Mujeres en la legislatura: primera incorporación femenina y transición democrática en entre ríos 1951-1993
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7249Palabras clave:
mujer en política, legislatura, Entre Ríos, Ley de CupoResumen
A partir de las elecciones de 1951, Argentina vivió por primera vez una transformación en el escenario político al incorporar a las mujeres en la función parlamentaria. La provincia de Entre Ríos no fue ajena a estos cambios e incluyó a mujeres en los espacios de representación. Este trabajo tiene como objetivo analizar el proceso de incorporación de mujeres a los cuerpos legislativos de la provincia de Entre Ríos entre 1951 y 1995, con el fin de comparar dicha evolución con las tendencias observadas a nivel nacional en el mismo período. Este enfoque permite comparar las dinámicas de acceso a cargos legislativos en los niveles provincial y nacional, así como examinar las particularidades del caso entrerriano en el contexto más amplio de la representación política femenina en Argentina. Al mismo tiempo, nos permite sostener la hipótesis de que la representación femenina en la legislatura entrerriana, a pesar de haber tenido una presencia significativa en su primera experiencia, tendió a ser relegada en los años posteriores. Esta predisposición se acentuó tras el retorno de la democracia, incluso a pesar de la existencia de legislación que garantizaba su participación. Durante la primera experiencia electoral en la que las mujeres pudieron ejercer plenamente sus derechos políticos —tanto el derecho al voto como el de ser elegidas—, se evidenció una notable apertura hacia su participación en la legislatura provincial. Sin embargo, esta tendencia fue abruptamente interrumpida por el golpe militar de 1955, lo que provocó un retroceso inmediato en la representación femenina, apenas revertido durante los breves períodos de gobiernos constitucionales previos al golpe cívico-militar de 1976. Por otro lado, a pesar de la activa participación de las mujeres en los movimientos políticos y sociales que acompañaron el proceso de retorno a la democracia, su incorporación en las bancas legislativas de la provincia de Entre Ríos fue escasa. A partir de las elecciones de 1991, las mujeres incluso dejaron de contar con representación en el Senado provincial.
Descargas
Citas
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2019). América Latina. La construcción del orden. Ariel. tomo II. [versión e-book].
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la Sociedad Argentina, una historia de cinco siglos. Sudamericana. Buenos Aires.
Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Sudamericana. Buenos Aires.
Barrancos, D. (2011). El partido socialista y el sufragio femenino (1947-1951). En Sufragio femenino, políticas y debates, políticos, religiosos y culturales en Argentina y América. EDUNTREF. Buenos Aires.
Barry, C. (2008). El partido peronista femenino: la gestación política y legal. Nuevo Mundo Nº 9. Buenos Aires.
Barry, C. (2009). Evita Capitana: el partido peronista femenino 1949-1955. EDUNTREF. Buenos Aires.
Barry, C. (2018). “Elegir y ser elegida: entre la ley de voto femenino y la ley de cupo”, Apuntes Electorales, Vol. 60.
Barry, C. (2021). “Chicas de provincias argentinas: notas sobre la inclusión y representación femenina en las legislaturas y convenciones constituyentes entre 1951 y 1955”, Quinto Sol, Vol. 25, no 1, enero- abril 2021, pp. 1-27.
Bianchi, S. y Sanchis, N. (1988). El Partido Peronista Femenino, primera parte. CEAL. Buenos Aires.
Borner, Jutta; Caminotti, M. ; Marx, Jutta (2007). Las Legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
D’andrea, J. A. (2016). Ni piropos ni flores: Queremos la ley. Los debates parlamentarios en torno a la Ley de Cupo Femenino en la Argentina (1990-1991).V Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Red de Estudios sobre el Peronismo. http://redesperonismo.org/articulo/ni-piropos-ni-flores-queremos-la-ley-los-debates-parlamentarios-en-torno-a-la-ley-de-cupo-femenino-en-la-argentina-1990-1991/
Ferro, L. (2005). Mujeres y participación política en los 70. El caso de Santa. En Andrea Andújar Historia, género y política en los ’70. Feminaria Editora. (pp. 190-208)
Gorza, A. (2022). Mujeres peronistas en el Congreso de la Nació (1965 -1966) En: L. Bolla (Ed.). caleidoscopio del género: nuevas miradas desde las ciencias sociales. Temperley: Tren en Movimiento. pp. 71-96. En Memoria Académica: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5772/pm.5772.pdf.
Lucero, P. (2009). La vida por Perón y Evita, el Partido Peronista Femenino en Entre Ríos 1949-1955. Delta Impresora. Paraná.
Navarro, M. (1994). Evita. Planeta Editores. Buenos Aires.
Palermo, S. (2011). Sufragio femenino y ciudadanía política en la Argentina (1912-1947). En Sufragio femenino, políticas y debates, políticos, religiosos y culturales en Argentina y América. EDUNTREF. Buenos Aires.
Plotkin, M. (2013). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista 1946-1955. EDUNTREF. Buenos Aires.
Storani, M. L. & otros (2002). Hombres públicos, mujeres públicas. Fundación Sergio Karakachoff. Buenos Aires.
Torre, J. C. comp. (2002). Los Años Peronistas (1943-1955). En Nueva Historia Argentina. Vol.8.Sudamericana. Buenos Aires.
Tula, M. I. (2004). La Ley de Cupos en la Argentina: reforma electoral y representación política. en VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, (pp.1–40). https://cdsa.aacademica.org/000-045/229.pdf
Valobra, A. (2013). Derechos políticos femeninos en la Junta Consultiva Nacional. Estudios SocialesN°45 (pp.167–201). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/4456/6773
Valobra, A. (2013). “Representación política y derechos de las trabajadoras en Argentina. El caso de la Convención Constituyente de 1957”.
Valobra, A. (2018). Ciudadanía política de las mujeres en Argentina. Eudem. Mar del Plata.
Valobra, A. (2020). Una santafesina en el Congreso Nacional: Palmira Grandi de Martín, legisladora desarrollista. En La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil, 1955-1968, Lenguita. P. coord. (pp.167-189). Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET.
Valobra, A. (2020). “No hablan, trabajan. Acercamiento a la trayectoria de una diputada intransigente.” En Historias de mujeres en la acción política. De la Revolución Rusa a nuestros días. (pp.83–94). Imago Mundi. Buenos Aires.
Valobra, A. (2022). Portadoras de la ley: Género y Modernización política (1955-1966). En G. Guillamón & A. Valobra (Eds.). Imperativos, promesas y desazones. Género y modernización en Argentina: 1880-1970. Temperley: Tren en movimiento. pp. 263-284.
Zalazar, S. (2021) Primeras Legisladoras de Entre Ríos 1951-1955. Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Stefanía Alejandra Zalazar

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
 
						 
                                                