Dinámicas de asentamiento y actividad económica de los inmigrantes europeos en la provincia de Corrientes, Argentina
Un estudio histórico a partir de los censos de 1869, 1895 y 1914
DOI:
https://doi.org/10.33255/25914669/7230Palavras-chave:
inmigración, Corrientes, estructura productiva, mercado laboralResumo
En el siguiente trabajo se examinan las dinámicas de asentamiento y la actividad económica de los inmigrantes europeos en la provincia de Corrientes, Argentina, utilizando los censos de 1869, 1895 y 1914 como principales fuentes de información. El objetivo es entender cómo estos inmigrantes, principalmente de las nacionalidades italiana, española y francesa, se establecieron y participaron en la economía local durante el modelo agroexportador. Además, se analiza el impacto de estos inmigrantes en la economía provincial, destacando su participación en actividades no agrícolas, especialmente en las industrias y el comercio local. Aunque Corrientes no fue una de las principales regiones receptoras de inmigrantes en Argentina, el estudio muestra que los europeos tuvieron un impacto significativo en la economía local, aunque limitado en comparación con otras provincias. Este trabajo se inserta dentro de un estudio más amplio para comprender la relación entre la inmigración y los mercados de trabajo en Argentina, subrayando el papel de Corrientes en dicho proceso.
Downloads
Referências
Cédulas Censales del Nacional de la República Argentina, año 1869, 1895. Disponibles en www.familysearch.org.
Allemandi, C. (2009). Sirvientes, criados y nodrizas: una aproximación a las condiciones de vida y de trabajo en la ciudad de Buenos Aires a partir del servicio doméstico (fines del siglo XIX - principios del siglo XX) (Tesis doctoral). Universidad de San Andrés, Buenos Aires.
Allemandi, C. (2009). Una aproximación a las transformaciones económicas y ocupacionales en la Ciudad de Buenos Aires y las precariedades del torbellino modernizador, 1869-1914. En V Jornadas de Jóvenes Investigadores. Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
Allerand, M., Cuesta, E. M., & Curvale, E. (2020). El salario de las trabajadoras domésticas en Argentina, 1908-1956. Femeris, 5(3), 46-61. https://doi.org/10.20318/femeris.2020.5762
Angelina Oliveira, M. (2017). Inmigración, política y asociacionismo étnico en Corrientes. Los italianos entre 1864 y 1870 [Tesis de Licenciatura no publicada]. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
Arceo, N., Fernández, A. L., & González, M. L. (2019). El mercado de trabajo en el modelo agroexportador en Argentina: el papel de la inmigración. América Latina en la historia económica, 26(3).
Argentina. Comisión Directiva del Censo Nacional. (1916). Tercer censo nacional levantado el 10 de junio de 1914 (Vols. 6-7). Talleres Gráficos de L. J. Rosso y Cía.
Argentina. Superintendente del Censo, Diego Gregorio de la Fuente. (1872). Primer censo de la República Argentina: Verificado en los días 15, 16 y 17 de setiembre de 1869. Impr. del Porvenir.
Balbiano, R. (2020). Inmigración española en la ciudad de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX. Un análisis del proceso asociativo y los vínculos matrimoniales [Tesis de Licenciatura no publicada]. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste.
Bandieri, Susana Ofelia; Hacia una historia de la historiografía económica argentina. Una mirada desde el siglo XXI; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; Items del CIEP; 1; 5-2016; 3-25
Beccaria, L. (2006). El mercado de trabajo argentino en el largo plazo: los años de la economía agro-exportadora. Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Oficina en Buenos Aires. Santiago de Chile: CEPAL. http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4859/1/S0600412_es.pdf
Bjerg M. M. y H. Otero. (1995), Inmigración y redes sociales en la Argentina moderna, CEMLA-IEHS.
Chiaramonte, J. C. (1991). Mercaderes del Litoral: Economía y sociedad en la provincia de Corrientes, primera mitad del siglo XIX. Fondo de Cultura Económica
Cocco (2003). El Ingenio Primer Correntino (1882-1950): Baluarte de la industria azucarera en la Provincia de Corrientes. Moglia Ediciones, 70 p.;
Cocco, D. (2002). El Ingenio Primer Correntino (1882-1950) En: Encuentro de Geohistoria Regional: Actas / Encuentro de Geohistoria Regional; 22. IIGHI, p....-11 y
Coni, E. R. (1898). La Provincia de Corrientes, República Argentina: descripción general, higiene, saneamiento, profilaxis práctica. Climatología médica, epidemiología, demografía y estadística sanitaria, asistencia pública y beneficencia, etc. Buenos Aires, Argentina: Pablo E. Coni.
