Las cooperativas en el lejano norte entrerriano: un análisis de su devenir en los departamentos de Feliciano, Federal y La Paz
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7241Palabras clave:
Cooperativismo, intervención estatal, institucionalización, asociativismoResumen
Las investigaciones acerca de los orígenes del movimiento cooperativo señalan a la provincia de Entre Ríos como cuna del cooperativismo en Argentina, especialmente en el ámbito agrario. No obstante, el desarrollo de las características y dimensiones del movimiento en la provincia han sido poco problematizados por la literatura académica. Y menos aún, se ha explorado su composición en el “lejano” norte Entrerriano. En estas páginas abordamos el devenir del movimiento cooperativo en la región norte de la provincia de Entre Ríos, principalmente en los territorios que comprenden los departamentos de Feliciano, Federal y La Paz.
En nuestro análisis consideramos que las particularidades que adquiere el movimiento cooperativo y las experiencias asociativas varían en función de los diversos contextos y las características que asumen en los territorios las experiencias autogestivas y las acciones de los agentes estatales para su promoción. A continuación, presentaremos una descripción del devenir de las cooperativas en el norte entrerriano, a través de una metodología cualitativa, en el que recurrimos a los registros históricos de su institucionalización y la información proporcionada por los integrantes del movimiento cooperativo y por agentes estatales en entrevistas y comunicaciones informales.
Descargas
Citas
Alianza Cooperativa Internacional (s/f) Identidad cooperativa: nuestros principios y valores Disponible online en: https://ica.coop/es/cooperativas/identidad-alianza-cooperativa-internacional
Bazán, R. C. (2016). El cooperativismo paranense 1855-1965. Serie Documentos N°6. Colegio de Graduados en Cooperati-vismo y Mutualismo de la República Argentina
Bruchez de Macchi, S (1982). Alejo Peyret – Colonizador. A los 80 años de su muerte y en el 125 Aniversario de la funda-ción de la colonia San José (Entre Ríos). Revista de Idelcoop Volumen 9 Nº 33
Camarda, M. (2022) La Cooperativa Y Puerto De La Paz Y El Desarrollo Regional, 1950- 2019. Tiempo de Gestión N°31 p. 3 – 26.
Campo en acción (16/11/2015) Cooperativa Apícola de Feliciano recibió la habilitación formal para funcionar. Campo en acción https://campoenaccion.com/actualidad/cooperativa-apcola-de-feliciano-recibi-la-habilitacin-formal-para-funcionar.htm
Cantante, P. (2002). Introducción a la economía solidaria. Sao Paulo: FundagaoPerseuAbramo, 2002. Disponible en: https://fbabramo.org.br/wpcontent/uploads/2018/04/Introducao-economia-solidaria-WEB-1 .pdf
Cattani, AD, Laville, JL y Gaiger LI y Hespanha, P. (2009). Diccionario internacional de la otra economía. Coímbra- Portu-gal: EdiçoesAlmedina, SA. Disponible en: https://financassolidarias.files.wordpress.com/2012/09/dicionario-internacional-da-outra-economial.pdf
Cepal (1989). Cooperativismo Latinoamericano: Antecedentes y Perspectivas. Colección Libros de la CEPAL. ONU. https://hdl.handle.net/11362/2097
Cowan Ros, C. y Berger, M. (2018): Sujetos a la organización. Prácticas y formatos organizativos como objetos de disputa en el campo del desarrollo rural. Revista Trabajo y Sociedad, Universidad Nacional de Santiago del Estero, n. 31, pp.285- 304. ISSN 1514-6871. Disponible en línea: http://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/31%20COWAN%20ROSS%20y%20BERGER%20Desarrrollo%20Rural.pdf
Diario Campo de acción. (2015) Cooperativa Apícola de Feliciano recibió la habilitación formal para funcionar. 16/11/2015 Diario Campo de acción. Disponible en: https://www.campoenaccion.com/actualidad/cooperativa-apcola-de-feliciano-recibi-la-habilitacin-formal-para-funcionar.htm
Dirección General de Estadísticas y Censo (2023): Anuario estadístico (2023): Provincia de Entre Ríos 2022 / 1ª edición especial - Paraná : Dirección de Administración del Ministerio de Economía Hacienda y Finanzas.
Ferreyra, A. M. (2021) La Cooperativa Agropecuaria de La Paz ante la crisis de la convertibilidad y sus estrategias de desarrollo (1994-2003)”, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, Nº19, pp. 149- 174
Ferreyra, A.M. y Camarda, M. (2023). Cooperativismo y género. El caso de la Cooperativa Agropecuaria de La Paz Ltda. (Entre Ríos, 1950- 1974) Descentrada, Revista interdisciplinaria de feminismos y género; La Plata.
García, A. L. (2008). Asistencia técnica para la formulación del proyecto “Fortalecimiento Institucional para el Desarrollo Rural de la provincia de Entre Ríos.” Proyecto de Desarrollo de pequeños productores agropecuarios. PROINDER Adi-cional.
