Women in the Legislature: First Female Incorporation and Democratic Transition in Entre Ríos 1951-1993
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7249Keywords:
women in politics, legislature, Entre Ríos, Quota LawAbstract
Starting with the 1951 elections, Argentina experienced a transformation in its political landscape by incorporating women into parliamentary roles for the first time. The province of Entre Ríos was no exception to these changes and included women in its representative bodies. This paper aims to analyze the process of women's incorporation into the legislative bodies of the province of Entre Ríos between 1951 and 1995, with the goal of comparing this evolution with national trends during the same period. This approach allows for a comparison between the dynamics of access to legislative positions at the provincial and national levels, while also examining the particularities of the Entre Ríos case within the broader context of women's political representation in Argentina. At the same time, the hypothesis is put forward that female representation in the Entre Ríos legislature—despite having a significant presence in its first experience—tended to be marginalized in the following years. This tendency became more pronounced after the return to democracy, even in the presence of legislation designed to ensure their participation. During the first electoral experience in which women were able to fully exercise their political rights—both voting and running for office—a significant opening toward their participation in the provincial legislature was evident. However, this trend was abruptly interrupted by the 1955 military coup, which caused an immediate setback in female representation, one that was only minimally reversed during the brief periods of constitutional governments prior to the 1976 civic-military coup. Moreover, despite women's active involvement in the political and social movements that accompanied the return to democracy, their presence in the legislative seats of the province of Entre Ríos remained limited. From the 1991 elections onward, women even ceased to have representation in the provincial Senate.
Downloads
References
Ansaldi, W. y Giordano, V. (2019). América Latina. La construcción del orden. Ariel. tomo II. [versión e-book].
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la Sociedad Argentina, una historia de cinco siglos. Sudamericana. Buenos Aires.
Barrancos, D. (2008). Mujeres, entre la casa y la plaza. Sudamericana. Buenos Aires.
Barrancos, D. (2011). El partido socialista y el sufragio femenino (1947-1951). En Sufragio femenino, políticas y debates, políticos, religiosos y culturales en Argentina y América. EDUNTREF. Buenos Aires.
Barry, C. (2008). El partido peronista femenino: la gestación política y legal. Nuevo Mundo Nº 9. Buenos Aires.
Barry, C. (2009). Evita Capitana: el partido peronista femenino 1949-1955. EDUNTREF. Buenos Aires.
Barry, C. (2018). “Elegir y ser elegida: entre la ley de voto femenino y la ley de cupo”, Apuntes Electorales, Vol. 60.
Barry, C. (2021). “Chicas de provincias argentinas: notas sobre la inclusión y representación femenina en las legislaturas y convenciones constituyentes entre 1951 y 1955”, Quinto Sol, Vol. 25, no 1, enero- abril 2021, pp. 1-27.
Bianchi, S. y Sanchis, N. (1988). El Partido Peronista Femenino, primera parte. CEAL. Buenos Aires.
Borner, Jutta; Caminotti, M. ; Marx, Jutta (2007). Las Legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil. Siglo Veintiuno. Buenos Aires.
D’andrea, J. A. (2016). Ni piropos ni flores: Queremos la ley. Los debates parlamentarios en torno a la Ley de Cupo Femenino en la Argentina (1990-1991).V Congreso de Estudios sobre el Peronismo, Red de Estudios sobre el Peronismo. http://redesperonismo.org/articulo/ni-piropos-ni-flores-queremos-la-ley-los-debates-parlamentarios-en-torno-a-la-ley-de-cupo-femenino-en-la-argentina-1990-1991/
Ferro, L. (2005). Mujeres y participación política en los 70. El caso de Santa. En Andrea Andújar Historia, género y política en los ’70. Feminaria Editora. (pp. 190-208)
Gorza, A. (2022). Mujeres peronistas en el Congreso de la Nació (1965 -1966) En: L. Bolla (Ed.). caleidoscopio del género: nuevas miradas desde las ciencias sociales. Temperley: Tren en Movimiento. pp. 71-96. En Memoria Académica: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.5772/pm.5772.pdf.
Lucero, P. (2009). La vida por Perón y Evita, el Partido Peronista Femenino en Entre Ríos 1949-1955. Delta Impresora. Paraná.
Navarro, M. (1994). Evita. Planeta Editores. Buenos Aires.
Palermo, S. (2011). Sufragio femenino y ciudadanía política en la Argentina (1912-1947). En Sufragio femenino, políticas y debates, políticos, religiosos y culturales en Argentina y América. EDUNTREF. Buenos Aires.
Plotkin, M. (2013). Mañana es San Perón. Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista 1946-1955. EDUNTREF. Buenos Aires.
Storani, M. L. & otros (2002). Hombres públicos, mujeres públicas. Fundación Sergio Karakachoff. Buenos Aires.
Torre, J. C. comp. (2002). Los Años Peronistas (1943-1955). En Nueva Historia Argentina. Vol.8.Sudamericana. Buenos Aires.
Tula, M. I. (2004). La Ley de Cupos en la Argentina: reforma electoral y representación política. en VI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales. Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, (pp.1–40). https://cdsa.aacademica.org/000-045/229.pdf
Valobra, A. (2013). Derechos políticos femeninos en la Junta Consultiva Nacional. Estudios SocialesN°45 (pp.167–201). https://bibliotecavirtual.unl.edu.ar/publicaciones/index.php/EstudiosSociales/article/view/4456/6773
Valobra, A. (2013). “Representación política y derechos de las trabajadoras en Argentina. El caso de la Convención Constituyente de 1957”.
Valobra, A. (2018). Ciudadanía política de las mujeres en Argentina. Eudem. Mar del Plata.
Valobra, A. (2020). Una santafesina en el Congreso Nacional: Palmira Grandi de Martín, legisladora desarrollista. En La resistencia de las mujeres en gobiernos autoritarios: Argentina y Brasil, 1955-1968, Lenguita. P. coord. (pp.167-189). Centro de Estudios e Investigaciones Laborales - CEIL-CONICET.
Valobra, A. (2020). “No hablan, trabajan. Acercamiento a la trayectoria de una diputada intransigente.” En Historias de mujeres en la acción política. De la Revolución Rusa a nuestros días. (pp.83–94). Imago Mundi. Buenos Aires.
Valobra, A. (2022). Portadoras de la ley: Género y Modernización política (1955-1966). En G. Guillamón & A. Valobra (Eds.). Imperativos, promesas y desazones. Género y modernización en Argentina: 1880-1970. Temperley: Tren en movimiento. pp. 263-284.
Zalazar, S. (2021) Primeras Legisladoras de Entre Ríos 1951-1955. Tesis de Licenciatura en Historia. Universidad Autónoma de Entre Ríos.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
Copyright (c) 2025 Stefanía Alejandra Zalazar

This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
 
						
