Dos generaciones de secretarias: los caminos de una profesionalización femenina (ciudad de buenos aires, 1940-1990)
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7252Palavras-chave:
Trabajo Femenino, Secretaria, Profesiones, Ciudad de Buenos AiresResumo
En la ciudad de Buenos Aires, a lo largo de las décadas de 1940 y 1980, la participación asalariada de las mujeres en empleos administrativos se incrementó producto de una expansión de las burocracias de la estructura económica capitalista. Las secretarias conformaron un grupo ocupacional diferenciado respecto de otras actividades que también contrataron mujeres Este artículo aborda los procesos de profesionalización y de feminización del secretariado en el sector privado a partir de dos historias de vida que introducen a diferentes generaciones de mujeres. Así, se indagan las continuidades y rupturas que atravesaron a esta profesión en torno a lo que se denomina la paradoja de la empleada.
Downloads
Referências
Adamovsky, E. (2009). Historia de la clase media argentina. Apogeo y decadencia de una ilusión, 1919-2003. Planeta.
Aguilar, P. L. (2014). El hogar como problema y como solución. Una mirada genealógica a través de las políticas sociales. Argentina 1890-1940. Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini.
Allemandi, C. (2017). Sirvientes, criados y nodrizas. Una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX y principios del XX). Teseo, Universidad de San Andrés.
Andújar, A. (2017).Historia social del trabajo y género en la Argentina del siglo XX: balance y perspectivas. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos (REFA), (8), 43-59. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33588
Andújar, A. y D’Antonio, D. (2020). “Chicas como tú”… Género, clase y trabajo en la Argentina reciente: un balance desde la historia social. Archivos de historia del movimiento obrero y la izquierda, (16), 93-110. https://doi.org/10.46688/ahmoi.n16.246
Arias, A. C. (2019).Coleccionistas y estudiosas: las mujeres en la producción del conocimiento cultural y antropológico de la Argentina (1920-1940). [Tesis doctoral inédita]. Universidad Nacional de La Plata.Facultad de Ciencias Naturales y Museo.https://doi.org/10.35537/10915/83782
Balbo, L. (1994). La doble presencia. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany (Comps.), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales (pp. 503-513). Icaria, FUHEM.
Barbero, M. I. y Regalsky, A. M. (Eds.). (2014). Americanización. Estados Unidos y América Latina en el siglo XX. Transferencias económicas, tecnológicas y culturales. EDUNTREF.
Barragán, R. y Uriona, P. (Coords.). (2014). Mundos de trabajo en transformación: entre lo local y lo global. CIDES, UMSA.
Barrancos, D. (1998). ¿Mujeres comunicadas? Las trabajadoras telefónicas en las décadas de 1930-1940. En H. B. Garrido y M. C. Bravo (Coords.), Temas de Mujeres. Perspectivas de Género.IV Jornadas de Historia de las Mujeres y Estudios de Género (pp. 443-457). CEHIM, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad Nacional de Tucumán.
Barrancos, D. (2007). Mujeres en la sociedad argentina. Una historia de cinco siglos. Sudamericana.
Bertolo, M. (2022). El Departamento Nacional del Trabajo y las trabajadoras a domicilio. Descentrada, 6(2). https://doi.org/10.24215/25457284e177
Biernat, C. y Ramacciotti, K. (2011). La protección a la maternidad de las trabajadoras en Argentina: aspectos legales y administrativos en la primera mitad del siglo XX. História, Ciências, Saúde – Manguinhos, 18(1), 153-177. https://doi.org/10.1590/S0104-59702011000500009
Biernat, C. y Queirolo, G. (2018). Mujeres, profesiones y procesos de profesionalización en la Argentina y Brasil. Anuario del Instituto de Historia Argentina, 18(1), https://doi.org/10.24215/2314-257Xe060
Bolla, L. (2024). La economía política del sexo. Feminismo materialista en Francia, de los años setenta a los debates actuales. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Bontempo, P. (2011). Para Ti: una revista moderna para una mujer moderna (1922-1935). Estudios Sociales, 41(1), 127-156. https://doi.org/10.14409/es.v41i1.2684
Borderías C. y Carrasco C. (1994). Introducción. Las mujeres y el trabajo: aproximaciones históricas, sociológicas y económicas. En C. Borderías, C. Carrasco y C. Alemany (Comps.), Las mujeres y el trabajo. Rupturas conceptuales (pp. 15-109). Icaria, FUHEM.
Burke, P. (2017). ¿Qué es la historia del conocimiento? Cómo la información dispersa de ha convertido en saber consolidado a lo largo de la historia. Siglo veintiuno editores.