García, I. L. (2018). Las cooperativas implementadas por el Estado para generar puestos de trabajo en la Argentina. Realidad Económica, 315.
Gracia, M. A. (2011). Fábricas de resistencia y recuperación social: experiencias de autogestión del trabajo y la producción en Argentina. El colegio de México.
Gracia, M. A. (2015). Trabajo, reciprocidad y reproducción de la vida. Experiencias colectivas de autogestión y economía solidaria en América Latina. Miño y Dávila Editores.
ICABEntreRios (2023) CALAFES. Mesa: Experiencias sobre trabajos con producciones de la AF y la ES,10/10/ 2023 youtu-be https://www.youtube.com/watch?v=XPh6rQBQ_Qo&list=PLKwGUz0xxvEH7YNmrkH0RgDhX-vtPgWVl).
Instituto de la Cooperación, Fundación De Educación, Investigación y Asistencia Técnica (1998).¿Qué... Quién... Cómo... Cuándo... en el cooperativismo. Ediciones Idelcoop.
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2012). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2010: censo del Bi-centenario: resultados definitivos, Serie B nº 2. - 1a ed. - INDEC, v. N° 1, 378 ISBN 978-950-896-421-2
Instituto Nacional de Estadística y Censos. (2022). Censo nacional de población, hogares y viviendas 2022, INDEC. Dispo-nible en https://censo.gob.ar/
Instituto de Promoción de Cooperativas y Mutualidades (2019). Consulta de entidades. Documento interno.
Lattuada, M. y Renold, J. (2004). El cooperativismo agrario ante la globalización. Un análisis sociológico de los cambios en su composición, morfología y discurso institucional. Siglo Veintiuno Editores. 220 p.
Leyes, R. y Sartelli, E. (2019) “Departamento Provincial del Trabajo de Entre Ríos. Intervencionismo laboral y reformismo obrero, 1930-1943”; Historia Regional. Sección Historia. ISP Nº 3, Villa Constitución, Año XXXII, Nº 40, enero-junio 2019, pp. 1-17, ISSN 24690732.
Leyes, R. (2021). Cabezas de playa: los inicios del movimiento obrero en Entre Ríos, Argentina, 1893-1916. Revista: Mun-dos do Trabalho.
López, C. (2006). Doctrina Cooperativa y proyección institucional: las cooperativas agrarias entrerrianas entre 1930 y 1960, en XX Jornadas de Historia Económica, Mar del Plata.
López, C. (2008). Los congresos argentinos de la cooperación y su acertada interpretación de la realidad agraria Argen-tina. Documento de Trabajo N° 210, Universidad de Belgrano. Disponible en la red: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/210_lopez.pdF
Manzanal, M. (2007). Desarrollo: Una perspectiva crítica desde el análisis del poder y del territorio; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico. Realidad Económica; 283. 17-48
Massera, M. (2024). Organización del trabajo y protección social en cooperativas argentinas. Íconos - Revista de Cien-cias Sociales, 80, 199–217. https://doi.org/10.17141/iconos.80.2024.6081
Manzanal, M. (2007). Territorio, poder e instituciones. Una perspectiva crítica sobre la producción del territorio. En Man-zanal, M. Arzeno, M. y Nussbaumer, B. (Comp.), Territorios en construcción: actores, tramas y gobiernos entre la cooperación y el conflicto. Ediciones CICCUS.
Mateo, J.; Camarda M. y Rodríguez, L. (2017). Poblamiento, despoblamiento y repoblamiento de la provincia de Entre Ríos. Un ensayo de demografía histórica (1869-2010). Revista Ejes de Economía y Sociedad, año 1, Nº1, 75- 94.
Nussbaumer, B. (2007): Estrategias de Fortalecimiento institucional y políticas de desarrollo rural. El caso de Entre Ríos. En Manzanal, M. Arzeno, M. y Nussbaumer, B. (Comp.), Territorios en construcción: actores, tramas y gobiernos entre la cooperación y el conflicto. Ediciones CICCUS.
Nogueira, M.E. y Urcola M. (2019): ¿Qué es el Estado para los agricultores familiares? Estudio exploratorio desde una mi-rada político- antropológica. Ponencia publicada en Actas XI Jornadas Interdisciplinarias de estudios agrarios y agroindustriales argentinos y latinoamericanos, Buenos Aires, Argentina.
Navas, D. (1995). Aporte de las cooperativas a un proceso de desarrollo con equidad en América Latina. Centro Interna-cional de Formación de la OIT. Colombia.
Orsini, O., Dominguez, N. y Serfaty, N. (2018) Asociativismo y Agro: El caso de las familias productoras en Entre Ríos, Argentina. Saberes. Vol. 10 Núm. 1 67-85. Sección Artículos.
