La educación sexual de los púberes: un imperativo para salvar el cuerpo de la nación en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX

Autores

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/582

Palavras-chave:

sexualidad, educación, pubertad

Resumo

En el presente artículo se analiza la circulación de discursos orientados a la educación de la sexualidad en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. Bajo la impronta de la influencia de las ideas eugenésicas y el desarrollo de la ciencia moderna, una serie de publicistas promovieron una suerte de policía del sexo avanzando sobre una forma de intervención positiva a través de la educación sexual de progenitores, educadorxs y especialmente la población escolar. Centrados en la preocupación del peligroso pasaje a la sexualidad en la pubertad, buscaron en el recurso educativo una forma de prevención o reencauzamiento de los desvíos morales y de patologías sexuales que se ponían en evidencia en esa transición etaria.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Armus, D. (2007). Un Médico Higienista Buscando Ordenar el Mundo Urbano Argentino de Comienzos del Siglo XX. Salud Colectiva, 3 (1), 71-80.

Barcos, J. (1925). Libertad sexual de las mujeres, Buenos Aires, Argentina: s/e.

Barrancos, D. (1990). Anarquismo, educación y costumbre en la Argentina de principios del siglo. Buenos Aires, Argentina: Editorial Contrapunto.

Barrancos, D. (1991). Contraconcepcionalidad y aborto en la década de 1920: problema privado y cuestión pública. Estudios Sociales, 1 (1), 75-86.

Barrancos, D. (2001). Moral sexual, sexualidad y mujeres trabajadoras en el período de entreguerras (pp. 198-225). En Devoto, F. y Madero, M. (directores). Historia de la vida privada en la Argentina, V. 3, Buenos Aires, Argentina: Taurus.

Butler, J. (1999). Gender Trouble. Feminism and the subversion of Identity. Nueva York:Routledge.

Camaña, R. (1916). Pedagogía Social. Buenos Aires, Argentina: La Cultura Argentina.

Dagfal, A. (2009). Entre París y Buenos Aires. La invención del psicólogo (1942-1966).Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Darré, S. (2005). Políticas de género y discurso pedagógico. La educación sexual en el Uruguay del siglo XX. Montevideo, Uruguay: Ediciones Trilce.

Di Liscia, M. S. y Salto, G. (Eds.) (2004). Higienismo, educación y discurso en la Argentina, 1870-1940. Santa Rosa, Argentina: EDULPAM.

Donzelot, J. (2007). La invención de lo social. Ensayo sobre la declinación de las pasiones políticas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión.

Fernández Cordero, L. (2017). Amor y anarquismo. Experiencias pioneras que pensaron y ejercieron la libertad sexual. Buenos Aires, Argentina: Siglo XXI.

Foucault, M. (1991). Historia de la sexualidad 1. La voluntad del saber. México DF, México: Siglo XXI.

García, L. (2020). Aníbal Ponce y la Psicología. Un análisis histórico. Revista Integración Académica, 8(22). Recuperado de https://integración-académica.org/vol1numero2-2013/19.

Ledesma Prietto, N. (2017). La revolución sexual antes de la revolución sexual. Discursos de los médicos libertarios sobre el placer (Argentina, 1930-1940). Sexualidad, Salud y Sociedad, 26, 148-170. Recuperado de https://doi.org/10.1590/1984-6487.sess.2017.26.08.a

Lionetti, L. (2006). Víctor Mercante: agente político e intelectual del campo educativo en la Argentina de principios del siglo XX. Prohistoria, 10, pp. 93-112.

Lionetti, L. (2007). La misión política de la escuela pública: educar al ciudadano de la República. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.

Mercante, V. (1918) La crisis de la pubertad y sus consecuencias pedagógicas. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Cabaut y Cía.

Miranda, M. y Vallejo, G. (Dir.) (2012). Una historia de la eugenesia: Argentina y las redes biopolíticas internacionales, 1912-1945. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Múgica, M.L. (2017). “Representaciones y guías de comportamiento sexual para mujeres y varones en la Argentina en el siglo XX.

