Cuando política y relaciones familiares convergen

Carreras de cinco matrimonios políticos de América Latina

Autores/as

  • María Elena Martin Universidad Nacional de Misiones / Universidad del Salvador

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/7239

Palabras clave:

Política latinoamericana, Carreras políticas, Género, Relaciones familiares, Matrimonios políticos

Resumen

Este artículo se inscribe en el campo de los estudios sobre elites políticas, en un área poco explorada vinculada a la intersección entre perspectiva de género, relaciones familiares y carreras políticas. En una investigación de tipo cualitativo analizamos casos de cinco matrimonios políticos latinoamericanos, evidenciando sus trayectorias políticas, orígenes y carreras: Cristina Fernández-Néstor Kirchner (Argentina); Hilda González- Eduardo Duhalde (Argentina); Lucía Topolansky- José Mujica (Uruguay); Rosario Murillo-Daniel Ortega (Nicaragua); Oscar Arias Sánchez - Margarita Penón Góngora (Costa Rica). Aportamos evidencias sobre cómo las relaciones familiares constituyen un factor importante en la construcción de espacios de poder y exploramos las razones por las cuales se erige en una estructura de oportunidades particularmente relevante para las mujeres. Finalmente, el análisis de los casos, nos permite sostener que las carreras de estos matrimonios políticos, configuran un tipo de carrera política con algunas características diferentes a las individuales, que denominamos carrera asociada.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Alcántara, M. & Llamazares, I. (1997) El análisis de los diputados latinoamericanos en el contexto de los estudios sobre la clase política. Características, objetivos y estrategias de investigación. Revista América Latina hoy, 16: 15-28.

Alcántara, M. (2012) El oficio del político. Madrid: Tecnos.

Arana, Araya, I. (2016) Democracia y matrimonios presidenciales Poca competencia y rotación en la élite política. Revista Nueva Sociedad. octubre 2016. www.nuso.org.

Archenti, N. (2000) Representación, Ley de Cuotas y Sistemas electorales. Revista Postdata, 6,171-194.

Archenti, N. y Tula, M. I. (2008) Mujeres y Política en América Latina. Sistemas electorales y cuotas de género. Buenos Aires: Heliasta.

Archenti, N. y Tula, M. I. (2014) La representación imperfecta. Logros y desafíos de las mujeres políticas. Buenos Aires: Eudeba.

Astelarra, J. (1990) Participación política de las mujeres. Barcelona: Centro de investigaciones sociológicas.

Barragán, M. (2015) El estudio de las élites parlamentarias en América Latina: pasado, presente y futuro. Revista Andina de Estudios Políticos, 5(2), 4-30.

Barragán, M. (2016) El estudio de las carreras políticas en sistemas multinivel: una propuesta metodológica.http://acpa-usal.com/si-el-estudio-de-las-carreras-politicas-en-sistemas-multinivel-una-propuesta-metodologica/

Barry, C., comp. (2021) Se hace la Evita. Las otras primeras damas peronistas. Bs. As.: Omnívora Editora.

Bieda, T. (2015) ¿Quién eres? Carreras políticas de los legisladores encargados del control en Argentina (2001-2013). Revista SAAP, 9(2). 293-311.

Borchert, J. (2001) Movement and Linkage in Political Careers: Individual Ambition and Institutional Repercussions in a Multi-Level Setting. Ponencia presentada en el ECPR Joint Sessions of Workshops Grenoble, EEUU.

Borchert, J. (2011) Individual ambition and institutional opportunity: a conceptual approach to political careers in multi-level systems. Regional and Federal Studies 21 (2), 117-140.

Borner J., Caminotti M., Marx J. y Rodríguez Gustá A. (2009) Ideas, presencia y jerarquías políticas. Claroscuros de la igualdad de género en el Congreso Nacional de Argentina. Bs As: Prometeo.

Burke, J. (2009) Organizational Structure and Presidential Decision Making (pp.501-527), in Edwards, George C. and Howell, William G. (eds.) The Oxford Handbook of the American Presidency. Oxford University Press.

Caminotti M., Rotman S. y Varetto C. (2014) Desigualdades persistentes: una mirada a las carreras políticas subnacionales antes y después de las cuotas de género (Argentina, 1983-2011). En N. Archenti y M I. Tula La representación imperfecta. Buenos Aires: Eudeba.

Castán Pérez-Gómez, S. (2011) El matrimonio como estrategia en la carrera política durante el último tramo de la república. Revista Internacional de Derecho Romano. Octubre 2011. Pp-367-422. Recuperado de www.ridrom.uclm.es

Cobo, R. (2005) El género en las Ciencias Sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 249-258.

Curia, W. (2006) El último peronista. La cara oculta de Kirchner. Bs. As.: Sudamericana.

Dal Bó, E. Dal Bó, P. y Snyder, J. (2009) Political dynasties. The Review of Economic Studies, 76(1), 115-142.

de Grandis, R. y Patrouilleau, M. (2010) Matrimonio político y crítica antagonista en Argentina. Análisis de discursos en clave de género y teoría política. Revista Temas y Debates, 25-46.