Cammarota, A. (2021). Malas maestras. Educación, género y conflicto en el sistema escolar argentino. Grupo Editor Universitario.
Castel, R. (2010). El ascenso de las incertidumbres. Trabajo, protecciones, estatuto del individuo. Fondo de Cultura Económica.
Cosse, I. (2010). Pareja, sexualidad y familia en los años sesenta. Una revolución discreta en Buenos Aires. Siglo Veintiuno Editores.
Dawyd, D. (2022). Experiencia laboral y género en el mundo metalúrgico. Una aproximación a partir de la empresa Philips Argentina, 1930-1960. Descentrada, 6(1). https://doi.org/10.24215/25457284e160
De Arce, A. (2016). Mujeres, familia y trabajo. Chacra, caña y algodón en la Argentina, 1930-1960. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Falquet, J. (2017). La combinatoria straight. Raza, clase, sexo y economía política: análisis feministas materialistas y decoloniales. Descentrada, 1(1). http://www.descentrada.fahce.unlp.edu.ar/article/view/DESe005
Feijóo, M. C. y Nari, M. (1996). Women in Argentina during the 1960´s. Latin American Perspectives, 23(1), 7-26. https://doi.org/10.1177%2F0094582X9602300102
Fletcher, L. (2004). La profesionalización de la escritora y de sus protagonistas. Argentina, 1900-1919. Revista Iberoamericana, 70(206), 213-224.https://doi.org/10.5195/reviberoamer.2004.5593
Freidson, E. (2001 [1983]). La teoría de las profesiones. Estado del arte. Perfiles Educativos, XXIII(93), 28-43.http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0185-26982001000300003&lng=es&tlng=es
Garazi, D. (2020). El revés de las vacaciones: hotelería, trabajo y género. Mar del Plata, segunda mitad del siglo XX. Universidad Nacional de Quilmes Editorial.
Garazi, D. y Gómez Molla, R. (2021). Mundos del trabajo y relaciones de género: aportes y desafíos de una agenda de estudios interdisciplinar. Descentrada, 5(1). https://doi.org/10.24215/25457284e129
García de Fanelli, A. M. (1991). Empleo femenino en la Argentina: de la modernización de los '60 a la crisis de los '80. Desarrollo Económico, 31(123), 395-414.
Ghigliani, P. (2018). Las mujeres trabajadoras en la industria gráfica de los años sesenta y setenta: participación sindical, agencia contenciosa y discursos de género. Trabajo y Sociedad, (31), 149-166. https://www.unse.edu.ar/trabajoysociedad/31%20GHIGLIANI%20PABLO%20Genero,%20trabajo,%20Grafica%20Bonaerense.pdf
Gómez Molla, R. (2025). ¿Cosas de mujer? Abogadas, escribanas y juezas entre la profesión y el cuidado (La Plata, 1950s-1970s). Grupo Editor Universitario.
Gómez Molla, R., Ledesma Prietto, N. y Valobra, A. (2022). De la Dirección a la Oficina Nacional de la Mujer. Género y modernización política en la burocracia estatal argentina, 1956-1973. Revista Sudamerica, (16), 176-207. https://fh.mdp.edu.ar/revistas/index.php/sudamerica/article/view/5432
Gómez Molla, R. y Queirolo, G. (2022). Profesiones y profesionales: definiciones conceptuales y estudios de caso (Argentina, siglo XX). En G. Guillamón y A. Valobra (Eds.), Imperativos, promesas y desazones. Género y modernización en Argentina (1880-1970) (pp. 175-194). Tren en Movimiento.
González Leandri, R. (1999). Las profesiones: entre la vocación y el interés corporativo. Editorial Catriel.
Hobsbawm, E. (1991). La era de la revolución (1789-1848). Labor.
Laufer, R. (2019). Clase y género en la Córdoba combativa. Las obreras de ILASA y la ocupación de la fábrica en 1970. Anuario de la Escuela de Historia Virtual, 10(16), 93-114. https://doi.org/10.31049/1853.7049.v.n16
Lobato, M. Z. (2001). La vida en las fábricas. Trabajo, protesta y política en una comunidad obrera, Berisso (1904-1970). Prometeo Libros/Entrepasados.
Lobato, M. Z. (2007). Historia de las trabajadoras en la Argentina (1869-1960). Edhasa.
Lorenzo, M. F. (2016). Que sepa coser, que sepa bordar, que sepa abrir la puerta para ir a la universidad. Las académicas en la Universidad de Buenos Aires en la primera mitad del siglo XX. Eudeba.
Martin, A. L., Queirolo, G. y Ramacciotti, K. (Eds). (2019). Mujeres, saberes y profesiones. Un recorrido desde las ciencias sociales. Editorial Biblos.
