Labor regulation and working conditions in the nursing sector in Mendoza during the Covid-19 pandemic
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/61042Keywords:
Regulation, Nursing, Covid-19 pandemic, MendozaAbstract
The main purpose of the article is to restitute the processes of professionalisation of the nursing field in the province of Mendoza, focusing the analysis on the construction of the instruments of regulation of the activity, and the unequal effects they caused in terms of salaries and working conditions. The field of nursing has historically been configured on the basis of three categories of personnel: graduates, technicians and auxiliary nurses. This diversity responds to the way in which the professional field was structured, from the sediment of a heterogeneity of health policies, the approaches of the training programmes and the resulting practices. In addition, the research also shows the effects that the Covid-19 pandemic had on nursing, through the visibility of its demands. From a theoretical approach within the field of the sociology of professions, we have worked with quantitative and qualitative methodologies, using a wide range of sources, including national and provincial regulations, national and provincial statistics, the press, the results of a survey carried out as part of the collective project, and in-depth interviews with nurses and key actors in the provincial health system.
Downloads
References
Belmartino, S. (2010), “Historias de la profesión médica: Argentina y Estados Unidos en el siglo XX”, Salud Colectiva, vol.6, N° 3, Universidad Nacional de Lanús, sep./dic.
Boltanski, L (2011). L’amour et la justice comme compétences. Paris : Gallimard.
Castel, R. (1995). Les méthamorphoses de la question sociale. Paris: Fayard.
Demazière, D. y Gadea, Ch. (2009). Sociologie des groupes professionnelles. Acquis récents et nouveaux défis. Paris : La Decouverte.
Federico, L., Giri, L., et al (2021). Políticas del cuidado, enfermería y pandemias, Asociación de Filosofía e Historia de la Ciencia del Cono Sur.
Giai, M. y Franco, E. (2021). Relación del perfil del estudiante de enfermería de Mendoza, Argentina y su rendimiento académico. En Revista Digital de Enfermería del Instituto de Docencia, Investigación y Capacitación Laboral de la Sanidad Nº 1, Mendoza.
Gonzalo, D., Albarracín, E. (2021). Enfermería, Retos y desafíos en tiempos de pandemia. En Revista Ciencia y Cuidado Nº 3. Colombia.
Heredia, A. M. et al. (2011). Argentina, en Serie Recursos Humanos para la Salud N°56. Regulación de la enfermería en América Latina, Organización Panamericana de la Salud, Proyecto de Recursos Humanos para la Salud, Área de Sistemas de Salud basados en la Atención Primaria de la Salud.
Hirschegger, I. (2016). La Salud Pública frente a un Estado centralizado: establecimientos y servicios asistenciales en la provincia de Mendoza durante el primer peronismo. Trabajos y Comunicaciones, (44), e026. Recuperado a partir de https://www.trabajosycomunicaciones.fahce.unlp.edu.ar/article/view/TyCe026
Hirschegger, I. (2019). La Escuela Mixta de Enfermeros de 1942: una apuesta a la profesionalización de la enfermerí¬a en Mendoza. Trabajos Y Comunicaciones, (49), e084. https://doi.org/10.24215/23468971e084
Hirschegger, I. (2022). La enfermería durante la emergencia sanitaria del COVID-19 en Mendoza: nuevas estrategias en los procesos de formación (2020-2021), en
Mellado, V. y Trenta, A. (2020). Un mobilisation forte, précoce… mais insuffisante de l’état fédéral. Chronique Internationale de l’IRES », 3, N°171, 54-72.
Molina, C. (2018). Los médicos y las reformas sanitarias globales. Un análisis de la descentralización de los hospitales públicos de Mendoza (1990-2014). Estudios Sociales Del Estado, 4 (8), 177-210.
Lallement, M. (2007). Le travail. Une sociologie contemporaine. Paris : Gallimard.
Lobato M. y Suriano, J. (2014). La sociedad del trabajo. Las instituciones laborales en la Argentina (1900-1955). Buenos Aires: Edhasa.
Palacio, J. M. (2020). Demandando al capital. El peronismo y la creación de los tribunales del trabajo en la Argentina. Rosario: Prohistoria ediciones.
Paugam, S. (2018). Le lien social. Paris : PUF.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2017) El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967. Dynamis, 37 (2): 367-387.
Ramacciotti, K. y Valobra, A. (2009). La profesionalización de la enfermería en Argentina: Disputas políticas e institucionales durante el peronismo. Asclepio, 62 (2) : 353-374. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/art_revistas/pr.7374/pr.7374.pdf
Ramacciotti, K. (2020). Historias de la enfermería en la Argentina. Pasado y Presente de una profesión. José C. Paz: EDUNPAZ.
Ramacciotti, K. (2019). Los accidentes laborales en perspectiva histórica. Los Polvorines: Universidad Nacional de General Sarmiento.
Soprano, G. (2014), “Agencias estatales y procesos de configuración profesional”, en Biernat, Carolina y Ramacciotti, Karina (ed.), Historia de la salud y la enfermedad. Bajo la lupa de las ciencias sociales. Buenos Aires, Biblos.
Wainerman, C.; Binstock, G. (1994). Género y ocupación en el sector de Enfermería. Estudios del Trabajo [artículo en Internet]. 1994; 7: 44-65. Disponible en: http://www.aset.org.ar/docs/Wairnenman%20Y%20 Binstock.pdf
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
This work is licensed under a Creative Commons Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International License.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).