La desocupación en Entre Ríos, una mirada desde diferentes actores: sindicatos, patrones y estado provincial (1932-1933)
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7251Palavras-chave:
desocupación, conflictividad, Entre RíosResumo
En el siguiente trabajo analizamos la desocupación en los años treinta, desde la mirada de diferentes actores, tales como los sindicatos, los propietarios rurales y el Estado provincial. Destacamos elementos que permiten definirla como una coyuntura conflictual. Estos incluyen la identificación de los actores intervinientes, el nivel de conflictividad y las alternativas propuestas para superar la desocupación. Afirmamos que, independientemente de la multiplicidad de intereses, marcada por su relación de clase, todos coincidieron en resolver la desocupación sin modificar el modelo económico vigente. Dando continuidad a la economía agrícola/ganadera, en un contexto donde otras provincias estaban en vía de desarrollo industrial. Indagamos en torno a los discursos construidos en la prensa escrita entrerriana y en los mensajes del gobernador Luis L. Echevehere al inaugurar el Período Ordinario de Sesiones de la Cámara Legislativa.
Downloads
Referências
Ascolani, A. (2009). El sindicalismo rural en Argentina. De la resistencia clasista a la comunidad organizada (1928-1952), Bernal, Universidad Nacional de Quilmes.
Bellini, C. y Korol, J. C. (2012). Historia económica de la Argentina en el siglo XX. Siglo XXI. Buenos Aires.
Benclowicz, J. (2016). ¿Vencidos sin dignidad o sujetos revolucionarios? Los anarquistas ante los desocupados y la desocupación en la Argentina de la primera mitad de los años treinta, Izquierdas, 31, 19-45.
Benclowicz, J. (2016). Un movimiento de desocupados para la revolución: El Partido Comunista y la organización de los trabajadores desocupados hacia la década de 1930 en Argentina. Revista de historia americana y argentina, 51(2), 167-200.
Biasizo, R. (2014). Cambios estructurales en la economía de Entre Ríos, en el período de intervencionismo conservador (1930-1945), en Revista Ciencia, Docencia y Tecnología, suplemento, vol. 4, núm. 4.
Borrat, H. (1989). El periódico, actor político. Barcelona. Editorial GG Massmedia.
Coscia, V. (2017). Virajes, re-acomodaciones y disputas en las representaciones mediáticas de la protesta social y laboral, en Revista Argumentos, octubre, n° 19
Daniel, C. (2013). De crisis a crisis: la invención de la desocupación en la Argentina. Revista de Indias, 2013, vol. LXXIII, n.º 257 Págs. 193-218
Diego, J. (2017). El periódico como institución política. Claves teóricas para comprender las luchas simbólicas del discurso informativo en los grandes diarios de América Latina. Intersticios sociales, (14), 5-34.
Franzosi, R. (2007). La prensa como fuente de datos socio-históricos: Cuestiones sobre la metodología de recolección de datos a partir de periódicos, en, Revista de Estudios Marítimos y Sociales, 11 de julio, pp. 255-286.
Figuerola, José (1933). La Desocupación en la Argentina: 1932, informe del Jefe del Censo Nacional de Desocupados, Buenos Aires, Departamento Nacional de Trabajo.
Gilbar Blacha, N. (2003). La Junta Nacional para Combatir la Desocupación. Tradición y Modernización en la Argentina de los años treinta. Estudio de Trabajo 25 ASET. Buenos Aires. Primer semestre, pp 25 -53
Gilbert, J. y Balsechi, E. (2008). Voces del sindicalismo entrerriano, Memorias de la Unión Obrera Departamental de Concepción del Uruguay: Santa Fe. Ediciones El Zorrito.
Gutiérrez Calderón, F. (coord.) (2012). La protesta social en América Latina. Cuaderno de Prospectiva Política 1. Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
Horowitz, J. (2001). El movimiento obrero, en Cattaruzza A. (director), Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Tomo 7.
Iñigo Carrera, N. y Fernández, F. (2011). El movimiento obrero y los desocupados en la primera mitad de la década de 1930, en, Iñigo Carrera N. (director). Sindicatos y desocupados en Argentina. Buenos Aires: PIMSA-Dialektik, pp. 17–61
Korol, J. C. (2001). La economía, en Cattaruzza A. (director), Nueva Historia Argentina, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, Tomo 7.
Korzeniewicz, R. (1993). Las vísperas del peronismo. Los conflictos laborales entre 1930 y 1943. Desarrollo. Económico, n° 131, 1993
Leyes, R. M. (2013). No culpes a la crisis: Inversiones de capital, mecanización y desocupación en Entre Ríos, 1928-1935. XIV Jornadas Interescuelas/ Departamentos de Historia. Departamento de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras. Universidad Nacional de Cuyo, Mendoza.
Leyes, R. M. (2020). Comités pro-desocupados: intervención estatal, contención social y política. Entre Ríos, 1932-1943. Anuario De La Escuela De Historia, (33).
Macor, D. (2013). Testigo y protagonista. Un diario de provincia en la construcción del campo de lo político. El litoral, Santa Fe, 1918-1966, Ponencia escrita para las XIV Jornadas Interescuelas / Departamentos de Historia. Universidad Nacional de Cuyo, realizadas en Mendoza del 2 al 5 de octubre.
Mathieu, M., Rodríguez, L. y Lambruschini, V. (2017). Ajuste en épocas de crisis: el caso de la provincia de Entre Ríos durante la Gran Depresión, en Realidad Económica, 306, 77-103
Mateo, J.A., Camarda, M. y Rodríguez, L. (2018). Una aproximación a la estructura productiva de Entre Ríos en la década de 1930.Tiempo y economía, 5(2), 179-208.
Novick, S. (2008). Población y Estado en Argentina de 1930 a 1943. Análisis de los discursos de algunos actores sociales: industriales, militares, obreros y profesionales de la salud. Estudios demográficos y urbanos, 23(2), 333-373.
Panettieri, J. (1996). Paro forzoso y colocación obrera en Argentina en el marco de la crisis mundial (1929-1934) [En línea]. Cuadernos del CISH, 1(1).
Petitti, M. (2023). Actores, Instituciones y Políticas en la provincia de Entre Ríos sobre el siglo XX. Paraná. Editorial Teseo Press.
Rapoport, M. (2000). Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2000). Córdoba. Ediciones Macchi.
Reula, F. (1964). La fundación de El Diario, sus años iniciales y sus principales hombres en una sencilla evocación, en, Disertación Reula F. en el Ateneo, El Diario, 24 de mayo de 1964, p 2
Snitcofsky, V. (2013). Impactos urbanos de la Gran Depresión: el caso de Villa Desocupación en la Ciudad de Buenos Aires (1932-1935). Cuaderno urbano, 15(15)
Vuoto, M. C. (2009). El Diario en 1944: La expropiación. Trabajo final del seminario de Síntesis. Profesorado en Historia. UADER. Sin publicar.
Vuoto, M. C., (2017). La acción directa, moneda corriente en la provincia. Prácticas libertarias en la Federación Obrera Comarcal Entrerriana (1932-1935). Tesis de Licenciatura de Historia. UADER, Paraná. Sin Publicar.}
Vuoto, M. C. (2023). Sindicatos, nacionalismo y antifascismo en Entre Ríos (1932-1936), en, Petitti, M. (2023) Actores, instituciones y políticas en la provincia de Entre Ríos durante el siglo XX. Paraná. Teseopress.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença
Direitos de Autor (c) 2025 María Clara Vuoto

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).
 
						 
                                                                                                                                                                                                        
