El Consejo General de Educación entre instrumentos normativos, trayectorias y culturas políticas. Santa Fe, 1874-1910
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/61023Palavras-chave:
Consejo General de Educación, Santa Fe, Trayectorias, Culturas políticasResumo
El artículo se centra en la institucionalización del Consejo General de Educación en la provincia de Santa Fe como expresión del vínculo entre política y educación. El análisis enfatiza tanto las trayectorias de algunos actores políticos como los temas y debates que dirimieron la definición de políticas públicas para la educación. Entre la Ley orgánica de la educación común (1874) y la coyuntura del Centenario (1910) se analizan antecedentes, creación y acciones del Consejo. Se colocan en relevancia los instrumentos normativos, la conformación de una burocracia educativa, el vínculo entre funcionarios y gobernantes y las culturas políticas que animan un entramado polifónico. El abordaje se efectúa especialmente a través del Boletín del Consejo de Instrucción Primaria y del Boletín de Educación.
Downloads
Referências
Armus, D. (2007). La ciudad impura. Salud, tuberculosis y cultura en Buenos Aires, 1870-1950. Buenos Aires, Argentina: Edhasa.
Baubérot, J. (2004). Los umbrales de la laicización en la Europa Latina y la recomposición de lo religioso en la modernidad tardía. En J. P. Bastian (Coord.). La modernidad religiosa: Europa Latina y América Latina en perspectiva comparada (pp. 95-111). México: Fondo de Cultura Económica.
Berstein, S. (1999). La cultura política. En J. P. Rioux y J. F. Sirinelli (Dir.). Para una historia cultural (pp. 389-405). México: Taurus.
Bertero, E., Pini, V. y Vicentín, M. (2015). Logia Armonía. Masones y librepensadores en la esfera pública. Santa Fe, 1889-1921. Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Bertoni, L. A. (2001). Patriotas, cosmopolitas y nacionalistas. La construcción de la nacionalidad argentina a fines del siglo XIX. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.
Bohoslavsky, E. y Soprano, G. (2010). Introducción. En Un Estado con rostro humano. Funcionarios e instituciones estatales en Argentina (de 1880 a la actualidad) (pp. 9-55). Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de General Sarmiento y Prometeo Libros.
Bonaudo, M. (2017). Volver a invocar al fantasma. En S. Bandieri y S. Fernández (Coord.). La historia argentina en perspectiva local y regional (pp. 101-124), T. 3. Buenos Aires, Argentina: Teseo.
Branca, M. G. (2009). Origen de la educación técnica en la región. En AA. VV. Proyectos educativos en escenarios políticos. Historia(s) de la EIS (pp. 43-64). Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional del Litoral.
Cabrera, M. A. y Pro, J. (2014). La creación de las culturas políticas modernas (1808-1833) [Historia de las culturas políticas en España y América Latina, vol. 1]. Zaragoza, España: Marcial Pons Historia/Prensas de la Universidad de Zaragoza.
Cammarota, A. (2016). Saberes médicos y medicalización en el ámbito escolar (1920- 1940). Revista Pilquen, 19(3), pp. 33-51.
Cammarota, A. (2020). Alimentación, escuela, filantropía y comedores escolares en Capital Federal (1900-1940). Revista de Alimentación Contemporánea y Desarrollo Regional, 30(55), pp. 2-35.
Carrizo, B. y Giménez, J. C. (2011). Auroras en Provincia. Proyectos educativos y discursos pedagógicos en la formación docente santafesina (1909-2009). Santa Fe, Argentina: María Muratore ediciones.
Carrizo, B. (2017). Perspectivas educativas y proyectos de ley en la temprana democracia electoral. En B. Carrizo y J. C. Giménez (Coord.). La política en las tramas educativas (pp. 265-287). Paraná, Argentina: Editorial Fundación La Hendija.
Carrizo, B. (2021). Culturas políticas en la construcción de la democracia argentina. En M. Maina y B. Carrizo (Coord.). Democracias críticas. Democracias inciertas. Aportes y conjeturas (pp. 19-32). Santa Fe, Argentina: Ediciones Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar:8443/bitstream/handle/11185/5744/CyT_MAINA_CARRIZO_Digital.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Carrizo, B. y Maina, M. (2017). La política y lo político en las tramas educativas. En B. Carrizo y J. C. Giménez (Comp.). La política en las tramas educativas (pp. 395-405). Paraná, Argentina: Editorial Fundación La Hendija.
Cecchini de Dallo, A. M. (2019). El impulso constituyente de la provincia de Santa Fe en el siglo XIX. En AA.VV. El orden constitucional de Santa Fe. En el bicentenario de la sanción de su primer estatuto (1918-2018) (pp. 71-79). Junta Provincial de Estudios Históricos/Cámara de Diputados de la Provincia de Santa Fe, Buenos Aires, Virá.
Di Liscia, M. S. y Salto, G. (Ed.) (2004). Higienismo, educación y discurso en la Argentina, 1870-1940, Santa Rosa, Argentina: EDULPAM.
Fiorucci, F. y Rodríguez, L. G. (Comp.) (2018). Intelectuales de la educación y el Estado: maestros, médicos y arquitectos. Buenos Aires, Argentina: Universidad Nacional de Quilmes.
