The role of the Argentine financial system in sub-regimes. A recent characterization

Authors

  • Pablo David, PD FCECO- UNER

Keywords:

Sub-regimes - Financial System - Argentina - Regulation Theory

Abstract

The main objective of this article, of a descriptive and comparative nature, is to try to understand the place and relevance of the Argentine financial system in the concrete configuration of the development mode, avoiding considering it simply as a market that acts by assigning price and quantities, but, on the contrary, considering it as an institution that articulates an accumulation regime. To this end, we will begin by analyzing the recent economic dynamics characterized by stages or sub-regimes of development, based on a theoretical approach called Regulation Theory (TR). This allows us to build an endogenous and dynamic model to analyze this problem. Endogenous means that the very institutions that compose the development mode provoke the phenomena we are trying to study. It is dynamic because it allows to distinguish in different levels of analysis conjunctural and structural variations.

Downloads

Download data is not yet available.

References

Banco Central de la República Argentina. Varios números. Informe sobre bancos. Buenos Aires. Banco Central de la República Argentina. Informe de Estabilidad Financiera. Primer semestre 2017. Buenos Aires
Basualdo, E. M., & Arceo, E. (2006). la reestructuración de la economía argentina durante las últimas décadas de la sustitución de importaciones a la valorización financiera. Neoliberalismo y sectores dominantes. Tendencias globales y experiencias nacionales, 122-177.
Beccaria, L. (2004). Reformas estructurales, convertibilidad y mercado de trabajo. En R. Boyer, & J. C. Neffa, La economía argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas (págs. 151-175). Buenos Aires: CeilPiette Conicet. Miño y Dávila.
Benko, G., & Lipietz, A. (1996). De la regulación de los espacios a los espacios de la regulación. En R. Boyer, & Y. Saillard, Teoría de la regulación: estado de los conocimientos (págs. 103-115). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires. Billaudot, B. (1996). Formas institucionales y macroeconomía. En R. Boyer, & Y. Saillard, Teoría de la regulación: estado de los conocimientos: t2 (págs. 17-23). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Boyer, R. (1989). La teoría de la regulación. Un análisis crítico. Buenos Aires: Humanitas. Boyer, R., & Neffa, J. C. (2004). La crisis argentina (1976-2001): lecturas institucionalistas y regulacionistas. En R. Boyer, & J. C. Neffa, La economía argentina y su crisis (1976- 2001): visiones institucionalistas y regulacionistas (págs. 709-761). Buenos Aires: Ceil-Piette Conicet. Miño y Dávila.
Castelao Caruana, M. E., & Patrouilleau, M. M. (2007). De visiones y cegueras. La moneda como instancia de coordinación en una economía de mercado. Buenos Aires.
Chartres, J. A. (1996). El cambio de los modos de regulación: aportes y límites de la formalización. En R. Boyer, & Y. Saillard, Teoría de la regulación: estado de los conocimientos: t2 (págs. 83-95). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Chesnais, F. (2003). La teoría del régimen de acumulación financiarizado: contenido, alcance e interrogantes. Forum de la régulation (págs. 37- 72). París: Revista de Economía Crítica.
Damill, M., Frenkel, R., & Simpson, L. M. (2010). Macroeconomía, regulaciones financieras y la reconstrucción del sistema bancario argentino en los años 2000. Obtenido de CEDES: http:// www.cedes.org.ar/publicaciones/ economia/2014/10650.pdf
Féliz, M., & Pérez, E. (2004). Conflicto de clase, salarios y productividad. Una mirada de largo plazo para la Argentina. En R. Boyer, & J. C. Neffa, La economía argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas (págs. 175-221). Buenos Aires: CeilPiette Conicet. Miño y Dávila.