Manuales y problemas sobre el asunto”. XIII Jornadas Nacionales de Historia de las mujeres. VIII Congreso iberoamericano de Estudios de género: “Horizontes revolucionarios. Voces y cuerpos en conflicto” 24 al 27 de julio de 2017 Instituto Interdisciplinario de Estudios de Género (FFyL -UBA) Instituto de Investigaciones Gino Germani (FSOC-UBA) Cátedra de Géneros y Sexualidades (UNQ), Buenos Aires-Quilmes, 24 al 27 de julio, 2017.

Morgade, G. (coord.) (2016). Educación sexual integral con perspectiva de género: la lupa de la ESI en el aula. Rosario, Argentina: Homo Sapiens.

Nari, M. (1996). Las prácticas anticonceptivas, la disminución de la natalidad y el debate médico, 1890-1940 (pp. 151-189). En Lobato, M. Z. (ed.). Política, médicos y enfermedades. Lecturas de Historia de la salud en la Argentina. Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Nari, M. (1999). La eugenesia en la Argentina 1890-1940. Revista Quipu, 12 (3), pp. 343-369.

Nouzeilles, G. (2003). An Imaginary Plague in Turn-of-the-Century Buenos Aires: Hysteria, Discipline, and Languages of the Body (pp. 51-74). En Armus, D. (Ed.). Disease in The History of Modern Latin America. From Malaria to Aids. Durham, USA: Duke University Press.

Pita González, A. (2012). De la Liga Racionalista a cómo educa el Estado a tu hijo: el itinerario de Julio Barcos. Revista De Historia, n.º 65-66 (enero), 123-41. Recuperado en https://www.revistas.una.ac.cr/index.php/historia/article/view/5068.

Ponce, A. (1974 [1936]). Ambición y angustia en los adolescentes. En Obras Completas (pp. 493-605), Tomo 2, Buenos Aires, Argentina: Editorial Cartago.

Queirolo, G. (2013). Género y sexualidad en tiempos de males venéneros (Buenos Aires, 1920-1940). Nomadías, 17, Recuperado en https://nomadias.uchile.cl/index.php/NO/article/view/29939.

Ramacciotti, K. (2018). Telma Reca en la gestión estatal de la sanidad argentina (1930-1948). Asclepio, 70(1), p211. https://doi.org/10.3989/asclepio.2018.04.

Rubin, G. (1986). El tráfico de mujeres. Notas sobre la “economía política del sexo”. Nueva Antropología, 30 (VII), pp. 95-145.

Sardú, A. (2008). Una molesta piedra en el camino: educación Anarquista. Revista THEOMAI, 17, primer semestre. Recuperado en: https://www.romaevista-thei.unq.edu.ar/numero17/ArtSardu.pdf

Stepan, N. (1991). The Hour of Eugenics. Race, Gender, and Nation in Latin American., Nueva York, USA: Cornell University Press.

Suriano, J. (2004). Anarquistas, cultura política y libertaria en Buenos Aires, 1890-1910. Buenos Aires, Argentina: Editorial Manantial.

Tedesco, J. (1986). Educación y Sociedad en la Argentina (1880 – 1945), Buenos Aires: Argentina: Editorial Solar.

Vezzetti, H. (2004). Los comienzos de la psicología como disciplina universitaria y profesional. En Neiburg, F. y Plotkin, M. (comps.) Intelectuales y expertos. La constitución del conocimiento social en la Argentina (pp. 293-326). Buenos Aires,

Argentina: Paidós.

Publicado

2021-07-06

Como Citar

Lionetti, L. (2021). La educación sexual de los púberes: un imperativo para salvar el cuerpo de la nación en la Argentina de las primeras décadas del siglo XX. Ejes De Economía Y Sociedad, 5(8). https://doi.org/10.33255/25914669/582