Crecimiento económico y coherencia estructural

Una aproximación cualitativa y sintética a modelos de crecimiento postkeynesianos

Autores

  • Ignacio Tomás Trucco Universidad Nacional del Litoral Universidad Nacional de Entre Ríos: Paraná
  • Federico Kappes Facultad de Ciencias Económicas Universidad Nacional del Litoral

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/7231

Palavras-chave:

demanda efectiva, macrosocial, ahorro, inversión, crecimiento

Resumo

En el amplio espectro de los modelos postkeynesianos el principio de la demanda efectiva tiene un papel determinante incluso como un rasgo distintivo de esta corriente. Sin embargo, la introducción de este principio supone no solo un cambio en las relaciones de causalidad (desde la oferta hacia la demanda) sino una aproximación a los hechos económico como procesos macrosociales con lógicas internas propias, que se expresan en relaciones funcionales entre diferentes dimensiones. En este trabajo se hace una descripción sintética de un conjunto de modelos de crecimiento postkeynesianos mostrando las estructuras funcionales macrosociales que les imprimen sentido. Se busca de este modo explicitar el significado de sus expresiones principales puestas en el marco de una misma notación y con vistas a expresar una lógica general transversal a las variantes consideradas.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Blecker, R. A. (2016). Wage-led versus profit-led demand regimes: The long and the short of it. Review of Keynesian economics, 4(4), 373-390.

Cesaratto, S. (2015). Neo-Kaleckian and Sraffian Controversies on the Theory of Accumulation. Review of Political Economy, 27(2), 154-182. https://doi.org/10.1080/09538259.2015.1010708

Fiorito, A. (2018). Supermultiplicador Clásico y Crecimiento Económico Dirigido por la Demanda en la Argentina. http://bibliotecadigital.econ.uba.ar/download/tpos/1502-1188_FioritoA.pdf

Freitas, F., & Serrano, F. (2007). El supermultiplicador sraffiano y el papel de la demanda efectiva en los modelos de crecimiento. Revista Circus, 1, 21-37.

Harcourt, G. C. (1975). Teoría del capital: Una controversia entre los dos Cambridge. México: FCE.

Harrod, R. F. (1939). La teoría dinámica. Amartya Sen, Economía del Crecimiento. México: FCE, 1989, 43-62.

Kaldor, N. (1958). Un modelo de desarrollo económico. El Trimestre Económico, 25(98 (2), 240-279.

Kaldor, N. (2018). Teorías alternativas de la distribución del ingreso. Revista de Economía Crítica, 26, 101-118.

Kalecki, M. (1971). Selected essays on the dynamics of the capitalist economy 1933-1970. CUP Archive.

King, J. E. (2009). Historia de la economía poskeynesiana desde 1936 (Vol. 24). Ediciones Akal.

Kmenta, J., & Smith, P. E. (1973). Autonomous Expenditures Versus Money Supply: An Application of Dynamic Multipliers. The Review of Economics and Statistics, 55(3), 299-307. https://doi.org/10.2307/1927952

Lavoie, M. (2005). La economía postkeynesiana: Un antídoto del pensamiento único (Vol. 218). Icaria editorial.

Lavoie, M. (2016). Convergence Towards the Normal Rate of Capacity Utilization in Neo‐ K aleckian Models: The Role of Non‐Capacity Creating Autonomous Expenditures. Metroeconomica, 67(1), 172-201. https://doi.org/10.1111/meca.12109

Lavoie, M. (2017). The origins and evolution of the debate on wage-led and profit-led regimes. European Journal of Economics and Economic Policies, 14(2), 200-221.

Lazzarini, A. (2011). Revisiting the Cambridge capital theory controversies: A historical and analytical study. Pavia University Press Pavia.

Malthus, T. R. (1946). Primer ensayo sobre la población. Madrid, Alianza editorial.

Martín Mayoral, F. (2019). Revisión histórica de los modelos postkeynesianos de crecimiento y distribución del ingreso. FLACSO Ecuador. https://repositorio.flacsoandes.edu.ec/handle/10469/20308

Medici, F. (2008). Un abordaje al ciclo económico de Kalecki desde la demanda semiautónoma. https://ri.conicet.gov.ar/handle/11336/112273

Moreira, V. G., & Serrano, F. (2019). O debate envolvendo o efeito acelerador na controvérsia sobre o modelo do supermultiplicador sraffiano. Revista de Economia Contemporânea, 23, e192333.

Morillo-Martínez, O. E. (2023). La economía política del crecimiento económico: la inestabilidad fundamental y el caso del supermultiplicador sraffiano. Revista de Economía Institucional, 25(49), 189-212. https://doi.org/10.18601/01245996.v25n49.09

Oyvat, C., Öztunalı, O., & Elgin, C. (2020). Wage‐led versus profit‐led demand: A comprehensive empirical analysis. Metroeconomica, 71(3), 458-486. https://doi.org/10.1111/meca.12284

Pariboni, R. (2015). Autonomous demand and capital accumulation: Three essays on heterodox growth theory. Doctoral dissertation.

Robinson, J. (1965). Essays in the theory of economic growth. Springer.

Serrano, F., & Freitas, F. (2015). Growth rate and level effects, the adjustment of capacity to demand and the Sraffian supermultiplier. Review of Political Economy, 27(3), 258-281.

Thirlwall, A. P. (2003). La naturaleza del crecimiento económico: Un marco alternativo para comprender el desempeño de las naciones. Fondo de cultura económica

Publicado

2024-10-14

Como Citar

Trucco, I. T., & Kappes, F. (2024). Crecimiento económico y coherencia estructural: Una aproximación cualitativa y sintética a modelos de crecimiento postkeynesianos. Ejes De Economía Y Sociedad, 8(15). https://doi.org/10.33255/25914669/7231