De la Garza Guerra, A. (2013) Alternancia Política o Transición Democrática, la Renovación de las Élites Políticas Mexicanas. Tesis Doctoral. Universidad Autónoma de Madrid.https://dialnet.unirioja.es/institucion/uam/buscar/tesis?querysDismax.DOCUMENTAL_TODO=de+la+garza+guerra+alternancia+política

Díaz Sánchez, M. (2012) El discurso y prácticas de género en Margarita Penón: una voz transgresora desde la institucionalidad. Tesis Maestría en Estudios de la Mujer, Universidad Nacional de Costa Rica.

Di Marco, L. (2014) Cristina Fernández. La verdadera historia. Bs. As.: Sudamericana.

Edwards, G. (2009) The Strategic President: Persuasion and Opportunity in Presidential Leadership, Princeton: Princeton University Press.

Fernández de Kirchner, C. (2019). Sinceramente. Bs. As: Sudamericana.

Fernández Ramil M. y Oliva Espinosa D. (2012) Presidentas latinoamericanas e igualdad de género: un camino sinuoso. Nueva Sociedad No 240, julio-agosto de 2012, ISSN: 0251-3552.

Forni, P. (2022) Métodos cualitativos en ciencias sociales. Historia, técnicas y estrategias de investigación. Bs. As.: Imago Mundi.

Fraisse, G. (2003). Los dos gobiernos: la familia y la ciudad. Madrid: Cátedra.

Freidenberg, F. (2011) Presentación. POSTData,16(2), 161-164.

Freidenberg, F. Caminotti M, Muñoz-Pogossian B. y Dosek T. (2019) Mujeres en la política. Experiencias nacionales y subnacionales en América Latina. México: Instituto Electoral Ciudad de México y UNAM.

García Montero, M. y Rivas Pérez C. (2021) Género y carreras políticas en América Latina: la brecha en la permanencia legislativa. Revista CIDOB d’Afers Internacionals, nº 127 p. 63-93.

Genovese, M. (1997) Las Mujeres en Política. Madrid: Narcea.

Guerrero, C. y Arana I. (2019) Las primeras damas como miembros de la élite política. América Latina Hoy, 81, 2019, pp. 31-49. Ediciones Universidad de Salamanca.

Huntington, S. (1994) La tercera ola. La democratización a finales del siglo XX. Bs. As: Paidós.

Johnson, N. (2014) Las Barreras que la Cuota no Superó: Selección de Candidaturas y Desigualdades de Género en América Latina. En N. Archenti y M. I. Tula. La representación imperfecta. Buenos Aires: Eudeba.

Jonasdóttir, A. (1993) El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Madrid: Cátedra.

Kowert, P. (2002) Groupthink or Deadlock: When Do Leaders Learn from Their Advisors? Albany.

Lijphart, A. (1975): The comparable cases strategy in comparative research, en Comparative Political Studies, VIII, 158.

Lovenduski, J. (1997) Representación política: dinámica de género y partidos (pp. 114-132). En E. Uriarte y A. Elizondo [coord.] Mujeres en política. Barcelona, Editorial Ariel.

Lovenduski, J. (2005) Feminizing Politics. Cambridge: Polity Press.

Malamud, A. (2011) Ni mucho gobierno de la opinión ni tanto regreso de la voluntad: bipartidismo recargado. En A. Malamud y M. De Luca (coord.) La Política en Tiempos de los Kirchner. Bs. As.: Eudeba.

Marradi A., Archenti N. y Piovani J. (2007) Metodología de las ciencias sociales. Bs. As.: Emecé.

Martin, M. E. y Urquiza, Y. (2012) When politics is a patrimony of matrimony. 22nd World Congress of Political Science, Madrid, España.

Martin, M. E. (2014) Diez años sin cupo, diez años con cupo: ¿qué cambió con la cuota de género? Un análisis de la provincia de Misiones 1983-2003. En N. Archenti y M. I. Tula. La representación imperfecta. Buenos. Aires: Eudeba.

Martin, M. E. (2018a) Carreras políticas a nivel subnacional: los “matrimonios políticos” como modo de construcción del poder. Revista Miríada (14) 179-200.

Martin, M. E. (2018b). Carreras políticas de Matrimonios políticos: ¿una nueva forma de representación? Análisis de tres casos en Sudamérica. Ad Universa Revista de Relaciones Internacionales. Año 8, Vol. 2. Revista semestral, junio– noviembre 2018. Editada por Montiel & Soriano Editores S.A. de C.V. 15 sur 1103-6 col. Santiago, Puebla. ISSN: 2007-5359. Pp. 18-43.

Martin, M. E. (2023) Parlamento y género. El caso de Misiones, Argentina. 1983-2001. Posadas: Edunam.

Marx, J., Borner, J. y Caminotti, M. (2007) Las Legisladoras. Cupos de género y política en Argentina y Brasil. Buenos Aires: Siglo XXI.

