“Mirar hacia adentro”: la autoetnografía como estrategia de análisis en el proceso de construcción de un sujeto/ objeto de estudio.

Contenido principal del artículo

Jesica Romina Suárez Losavio

Resumen

La finalidad de este artículo es reflexionar acerca de las implicaciones emocionales y personales en la construcción del objeto de estudio de una tesis de Maestría. Para ello, se recuperarán algunos fragmentos correspondientes a las circunstancias y experiencias de vida y al recorrido disciplinar y académico en el campo de la salud mental respecto a la cronicidad y discapacidad, en los roles de profesional de la salud mental y de investigadora. Entendiendo que lo acontecido en dichas trayectorias no sólo han sido los motivos que subyacen en el interés por investigar acerca de dichas problemáticas, sino también porque han permitido una reflexión y cuestionamiento acerca de los discursos y prácticas hegemónicas desde las cuales se abordan las mismas.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Detalles del artículo

Cómo citar
Suárez Losavio, J. R. (2024). “Mirar hacia adentro”: la autoetnografía como estrategia de análisis en el proceso de construcción de un sujeto/ objeto de estudio. Utopías. Segunda época, (2), 1–14. https://doi.org/10.33255/26181800/1955
Sección
Experiencias

Citas

ALEGRE-AGÍS, A. & FERNÁNDEZ-GARRIDO, S. (Eds.). (2019). Autoetnografías, cuerpos y emociones Perspectivas metodológicas en la investigación en salud. Colección Antropología Médica.

ALMEIDA, M., E. ANGELINO, M., A. KIPEN, E., LIPSCHITZ, A., MARMET, M., ROSATO, A., & ZUTTIÓN, B. (2010). Nuevas retóricas para viejas prácticas. Repensando la idea de diversidad y su uso en la comprensión y abordaje de la discapacidad. Política y sociedad, 47(1), 27-44.

ALONSO, J., P. (2009). El cuerpo hipervigilado: incertidumbre y corporalidad en la experiencia de la enfermedad en Cuidados Paliativos. Cuadernos de antropología social, (29), 103-120.

ALZATE LÓPEZ, Y A., & TRAD, L., A., B. (2014). Antes e depois da LMC: experiências e dimensões da leucemia mieloide crônica como uma ruptura biográfica. Cadernos de Saúde Pública, 30(10). https://doi.org/10.1590/0102-311X00171613.

AUGMAN, R., A. AZAR BON, B., GARZÓN, A., C. & HENNIG, B. (2022). Hegemonía y contrahegemonías en Salud Mental: La propuesta de la clínica placera. Salud Mental y Comunidad, Año 2, N.° 12, 68-87.

BIANCO, I., L. (2012). La investigación biográfico-narrativa o el desafío de descolonizar nuestra mirada. Revista de Educación, Año 3. fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/r_educ/article/ download/88/151

BLANCO, M. (2012). Autoetnografía: una forma narrativa de generación de conocimientos. Andamios, 9(19), 49-74.

BRU, G. (2016). Subjetividad, biopolítica y cuerpo: reflexiones acerca de las prácticas de atención en el campo de la salud mental. Revista Latinoamericana de Estudios sobre Cuerpos, Emociones y Sociedad, vol. 8, 37-51.

CARRILLO, A. T., & BECERRA, A. J. (2004). La construcción del objeto y los referentes teóricos en la investigación social. La práctica investigativa en ciencias sociales, 13, 13-26.

CONTINO, A. (2010). Normalización y emancipación: análisis de la institucionalización de la discapacidad mental; Universidad Cooperativa de Colombia. Pensando Psicología, 6, 191-200.

DNU N.º 297/2020. Aislamiento social, preventivo y obligatorio. 19 de marzo de 2020. Buenos Aires, Argentina. https://www.argentina.gob.ar/normativa/nacional/decreto-297-2020-335741/texto

DENZIN, N. (2017). Autoetnografía interpretativa. Investigación cualitativa, 2(1), 81-90.

DOMÍNGUEZ MON, A. (2017). Los cuidados de la salud en personas que viven con diabetes: enfoque etnográfico antropológico y perspectiva de género. Revista Salud colectiva, 13, 375-390.

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES-UNC (2020, 22 de septiembre). Relatoría II Encuentro de Intercambio y Reflexión: Ética del Cuidado y Discapacidad [Video]. https://youtu.be/kqzrSvYN-VU

FERNÁNDEZ, A., M. LÓPEZ, M., BORAKIEVICH, S., OJAM, E., & CABRERA, C. (2014). La indagación de las implicaciones: un aporte metodológico en el campo de problemas de la subjetividad. Revista Sujeto, subjetividad y cultura, 7, 5-21.

FERRAROTI, F. ([1983] 1988). Biografía y ciencias sociales. En Cuadernos de Ciencias Sociales 18: Historia Oral y Historias de Vida. FLACSO.

FLORES-OSORIO, J. (2011). Interpelación al discurso psicologista hegemónico. Revista Teoría y Crítica de la Psicología, (1), 111-121. http://teocripsi.com/documents/1flores.pdf

GRIMBERG, M. (2009). Experiencias y narrativas de padecimientos cotidianos. Miradas antropológicas sobre la salud, la enfermedad y el dolor crónico. Antropofagia.

GUILLÓ ARAKISTAIN, M.(2013). La incorporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re)productivos. Nómadas (Col), (39), 233-245.

KIPEN, E. & VALLEJOS, I. (2009). La producción de discapacidad en clave de ideología. En A. Rosato & M. A. Angelino (Coords.) Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (155-176). Noveduc.

LUCIANI CONDE, L. (2021). Por una matriz formativa alternativa en Salud Mental: Aportes de los estudios decoloniales al campo de la Salud Mental Colectiva/Medicina Social Latinoamericana. Salud Mental y Comunidad, Año 8, N.° 10, 16-33.

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (2020). Novel Coronavirus(2019-nCoV). Situation Report – 10 https://www.who.int/es/news/item/27-04-2020-who-timeline---covid-19

PASSERINO, L. (2020). La irrupción del diagnóstico en mujeres con cáncer de mama en el área metropolitana de Buenos Aires, Argentina. Comunicar y ser comunicado: el (des) encuentro con la biomedicina. Comunicación y Salud en América Latina: contribuciones al campo, 171-192.

SCRIBANO, A. Y DE SENA, A. (2009). Construcción de conocimiento en Latinoamérica: algunas reflexiones desde la auto-etnografía como estrategia de investigación. Cinta moebio, 34: 1-15. doi: 10.4067/S0717-554X2009000100001

VITE HERNÁNDEZ, D. (2022). Cuestionar (nos) las violencias epistémicas capacitistas. En Ana D. Tamayo Marín, et al., coordinación general de Lelia Schewe; Víctor Alexander Yarza De Los Ríos (2022). Cartografías de la discapacidad: una aproximación pluriversal.