Trayectorias formativas y laborales de la enfermería rionegrina en la década de 1990.

Un análisis desde la perspectiva de género

Autores

  • María de los Ángeles Jara Centro Interdisciplinario de Estudios de Género Universidad Nacional del Comahue

DOI:

https://doi.org/10.33255/25914669/7255

Palavras-chave:

enfermería, profesionalización, trayectorias, ámbito público, ámbito privado, cuidado

Resumo

El artículo explora cómo mujeres y varones transitaron sus trayectorias educativas y profesionales en el campo de la enfermería en la provincia de Río Negro a fines del siglo XX, en un contexto implementación de políticas neoliberales. A partir de entrevistas realizadas a trabajadoras y trabajadores del subsector público que accedieron a titulaciones de pregrado y grado, se analizan las motivaciones que impulsaron la elección de la carrera, los sentidos atribuidos a la formación, las posibilidades de inserción y ascenso profesional, así como el trabajo de cuidados incidió en sus recorridos.  La elección de la enfermería aparece como una salida laboral pero también como una alternativa para la movilidad social y la búsqueda de estabilidad económica, influenciada por decisiones personales, familiares y sociales. Las nuevas titulaciones no solo les permitieron el acceso a mejores posiciones en la jerarquía ocupacional, sino que también resignificaron experiencias educativas previas, otorgando un notable valor simbólico a las capacitaciones. Asimismo, se examinan las estrategias que las y los entrevistados desplegaron para conciliar las exigencias de la profesionalización con las responsabilidades domésticas y de cuidado. En conjunto, se propone una lectura crítica de las trayectorias en enfermería como recorridos atravesados por aspiraciones de ascenso, así como por obstáculos estructurales que condicionaron las posibilidades de formación y desarrollo profesional para las mujeres y los varones. El trabajo busca visibilizar la persistencia de las desigualdades de género en el campo de la enfermería rionegrina en un momento histórico específico, y con ello, aportar elementos para reflexionar sobre los desafíos actuales de la profesión.

Downloads

Não há dados estatísticos.

Referências

Bianchi, S. (2005). El apogeo del mundo burgués (1848-1914). En Historia social del mundo occidental: Del feudalismo a la sociedad contemporánea (pp. 149-194). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Burin, M. (2021). Laberintos de cristal en la carrera laboral de las mujeres. En S. Gamba & T. Diz (Coords.), Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (1ª ed., pp. 357-358). Editorial Biblos.

Carrasco Bengoa, Cristina y Díaz Corral, Carme (2018). Economía feminista. Desafíos, propuestas, alianzas. Buenos Aires, Argentina: Madreselva.

Ciccia, L. (2022). La invención de los sexos. Cómo la ciencia puso el binarismo en nuestros cerebros y cómo los feminismos pueden ayudarnos a salir de ahí. Siglo XXI.

Connell, R. (2005). Masculinidades (2.ª ed., pp. 225-246). Universidad Nacional Autónoma de México.

D’Alessandro, M. (2018). Economía feminista: Cómo construir una sociedad igualitaria (sin perder el glamour) (4.ª ed., pp. 86-99). Editorial Sudamericana.

Faccia, K. (2015). Continuidades y rupturas del proceso de profesionalización de la enfermería (1955–2011). En C. Biernat, J. M. Cerdá, & K. I. Ramacciotti (Eds.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 315-331). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

García Beaudoux, V. (2018). Carreras de obstáculos y laberintos de cristal. En A. Useros& C. Muñoz (Coords.), El atlas de las mujeres en el mundo: Las luchas históricas y los desafíos actuales del feminismo (pp. 66-69). Editorial Biblos.

Heckel, S. E., & Muñoz, H. (1993). Módulo introductorio. Programa de Profesionalización de Auxiliares de Enfermería (ProPAE). CPSP de Río Negro-OPS-UPCN Seccional Río Negro.