Montero, C. (2020). Las editoras: un oficio de la intelectual profesional. En G. Queirolo y M. S. Zárate Campos (Eds.), Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX) (pp. 351-390). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Partenio, F. (2021). División sexual del trabajo. En S. B. Gamba y T. Diz, Nuevo diccionario de estudios de género y feminismos (pp. 173-180). Editorial Biblos.
Pérez, I. (2012). El hogar tecnificado. Familias, género y vida cotidiana. 1940-1970. Editorial Biblos.
Pérez, I., Cutuli, R. y Garazi, D. (2018). Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Pérez, I y Canevaro, S. (2018). Estrategias de las trabajadoras domésticas frente a la justicia laboral. En I. Pérez, R. Cutuli y D. Garazi, Senderos que se bifurcan. Servicio doméstico y derechos laborales en la Argentina del siglo XX(pp. 167-189). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Perrot, M. (1998 [1978]). De la nourrice a la employée… Travaux de femmes dans la France du XIX siècle. En Les femmes ou les silences de l´histoire (pp. 191-199). Flammarion.
Pite, R. (2016). La mesa está servida. Doña Petrona C de Gandulfo y la domesticidad en la Argentina del siglo XX. Edhasa.
Queirolo, G. A. (2018). Mujeres en las oficinas. Trabajo, género y clase en el sector administrativo (Buenos Aires, 1910-1950). Editorial Biblos.
Queirolo, G. (2020). Mujeres que trabajan. Labores “femeninas”, Estado y sindicatos (Buenos Aires, 1910-1960). Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Grupo Editor Universitario.
Queirolo, G. y Zárate Campos, M. S. (Eds.). (2020). Camino al ejercicio profesional. Trabajo y género en Argentina y Chile (siglos XIX y XX). Ediciones Universidad Alberto Hurtado.
Queirolo, G. (2021). Historia, trabajo y mujeres. El caso de las empleadas administrativas (Buenos Aires, 1935-1955). En P. Caldo, Y. de Paz Trueba y J. Vassallo (Eds.), Historia, mujeres, archivos y patrimonio cultural (Tomo II, pp. 39-52). Ediciones Investigaciones Socio-históricas Regionales. https://www.ishir-conicet.gov.ar/uploads_ishir/2021/11/Tomo-2.pdf
Queirolo, G. (2023). Escribía con sus diez dedos sin mirar el teclado. Trabajo femenino en el sector administrativo. Buenos Aires. 1935-1955. En D. D´Antonio y V. S. Pita (Dirs.), Nueva Historia de las Mujeres en la Argentina (Tomo 2, pp. 197-213). Prometeo Libros.
Rodríguez, L. G. y Billorou, M. J. (2024). Presentación dosier: El trabajo de las maestras y la educación femenina en Argentina, Chile y Uruguay (1860-1960). Del Prudente Saber y El máximo Posible De Sabor, (20), 1-5. https://doi.org/10.33255/26184141/2128e0042
Ramacciotti, K. I. y Valobra, A. M. (2017).El dilema Nightingale: controversias sobre la profesionalización de la enfermería en Argentina 1949-1967, Dynamis, 37(2), 367-387. http://dx.doi.org/10.4321/S0211-95362017000200006
Ramacciotti, K. (Dir.).(2020).Historias de la enfermería en Argentina: pasado y presente de una profesión.Edunpaz. https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/49/60/187-3
Recchini de Lattes, Z. (1980). La participación económica femenina en la Argentina desde la segunda posguerra hasta 1970. Cuadernos del CENEP (11).
Repetto Andrada, R. (2020). Prólogo. En K. Ramacciotti (Dir.), Historias de la enfermería en Argentina: pasado y presente de una profesión (pp. 15-27). Edunpaz. https://edunpaz.unpaz.edu.ar/OMP/index.php/edunpaz/catalog/view/49/60/187-3
Sarlo, B. (2004). La imaginación técnica. Sueños modernos de la cultura argentina. Ediciones Nueva Visión.
Scheinkman, L. (2021). La fábrica de chocolate. Trabajo, género y edad en la industria del dulce, Buenos Aires 1900-1943. Editorial de la Universidad Nacional de Mar del Plata.
Wainerman, C. (2007). Mujeres que trabajan. Hechos e ideas. En S. Torrado (Comp.), Población y bienestar en la Argentina del Primero al Segundo Centenario. Una historia social del siglo XX (Tomo II, pp. 325-352). Edhasa.
Witz, A. (1992). Professions and Patriarchy. Routledge.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 Graciela Queirolo

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
 
						 
                                                                                                                                                                                                        
