Las “diferencias según el sexo” en el curriculum de la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/583

Palabras clave:

cuerpos, géneros, sexualidades, educación física, Uruguay

Resumen

El trabajo aborda la configuración de los cuerpos y las prácticas corporales generizadas en la formación del profesor de educación física en Uruguay (1948 – 1970) como efecto de dispositivos de sexualidad (Foucault,1992; 2014). Se analiza el curriculum de esta formación como uno de los mecanismos de producción de género más eficaz (Scharagrodsky, 2013). Se indagan las diferencias en la emocionalidad, la sexualidad, el género, y la actividad física recomendadas para varones y mujeres. En esta carrera el modelo corporal a copiar se erigía sobre el varón y a partir de este se comparaba el femenino y se construían cuerpos abyectos (Butler, 2005).

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Fuentes citadas

Asociación de Profesores de Educación Física del Uruguay (APEFU) (1964). Orienta. Publicación Oficial de APEFU. Año III (sic) IV (11), junio.

Bentancor, B. (1954). Educación y Educación Física. (Tesis de pregrado). ISEF - CNEF, Montevideo, Uruguay.

Curso Para La Preparación de Profesores de Educación Física (CPEF). (1948) Plan de Estudios del año 1948. CNEF: Montevideo, Uruguay. (Archivo de ISEF, Bibliorato I).

Curso Para La Preparación de Profesores de Educación Física (CPEF). (1952). Programa de Teoría de la Gimnasia. Tercer año. CNEF. Montevideo, Uruguay.

Girat, N. (1954). Rol del profesor de EF en la educación de los niños con trastornos emocionales. (Tesis de pregrado). ISEF - CNEF, Montevideo, Uruguay.

Instituto Superior de Educación Física (ISEF) (1956a). Plan de estudios del año 1956. Asignaturas discriminadas por año, carga horaria y programas de cada una de las unidades curriculares, ISEF – CNEF, 8/07/1959, Montevideo, Uruguay.

_______. (1956b). Programa de Teoría de la Gimnasia. Segundo Año. Profesor Alberto Langlade.

_______. (1966a). Programas de Tercer Año del Curso Profesional. Plan de Estudios 1966. ISEF – CNEF. Montevideo, Uruguay.

_______. (1966b). Programas de Segundo Año del Curso Profesional. Plan de Estudios 1966. ISEF – CNEF. Montevideo, Uruguay.

_______. (1966c) Programas de Primer Año del Curso Profesional. Plan de Estudios 1966. ISEF – CNEF. Montevideo, Uruguay.

______PE (1966). Plan de Estudios 1966. Aprobado por Decreto del Poder Ejecutivo N.º 139 del 22 de marzo de 1966. Asignaturas discriminadas por año, carga horaria y programas de cada una de las unidades curriculares. ISEF – CNEF. Montevideo, Uruguay.

Langlade, A. (1950). Gimnástica Femenina. En Comisión Nacional de Educación Física (CNEF), Gimnástica femenina en el Uruguay (pp. 31 – 59). Montevideo, Uruguay: Departamento Médico, Dirección Técnica CNEF. Ponencia para el III Congreso Pan – Americano de Educación Física.

Langlade, A. (1956) Manual de Didáctica de la Gimnástica. Publicación n.º 1. ISEF – CNEF. Montevideo, Uruguay.

Langlade, A. y Rey de Langlade, N. (1970) Teoría general de la gimnasia. Buenos Aires, Argentina: Stadium.

Preobrayensky, I. (1954). Técnica del basketball femenino. (Tesis de pregrado). ISEF - CNEF, Montevideo, Uruguay.

Uruguay (1989). Ley 16.086 Alberto Langlade. República Oriental del Uruguay. 10/10/1989. Recuperado dehttp://www.parlamento.gub.uy/leyes/AccesoTextoLey. aspLey=16086&Anchor.