Meccia, E. (2020). Introducción. Una ventana al mundo. Investigar biografías y sociedad en E. Meccia director. Biografías y sociedad Métodos y perspectivas. Ediciones UNL y Eudeba.

Moe, T. (1993): Presidents, Institutions, and Theory (337-385pp.), en G. Edwards III et al. (eds), Researching the Presidency, Pittsburgh: University of Pittsburgh Press.

Norris, P. (1997) Procesos de reclutamiento legislativo: una perspectiva comparada (149-181pp). En E. Uriarte y A. Elizondo [coord.] Mujeres en política. Barcelona: Ariel.

Norris, P. (1993) Gender and Party Politics. California: Thousand Oaks.

Norris, P. y Lovenduski, J. (1995) Political Recruitment: Gender Race and Class in the British Parliament. Cambridge: Cambridge University Press.

Novaro, M., Bonvecchi A. y Cherny N. (2014) Los Límites de la Voluntad. Los gobiernos de Duhalde, Néstor y Cristina Kirchner. Buenos Aires: Planeta-Paidós.

Palma Cabrera, E. (2016) Acortando la brecha de género: un análisis de los perfiles de las diputadas en México de las LXI y LXII legislaturas. Estudios Políticos, 38, 57-88.

Philips, A. (1991) Engendering democracy. Pennsylvania: Pennsylvania State University Press.

Philips, A. (1995) The Politics of Presence. Oxford: Oxford University Press,

Philips, A. (1996) Género y Teoría Democrática. México: Universidad Nacional Autónoma de México.

Pitkin, H. (1985) El Concepto de la Representación. Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.

Ragin, C. (1987): The comparative method. Moving beyond qualitative and quantitative strategies. University of California Press.

Ruiz Sánchez, J. (2008) El concepto de familia política: notas para una discusión. Revista Sociológica, 23 (66), 175-186.

Salvat, R. (2009) Carreras políticas en la Junta Departamental de Florida: inestabilidad y amateurismo 1985-2005. Revista Uruguaya de Ciencia Política, 1 (18) 193-215.

Sartori, G. (1987) Teoría de la Democracia. Madrid: Alianza Editorial.

Sartori, G. (1984). La política. Lógica y método de las Ciencias Sociales. Fondo de Cultura Económica: México.

Scott, J. (1990) El género: una categoría útil para el análisis histórico. En J. Amelang y M. Nash (comp.) Historia y Género: las mujeres en la Europa Moderna y Contemporánea. Valencia: Edicions Alfons El Magnanim.

Schlesinger, J. (1966) Ambition and Politics: Political Careers in the United States. Chicago, Rand McNally.

Schwindt-Bayer, L., Vallejo, A. y Cantú, F. (2017, agosto) Gender and Family Ties in Latin American Legislatures en Actas del XIII Congreso Nacional de Ciencia Política. Buenos Aires, Argentina.

Souroujon, G. (2014) “...que él me lo demande”. Ritual político y sacralización en la asunción presidencial de Cristina Fernández. Revista SAAP (ISSN 1666-7883) Vol. 8, No 1, mayo 2014, 127-12473.

Suárez Farías, F. (1993) Familias y dinastías políticas de los presidentes del PNR-PRM- PRI. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales. ISSN 2448-492X, ISSN-e 0185-1918, Vol. 38, Nº. 151, pp.51-79.

Stake, R. (1994) Case studies. En Norman K. Denzin& Yvonna S. Lincoln (Dirs.). Handbook of qualitative research (pags. 236-247). London: Sage.

Tedesco L. y Diamint R. (2019) ¿Demócratas o usurpadores? Un análisis de líderes sudamericanos. Bs. As.: Eudeba.

Tula, M. I. (2002) La Ley de Cupo en la Argentina en S. Vázquez (comp.) Hombres públicos, Mujeres públicas. Bs. As.: Fundación Friedrich Ebert.

Uriarte, E. (1997) Las mujeres en las élites políticas. En E.Uriarte y A.Elizondo [coord.] Mujeres en política (pp. 53-75). Barcelona: Ariel.

Uriarte, E. y Elizondo, A. (1997) Mujeres en Política. Barcelona: Ariel.

Valcárcel, A. (1997) La Política de las Mujeres. Madrid: Cátedra.

Vieytes, R. (2004) Metodología de la investigación en organizaciones, mercado y sociedad. Bs. As.: Ed. de las Ciencias.

Wolf, E. (1990) Relaciones de parentesco, de amistad y de patronazgo en las sociedades complejas. Antropología social de las sociedades complejas. Clásicos y Contemporáneos en Antropología, CIESAS-UAM-UIA, pp. 19-39. “Recuperado de http//:www.ciesas.edu.mx/Publicaciones/Clasicos/Index.html

Descargas

Publicado

2025-04-16

Cómo citar

Martin, M. E. . (2025). Cuando política y relaciones familiares convergen: Carreras de cinco matrimonios políticos de América Latina. Ejes De Economía Y Sociedad, 9(16), 1–24. https://doi.org/10.33255/25914669/7239