Fernández, V., Lauxmann, C., & Tealdo, J. (2012). Sistema bancario y de producción en Argentina. Problemas del desarrollo, 43(170), 69-99.
Frenkel, R., & Rapetti, M. (2007). Política cambiaria y monetaria en Argentina después del colapso de la convertibilidad. Obtenido de PERI (UMASS), CEPR: http://www.itf.org. ar/pdf/documentos/35-2007.pdf
Gilly, J., & Pecqueur, B. (1996). La dimensión local de la regulación. En R. Boyer, & Y. Saillard, Teoría de la regulación: estado de los conocimientos (págs. 112-125). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Guttmann, R. (1996). Moneda y crédito en la teoría de la regulación. En R. Boyer, & Y. (. Saillard, Teoría de la regulación: estados de los conocimientos tomo 1 (págs. 77- 85). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Juillard, M. (1996). Regímenes de acumulación. En R. Boyer, & Y. Saillard, Teoría de la regulación: estado de los conocimientos: t2 (págs. 33-43). Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires.
Miotti, E. L. (2014). La gran crisis del 2008...o la inestabilidad intrínseca de la globalización financiera. En E. L.
Miotti, N. A. Domínguez, G. A. Orsini, H. Arrillaga, A. Delfino, R. J. Blasizo, . . . M. Reta, Tramas agroalimentarias. Evolución y problemas en un contexto de crisis global (págs. 21-53). Entre Ríos: Dictum ediciones.
Miotti, E. L., & Quenan, C. (2004). Análisis de las grandes crisis estructurales: el caso de la Argentina. En R. Boyer, & J. C. Neffa, La economía argentina y su crisis (1976-2001): visiones institucionalistas y regulacionistas (págs. 87-105). Buenos Aires: CeilPiette Conicet. Miño y Dávila.
Miotti, E. L., Quenan, C., & Zane, E. T. (2012). Continuidades y discontinuidades en la acumulación y regulación en América Latina en la década de 2000: el caso de Argentina, Brasil y Chile. Revue de la régulation. Capitalisme, institutions, pouvoirs.
Neffa, J. C. (2008). El estudio del mercado de trabajo desde la teoría de la regulación. En F. Eymard-Duvernay, & J. C. Neffa, Teorías económicas sobre el mercado de trabajo. III Análisis institucionalistas (págs. 207-315). Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Neffa, J. C. (2011). La evolución de la relación salarial durante la post convertibilidad... Revue de la régulation. Capitalisme, institutions, pouvoirs.
Neffa, J. C., Panigo, D. T., & López, E. (2010). Contribuciones al estudio del trabajo y el empleo desde la teoría de la regulación: un marco teórico para estudiar los modos de desarrollo y sus impactos sobre el empleo. Empleo, desempleo & políticas de empleo, 49-53.
Rapoport, M., & Guiñazú, S. (2016). Una visión monetaria y financiera de la Argentina: historia y pensamiento económico, 1880-2015. Jornadas sobe Institutionnalismes monétaires francophones: bilan, perspectives et regards interntionaux, (págs. 1-27). Lyon.
Rapetti, M. (2018). Los desafíos macroeconómicos tras el acuerdo con el FMI. Rozenwurcel, G. 2016. Cable rojo o cable azul: el dilema de desactivar la inflación. Informe de Coyuntura. Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento. CABA
Roig, A. (2016). La moneda imposible. La convertibilidad argentina de 1991. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Salvia, S. P. (2015). Políticas económicas, mercado mundial y acumulación de capital en la Argentina postconvertibilidad. Revista de Economía Crítica, nº19, 178-196.
Wierzba, G., del Pino Suárez, E., & Kupelian, R. (noviembre de 2010). CEFID-AR. Obtenido de El sistema financiero argentino. La evolución de su régimen regulatorio desde la liberalización financiera. Impactos relevantes sobre el crédito y la economía real: http:// www.cefid-ar.org.ar/documentos/

Published

2019-07-12

How to Cite

David, P. (2019). The role of the Argentine financial system in sub-regimes. A recent characterization. Ejes De Economía Y Sociedad, 3(4), 123–142. Retrieved from https://pcient.uner.edu.ar/index.php/ejes/article/view/617

Issue

Section

Artículos