Bibliografía

Bargas, M. L. (2012). Cada cual en su justo lugar. Diferencias sexuales en las aplicaciones de la biotipología en la Argentina. En M. Miranda, M. y G. Vallejo (Ed.). Una historia de la eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912 – 1945 (pp.437 – 460). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Butler, J. (2005). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”. Buenos Aires, Argentina: Paidós.

Butler, J. (2011). El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad. Madrid, España: Paidós.

Dogliotti, P. (2015). Educación del cuerpo y discursividades en torno a la formación en educación física en Uruguay (1874-1948), Montevideo, Uruguay: Comisión Sectorial de Investigación Científica (CSIC) Universidad de la República (Udelar).

Dogliotti, P. (2018). Educación/enseñanza del cuerpo en la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970) (Tesis doctoral). Recuperado de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/73914.

Foucault, M. (1992). Historia de la sexualidad. Tomo I. La voluntad de saber. Madrid, España: Siglo XXI.

Foucault, M.(2014). Defender la sociedad. Buenos Aires, Argentina: Fondo de Cultura Económica.

Fraga, A., Goellner, S., y Silva, A. (2011). “Toda la ciencia es la imaginación”: representaciones de género en las obras inaugurales de Fernando de Acevedo. En P. Scharagrodsky (Ed.), La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación

de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 373 – 393). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Herrera, C. X. (2011). Educación Física y biopolítica: un asunto de género en la escuela colombiana. En Scharagrodsky, P. (Ed.). La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente

(pp. 497-527). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Ledesma, N., y Valobra, A. (2012). Eugenesia y derechos: idearios médico-políticos sobre los roles públicos y privados de las mujeres en la Argentina, 1930-1945. En Miranda, M. y Vallejo, G. (Ed.). Una historia de la Eugenesia. Argentina y las redes biopolíticas internacionales 1912-1945 (pp. 411-436). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Ljunggren, J. (2011). ¿Por qué la gimnasia de Ling? El desarrollo de la gimnasia sueca durante el siglo XIX. En Scharagrodsky P. (Ed.). La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en movimiento en Occidente (pp. 37-51). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Nari, M. (2004). Políticas de la maternidad y meternalismo político, Buenos Aires (1890-1940). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Pastor, J. L. (2011). La aparición de la actividad físico-deportiva del ‘bello sexo’ en España. Un referente histórico revelador. En P. Scharagrodsky (Ed). La invención del “Homo gymnasticus”. Fragmentos históricos sobre la educación de los cuerpos en

movimiento en Occidente (pp. 189-211). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2006a). El padre de la educación física argentina: fabricando una política corporal generizada (1901-1938). En Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P.. (Ed.), Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía:

-1950 (pp. 159-197). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2006b). Construyendo masculinidades y feminidades católicas y moralmente correctas. El caso de la primera Dirección General del Educación Física Argentina (1936-1940). En Aisenstein, A. y Scharagrodsky, P. (Ed.), Tras las huellas de la Educación Física escolar argentina. Cuerpo, género y pedagogía: 1880-1950 (pp. 199-234). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2008). Entre la maternidad y la histeria. Medicina, prácticas corporales y feminidad en el Buenos Aires del fin del siglo XX. En Scharagrodsky, P.. (Ed.) Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica (pp. 105-135). Buenos Aires, Argentina: Prometeo.

Scharagrodsky, P. (2013). Discursos pedagógicos, procesos de escolarización y educación de los cuerpos. En Varea, V. y Galak, E. (Ed.), Cuerpo y Educación física. Perspectivas latinoamericanas para pensar la educación de los cuerpos (pp. 15-43). Buenos Aires, Argentina: Biblos.

Vertinsky, P. (1987). Exercise, Physical Capability, and the Eternally Wounded Woman. Journal of Sport History 14, 1, 7-27.

Descargas

Publicado

2021-07-06

Cómo citar

Dogliotti, P. (2021). Las “diferencias según el sexo” en el curriculum de la formación del profesor de educación física en el Uruguay (1948-1970). Ejes De Economía Y Sociedad, 5(8). https://doi.org/10.33255/25914669/583