Heckel Ochoteco, Silvia E. (2000). La Reconversión de Empíricos de Enfermería en Argentina (El caso de la Provincia de Río Negro y Córdoba). Educación de enfermería en América Latina. Recuperado de: https://www.slideshare.net/SilviaHeckel/la-reconversin-de-empricos-de-enfermera-en-la-rep-argentina

Jara, M. de los Á. (2015). De empíricas a profesionales: La enfermería en la provincia de Río Negro, 1960-1970. En H. Sampayo (Coord.), El acceso y la exclusión en el cuidado de la salud: Una perspectiva antropológica (pp. 107-136). EDUCO.

Jara, M. de los Á. (2020). La profesionalización de la enfermería en Río Negro. En K. Ramacciotti (Dir.), Historias de la enfermería en Argentina: Pasado y presente de la profesión (pp. 455-484). EDUNPAZ.

Jara, M. de los Á. (2024). La profesionalización de la enfermería en la provincia de Río Negro: Experiencias de trabajadoras y trabajadores del subsector público de salud. Entre el trabajo, la formación y el cuidado (1985-2006) [Tesis de maestría, Universidad Nacional del Comahue]. Repositorio Digital Institucional UNCo. https://rdi.uncoma.edu.ar/handle/uncomaid/18332

Navarro Floria, P., & Nicoletti, M. A. (2001). Río Negro, mil voces en una historia. Neuquén, Argentina: Manuscritos Libros.

Pateman, C. (2018). El desorden de las mujeres: Democracia, feminismo y teoría política. Prometeo Libros.

Pereyra, F., & Micha, A. (2016). La configuración de las condiciones laborales de la enfermería en el Área Metropolitana de Buenos Aires: Un análisis en el cruce del orden de género y la organización del sistema de salud. Salud Colectiva, 12(2), 221-238. https://doi.org/10.18294/sc.2016.730

Ramacciotti, K., & Valobra, A. (2015). Feminización y profesionalización de la enfermería (1940-1955). En C. Biernat, J. M. Cerdá, & K. I. Ramacciotti (Eds.), La salud pública y la enfermería en la Argentina (pp. 287-313). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Ramacciotti, K. I. (2020). El cuidado sanitario: Hacia una historia de la enfermería en Argentina. En Historias de la enfermería en Argentina: Pasado y presente de una profesión (pp. 29-65). Universidad Nacional de Quilmes Editorial.

Rodríguez Enríquez, C. (2015). Economía feminista y economía del cuidado Aportes conceptuales para el estudio de la desigualdad. Revista Nueva Sociedad, 256, 30 a 44. Recuperado de: https://www.nuso.org/

Serdarevich, Ú. (2020). Herencia de mujeres en la formación de enfermeras. En A. Cammarota& D. Testa (Comps.), Esenciales en debate: Las ciencias de la salud en clave histórica. Profesionalización, Estado, actores e intervenciones (pp. 21-36). Ediciones Imago Mundi.

Sosa, C. (2001). Apuntes de la cátedra de Introducción a la Enfermería (RedFenSur, Colección Enfermería Profesional). UPCN Editora.

Spinelli, H. (2022). Sentir jugar hacer pensar: La acción en el campo de la salud. Universidad Nacional de Lanús.

Varela, N. (2020). Feminismo para principiantes. PenguinRandom House.

Wikander, U. (2016). De criada a empleada: Poder, sexo y división del trabajo (1789-1950). Siglo XXI Editores.

Williams, C. L. (1992). Theglassescalator: Hiddenadvantagesformen in the “female” professions. Social Problems, 39(3), 253-267. https://doi.org/10.2307/3096961

Publicado

2025-11-04

Como Citar

Jara, M. de los Ángeles. (2025). Trayectorias formativas y laborales de la enfermería rionegrina en la década de 1990.: Un análisis desde la perspectiva de género. Ejes De Economía Y Sociedad, 9(17), 1–20. https://doi.org/10.33255/25914669/7255

Edição

Secção

Saberes, profesiones y género en los mundos del trabajo (Argentina, siglos XX y XXI)