Fiorucci, F. (2018). Maestros para el sistema de educación pública. La fundación de escuelas normales en Argentina (1890-1930). Revista de Historia de la Educación Mexicana, 2, pp. 25-45.
Giménez, J. C., Gómez, G., Pensiero, M. E. (2011). La aurora sobre el alud. La educación patriótica en los discursos escolares, en Carrizo, B. y Giménez, J.C. (coord.), Auroras en provincia. Proyectos educativos y discursos pedagógicos en la formación docente santafesina (1909-2009) (pp. 19-41). Santa Fe, Argentina: Ediciones María Muratore.
Giménez, J. C. (2021). Virado a sepia. Política y educación en Santa Fe de los años treinta. Rosario, Argentina: Prohistoria.
Larker, J. y Grandinetti, M. B. (2006). Católicos versus liberales: La fundación del Colegio Nacional de Santa Fe en el proceso de laicización de la enseñanza secundaria. XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, La Plata.
Legarralde, M. (2007). La formación de la burocracia educativa en la Argentina. Los inspectores nacionales y el proceso de escolarización (1871-1910) (Tesis de maestría en Ciencias Sociales). FLACSO, inédita.
Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública. Formar a los ciudadanos de la república (1870-1916). Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila Editores.
Lionetti, L. (2015). Discursos, representaciones y prácticas educativas sobre el cuerpo de los escolares. Argentina en las primeras décadas del siglo XX. Cuadernos de Historia, 34, pp. 31-52.
Micheletti, M. G. (2009). Los niveles de la memoria: la nación, la provincia y la ciudad en la visión de tres responsables de la educación de fines del siglo XIX en la cosmopolita Santa Fe. Revista Antíteses, 2(3), pp. 67-92.
Micheletti, M. G. (2015). Inmigración y nación en perspectiva. La mirada de dos intelectuales comprometidos con la educación santafesina finisecular. Anuario Historia de la Educación, 16(2).
Ossanna, E., Ascolani, A., Moscatelli, M. y Pérez, A. (2001). Una aproximación a la educación santafesina de 1885 a 1945. En Ossanna, E. (coord.) La educación en las provincias y territorios nacionales (1885–1945) [Historia de la educación en Argentina, T. IV] (pp. 445–490). Buenos Aires, Argentina: Galerna.
Pauli, M. G. (2018). Domingo Silva educador: el manual de Moral Cívica y Política como instrumento pedagógico y político. Épocas. Revista de Historia,18, pp. 83-106.
Pérez Ledesma, M. y Sierra, M. (Eds.) (2010). Culturas políticas: teoría e historia. Zaragoza, España: Institución “Fernando el Católico” (CSIC).
Reyes, F. (2009). ¿Virtud cívica o política facciosa? El lugar de las revoluciones radicales en la cultura política de fin de siglo. Santa Fe, 1893. V Jornadas Jóvenes Investigadores, Instituto de Investigaciones Gino Germani.
Roldán, D. (2010). Discursos alrededor del cuerpo, la máquina, la energía y la fatiga: hibridaciones culturales en la Argentina fin-de-siècle. História, Ciências, Saúde–Manguinhos, 17(3), pp. 643-661.
Rodríguez, L. G. (2018). Enseñanza religiosa y educación laica en las escuelas públicas de Argentina (1884 a 2015). Prohistoria, 30, pp. 183-206. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6787829
Rodríguez, L. G. y Soprano, G. (2018). De las profesiones liberales y los intelectuales contra el Estado, al estudio de los profesionales e intelectuales de Estado. En Profesionales e intelectuales de Estado (pp. 9-67). Rosario, Argentina: Prohistoria.
Soprano, G. (2021). ¿De qué hablamos cuando decimos modernización, burocratización y profesionalización militar en la Argentina de principios del siglo XX? Problemas y enfoques historiográficos a propósito de esta cuestión. Estudios del ISHIR, 11(31). Recuperado de https://web3.rosario-conicet.gov.ar/ojs/index.php/revistaISHIR/article/view/1558/2195
Southwell, M. y Manzione, M. A. (2011). Elevo a la superioridad. Un estado de la cuestión sobre la historia de los inspectores en Argentina. Historia de la Educación-Anuario, 12(1).
Southwell, M. (2015). La Ley 1420 y la tarea de los Inspectores escolares. Historia de la educación, 16 (1), pp. 63-72. Recuperado de https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.10753/pr.10753.pdf
Villalba, N. (2020): Al alivio de la humanidad doliente. Una historia social de la Sociedad de Beneficencia de Santa Fe: Hospital de caridad y asistencia sanitaria (1902-1930). (Tesis de Licenciatura en Historia). Universidad Católica de Córdoba, Argentina, inédita.
Fuentes
Boletín del Consejo de Instrucción Primaria
Boletín de Educación
Constituciones de Santa Fe 1872, 1883,1890, 1900.
Diario Santa Fe
Leyes de Educación 1874, 1876, 1884, 1886.
El Monitor de la Educación Común
Ramos, Juan P. (compilador y redactor), Historia de la Instrucción Primaria en la Argentina, Buenos Aires, Peuser, T. II, 1910.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).