Pérez Colman, C (1946). Paraná 1810-1960. Los primeros cincuenta años de la vida nacional. Paraná: Talleres Gráficos Emilio Fenner SRL.
Pérez D., Roses P. y Vuarant S. (2018). Aportes a una mirada territorial de la Economía Social y Solidaria en América Lati-na: La experiencia de las políticas estatales de microcrédito en la región norte de la provincia de Entre Ríos, Argenti-na. De Prácticas y Discursos cuadernos de Ciencias Sociales. 10 (7) 59-79.
Pérez D., Roses, P. y Vuarant, S. (2021). Los procesos de construcción colectiva de espacios de comercialización de agri-cultores familiares y artesanos en la región norte de Entre Ríos, Argentina. Revista Otra Economía, Vol. 14, N°25, 1- 28.
Petitti, E. M, Chelotti, T. y Schmuck, E. (2018). Políticas públicas en territorios rurales: la educación en el norte de Entre Ríos. Revista EJES, N°3, 69-93.
Plotinsky, D. (2009). Historia del cooperativismo 5: Los primeros Congresos de la Cooperación. Centro Cultural de la Cooperación. Floreal Gorini. S/P.
Plotinsky, D (2012): Introducción la historia del cooperativismo argentino Primera parte: Idealistas y realizadores. Archi-vo Histórico del Cooperativismo de Crédito.
Plotinsky, D. (2015). Orígenes y consolidación del cooperativismo en la Argentina. Revista Idelcoop, N°215, 157–178.
Rodríguez, L y Albornoz, E. (2020). Impacto socio-económico del núcleo histórico del cooperativismo entrerriano Ciencia, Docencia y Tecnología, vol. 31, núm. 60. Universidad Nacional de Entre Ríos, Argentina Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14563165008 DOI: https://doi.org/10.33255/3160/622
Roses, P. A. (2022): “La construcción social de los procesos de intervención estatal y no estatal de Economía Social y So-lidaria en territorios con vulnerabilidad social en la región centro-norte de la provincia de Entre Ríos (2010-2019)” te-sis para optar por el título de Doctora en Ciencia Política. Facultad de Ciencia Política (UNR). Inédito.
Salamis, J (21-24 de septiembre de 2010). El cooperativismo agropecuario en la República Argentina: notas sobre su ori-gen y evolución. XXII Jornadas De Historia Económica. Río Cuarto, Argentina. Asociación Argentina De Historia Eco-nómica Universidad Nacional De Río Cuarto.
Schulz, A. M., D’Iorio, A., D’Iorio, S., y Ferreyra, S. I. (2020). Claves analíticas para el análisis de las cooperativas como sujetos de la Economía Social y Solidaria. Ejes De Economía Y Sociedad, 4(7), 85–107. Recuperado a partir de https://pcient.uner.edu.ar/index.php/ejes/article/view/750
Stahl, R. y Schneider, J. (2013): As interfaces entre cooperativismo e economiasolidáriaCiênciasSociaisUnisinos Volumen 49 N°2. doi: 10.4013/csu.2013.49.2.08
Schmuck, E. (2020). "Somos Jóvenes Y Estudiantes Del Campo” Una Etnografía Sobre Experiencias Formativas Y Educa-ción Secundaria En El Norte Entrerriano. Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales. (inédita) UNER.
Soverna, S. y Bertoni, L. (2019). 25 años de asistencia técnica y extensión rural. Realidad Económica N.º 322. Págs. 103 a 133.
Viscay, L. (2005). Diagnóstico Rural del Área Centro Norte de la Provincia de Entre Ríos. Secretaría de la Producción del Gobierno de Entre Ríos – PROINDER.
Vuarant,S. ( 2021) “Discursos públicos y ocultos de la pesca artesanal en el norte de Entre Ríos: políticas, prácticas terri-toriales, y estrategias materiales de reproducción de la vida de familias pescadoras”. Tesis para optar por el título de Doctora en Ciencias Sociales. UNER Inédito.
Voutto, M. (2014). La Economía Social y las cooperativas en Argentina. Voces en el Fenix. 2014 N°38. 46-53.
Vuotto, M. (2009). La relación Estado-economía social: políticas públicas orientadas al sector. UNSAM - Instituto de Ca-pacitación Mutual de la Asociación Mutual de Protección Familiar.
Documentos públicos consultados:
Ley Nº 20.337 de 1973 “LEY DE COOPERATIVAS” Sancionada el 2 de mayo de 1973
Ley 26271 de 2007. “DIA DEL COOPERATIVISMO AGROPECUARIO ARGENTINO” información Legislativa. Poder Ejecutivo Nacional. Buenos Aires, Argentina. Sancionada el 4 de julio de 2007. Promulgada el 26 de julio de 2007.
Ley 10664 de 2018 Ley de régimen Comunal. Información legislativa. Poder Ejecutivo de la Provincia de Entre Ríos. San-cionada el 28 de noviembre de 2018. Promulgada el 14 de diciembre de 2018.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).