Maestras, pero trabajadoras: regulación y prácticas de licencias en la escuela profesional provincial de mujeres (Córdoba, primera mitad del siglo XX)

Autores

  • Natalia Andrea Ramírez Universidad Nacional de Quilmes

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/7256

Palavras-chave:

Maestras, oficios, derechos

Resumo

Este artículo se propone examinar la autopercepción de las maestras como sujetas de derecho y trabajadoras del Estado en una escuela provincial profesional para mujeres, en el marco de las discusiones sobre la implementación de la ley nacional y provincial de trabajo femenino (Ley 5291/1907 y Ley 2790/1919). A partir del análisis de los pedidos de licencia de las maestras-trabajadoras de la comunidad educativa reconstruiremos sus argumentaciones para solicitar diferentes licencias y beneficios económicos contemplados por las leyes regulatorias del trabajo femenino y leyes de trabajadores del estado de la provincia de Córdoba. Este problema se torna relevante dado que se trata de un proyecto educativo y laboral provincial que pretendía formar moral y técnicamente a mujeres pobres en oficios para que puedan ‘bastarse a sí mismas’. Las sujetas de la investigación son maestras de oficios en su mayoría y en menor medida maestras de instrucción elemental dado que se trata de una formación “profesional” o superior a la educación primaria. A lo largo del artículo exploramos los reclamos de estas maestras para dar cuenta cómo interpretaron y decodificaron sus derechos laborales, desde qué posición se enunciaron como sujetas de derecho; así como el vínculo con las políticas sociales y protección estatal a las madres trabajadoras.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Biernat, C., & Queirolo, G. (2018). Mujeres, profesiones y procesos de profesionalización en la Argentina y Brasil. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), e060. https://doi.org/10.24215/2314-257Xe060

Biernat, C., & Ramacciotti, K. (2013). Crecer y multiplicarse: La política sanitaria materno-infantil argentina 1900-1960. Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Biblos.

Biernat, C., & Ramacciotti, K. (2012). Políticas sociales. Entre demandas y resistencias. Argentina 1930-1970. Buenos Aires: Editorial Biblos.

Billorou, M. J., & Cornelis, S. M. (2024). Apuntes sobre una escuela profesional de mujeres en el interior del país (1945-1955). Del prudente saber y el máximo posible de sabor, (20), 1–22. https://doi.org/10.33255/26184141/2028e0045

Cammarota, A. (2021). Malas maestras. Educación, género y conflicto en el sistema escolar argentino. Grupo Editor Universitario.

Caldo, P., & Pellegrini, M. (2017). Fotografías de una escuela profesional de mujeres: Entre lo dicho y lo retratado, 1938-1965. Meridional, 9, 191–210. Universidad Nacional de Chile.

Lobato, M. (2007). Historia de trabajadoras en la Argentina en el siglo XX. Buenos Aires: Edhasa.

Maritano, O. (2022). Colocación y domesticidad: El Buen Pastor como dispositivo formador de mano de obra femenina en la Córdoba de entresiglos (XIX-XX). Trabajo y Sociedad, 39, 357–372. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, Instituto de Estudios para el Desarrollo Social.

Nari, M. (2004). Políticas de maternidad y maternalismo político, Buenos Aires, 1890-1940. Buenos Aires: Biblos.

Ortiz Bergia, M. J. (2009a). El intervencionismo estatal en el espacio provincial: Construcción de políticas laborales en Córdoba, 1930-1943. Población y Sociedad, 16, 151–186.

Ortiz Bergia, M. J. (2009b). De caridades y derechos. La construcción de políticas sociales en el interior argentino. Córdoba, 1930-1943 (1ª ed.). Córdoba: Centro de Estudios Históricos “Prof. Carlos S. A. Segreti”.

Pécora, G. (2006). Los talleres de tejidos como experiencia de educación técnica en Córdoba. En Memoria Académica. XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, 9 al 11 de agosto de 2006, La Plata, Argentina. Habitar la escuela: producciones, encuentros y conflictos. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13259/ev.13259.pdf

Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores femeninas, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Buenos Aires: GEU-EUDEM.

Ramírez, N. (2025). Pobres, obedientes y profesionales: Escuela profesional provincial para mujeres (Ciudad de Córdoba, 1911-1945) [Tesis de grado.]. Universidad Nacional de Quilmes.

Remedi, F. (2020). De “los domésticos de hoy” a “los trabajadores del hogar del mañana”: Estado y legislación laboral del servicio doméstico (Córdoba, Argentina, 1936). Historia y Sociedad, 42, 37–59. https://doi.org/10.15446/hys.n42.91956

Rodríguez, L. (2019). Cien años de normalismo en Argentina (1870-1970): Apuntes sobre una burocracia destinada a la formación de docentes. Ciencia, Docencia y Tecnología, 30(59), 200–235.

Rodríguez, L. (2024a). Mujeres que estudian en Escuelas Normales, profesionales, comerciales y liceos (Buenos Aires, 1880-1940). Revista Colombiana de Educación, 92, 164–187. https://doi.org/10.17227/rce.num92-17112

Rodríguez, L. (2024b). Cecilia Grierson, las feministas y sus propuestas educativas: Origen y desarrollo de las Escuelas Profesionales de mujeres y las Escuelas Técnicas del Hogar (Buenos Aires, 1900-1930). Claves. Revista de Historia, 10(18), 255–269.

Rodríguez, L. (2024c). La profesión de magisterio: Feminización, salarios y condiciones laborales (Argentina, fines del siglo XIX, principios del XX). VIIº Jornadas CINIG de Estudios de Género y Feminismos y Vº Congreso Internacional de Identidades: Desafíos feministas: logros, confines y estrategias

Silveira, A. (2018). Las escuelas primarias particulares en Capital Federal (1884-1930). Pasado Abierto, 4(8), 160-192.

Suriano, J. (Comp.). (2004). La cuestión social en Argentina 1870-1943. Buenos Aires: La Colmena.

Terreno, A. (2006a). Las políticas de formación laboral del estado cordobés desde los presupuestos (1900-1960). En Memoria Académica. XIV Jornadas Argentinas de Historia de la Educación, 9 al 11 de agosto de 2006, La Plata, Argentina. Habitar la escuela: producciones, encuentros y conflictos. Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.13244/ev.13244.pdf

Terreno, A. (2006b). Estado cordobés y formación laboral femenina: Notas de aproximación. Astrolabio, 3, 1-12.

Publicado

2025-11-04

Como Citar

Ramírez, N. A. (2025). Maestras, pero trabajadoras: regulación y prácticas de licencias en la escuela profesional provincial de mujeres (Córdoba, primera mitad del siglo XX). Ejes De Economía Y Sociedad, 9(17), 1–17. https://doi.org/10.33255/25914669/7256

Edição

Secção

Saberes, profesiones y género en los mundos del trabajo (Argentina, siglos XX y XXI)