.). República Mercado Libre. La empresa más grande de la Argentina y los riesgos de la economía de plataformas. Buenos Aires: Callao, 99-114.
Regalsky, Andrés e Iglesias, Mariano (2017). "Entre la inestabilidad y el orden. El sistema bancario argentino entre 1890 y 1930", en Díaz Fuentes, D., Hoyo Aparicio, A. y Marichal, C. (Coords.), Orígenes de la globalización bancaria: experiencias de España y América Latina. México-España: El Colegio de México - Genueve Ediciones, pp. 121-154.
Romano, R. (1998). Moneda, seudomonedas y circulación monetaria en las economías de México. México: El Colegio de México/Fondo de Cultura Económica.
Schmit, Roberto y Wasserman, Martín y Schmit, Roberto (2022). El gobierno de la incertidumbre. La política financiera en Buenos Aires desde el Virreinato a la Confederación. Buenos Aires: Prometeo.
Srnicek, N. (2017). Platform Capitalism. Cambridge: Polity Press.
Stiglitz, J. y Weiss, A. (1981). “Credit Rationing in Markets with Imperfect Information”. The American Economic Review, 71 (3), pp. 393-410.
Théret, B. (2013). "La moneda a través del prisma de sus crisis de ayer y de hoy", en Théret, B. (dir.), Rodríguez Salazar, Ó. y Arévalo, D. (eds.), La moneda develada por sus crisis. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, pp. 15-83.
US Securities and Exchange Commission (2006-2020). Annual Report Pursuant to Section 13 or 15(D) of the Securities Exchange Act Of 1934 [“Form 10-K”].
US Securities and Exchange Commission (2006-2020). Quarterly Report Pursuant To Section 13 or 15(D) of the Securities Exchange Act of 1934 [“Form 10-Q”].
Vitelli, Guillermo (2004). “Las seis convertibildades de la moneda argentina: la reiteración de una misma historia”. Ciclos, XIV (28), 31-64.
Wasserman, Martín (2018). Las obligaciones fundamentales. Crédito y consolidación económica durante el surgimiento de Buenos Aires. Buenos Aires: Prometeo.
Wasserman, Martín (2023). “Medios de pago y prerrogativas soberanas. Aportes para un análisis pospandémico sobre la economía de plataformas”, en Mallamaci, M. y Borisonik, H. (Eds.), Las economías digitales como hecho social total. Escalas perspectivas e intersticios. Actas de las I Jornadas Internacionales de Economías Digitales. Filosofía, Política y Artes. Ciudad de San Juan y Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Instituto de Expresión Visual (UNSJ) y Centro Ciencia y Pensamiento (UNSAM), pp. 91-116.
Wasserman, Martín (2024). "Los medios de pago en el largo plazo. El caso de Buenos Aires, del dinero virreinal al dinero bancario", en El Trimestre Económico, vol. XCI (3), núm. 363, pp. 563-601.,
Wasserman, Martín. (2022). "Papeles y sensores. La moneda como artefacto histórico y campo de disputa". Facultad de Artes Liberales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Santiago de Chile.
Zícari, J. (2022). “Introducción. Un gigante que puede devorarnos y la necesidad de estudiarlo”. en Zícari, J. (Dir.) República Mercado Libre. La empresa más grande de la Argentina y los riesgos de la economía de plataformas. Buenos Aires: Callao, 9-36.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).