Cortés Conde, R. (1965). Problemas del crecimiento industrial de la Argentina, 1870-1914; en T. S. Di Tella et al., Argentina, Sociedad de Masas; Eudeba; pp. 59-81.
Cortés Conde, R. (1968). La expansión de la Economía Argentina entre 1870 y 1914 y el papel de la inmigración. Cahiers du monde hispanique et luso-brésilien, 10(Número especial, Argentina), 67-88.
De la Fuente, D. G. (1898). Segundo censo de la República Argentina: Mayo 10 de 1895 (Vol. 2). Taller Tipográfico De La Penitenciaría Nacional.
Deniri, J. E. (2015). Colonia Carolina: crónica de una inmigración italiana a la Provincia de Corrientes. Argentina: Moglia.
Feyling, M. (2004). La inmigración francesa temprana en Tucumán (1830-1880). Travesía: Revista de Historia Económica y Social, 7, 73-101.
Foschiatti A. M. y Bolsi, A. S. (1993). La población de la Ciudad de Corrientes entre 1588 y 1988. Análisis desde la Perspectiva Geográfica. Revista Geográfica, 65-116.
Gutiérrez, R., & Sánchez Negrette, Á. (1988). Evolución urbana y arquitectónica de Corrientes: 1850-1988. Buenos Aires: Instituto Argentino de Investigaciones en Historia de la Arquitectura y Urbanismo.
Maeder, E. (1980). Guerra civil y crisis demográfica en Corrientes. El Censo provincial de 1841. Folia Histórica del Nordeste, (4), 57-90.
Maeder, E. (1963). Demografía y potencial humano de Corrientes. El censo provincial de 1814. Nordeste, 5, 131-163.
Oficina Internacional Del Trabajo. (1970). Clasificación internacional uniforme de ocupaciones (CIUO-68). Ginebra: Oficina Internacional del Trabajo.
Orsatti, Á. (2011). La difusa clase obrera en 1910: El “cuarto sector”. América Latina en la Historia Económica, 33, 36-38.
Otero, H. (2012). Historia de los Franceses en la Argentina. Buenos Aires: Editorial Biblos.
Quiñonez, M. (2007). Élite, ciudad y sociabilidad en Corrientes, 1880-1930. Corrientes: Moglia Ediciones.
Ramírez, M. B. (1983). La Actividad azucarera en el nordeste: 1870-1930. Instituto de Investigaciones Geohistoricas, Conicet-Fundanord.
Regalsky, A. (2012). Los comienzos de la industrialización en la Argentina, 1880-1930. Una aproximación historiográfica. Anuario de la Escuela de Historia, (23), 75–106. https://doi.org/10.35305/aeh.v0i23.113
Richard-Jorba, R. (2009). El mundo del trabajo vitivinícola en Mendoza (Argentina) durante la modernización capitalista, 1880-1914. Mundo Agrario, 9(18), 2-3.
Richard-Jorba, R. (2010). Comercio y producción en el proceso de desarrollo capitalista en la provincia de Mendoza, Argentina, 1850-1915. América Latina en la Historia Económica, 33, 170-171.
Rougier, Marcelo Norberto; Dos siglos de industria en la Argentina. Una revisión historiográfica; Instituto Interdisciplinario de Economía Política de Buenos Aires; Serie Documentos de Trabajo del IIEP-BAIRES; 23; 12-2017; 1-104
Sánchez Alonso, B. (2002). La época de las grandes migraciones desde mediados del siglo XIX a 1930. Mediterráneo Económico, 1, 19-32. https://doi.org/10.1093/acprof:oso/9780199251834.003.0007
Sánchez Negrette, A. (1995). Tren el económico: su gravitación en los poblados correntinos. UNNE. FAU; CEHAU).
Schaller (2021). Aspectos de la evolución agropecuaria de la provincia de Corrientes (1895-1914). En: Nordeste. Segunda época: Investigación y ensayos. Historia. Nº 7. Facultad de Humanidades (UNNE), p. 53-66.
Schaller, E (1993). La política de tierras en la provincia de Corrientes En: Folia Histórica del Nordeste / IIGHI Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Nº 11. UNNE, p. 93-134.
Schaller, E (2004, jul.-dic.) Las finanzas públicas de la provincia de Corrientes durante la organización nacional (1810-1861) En: Temas de Historia Argentina y Americana. UCA, Facultad de Filosofía y Letras. Centro de Historia Argentina y Americana.
Schaller, E (2008). El comercio de la provincia de Corrientes durante la primera mitad del siglo 19: un panorama de su evolución En: Folia Histórica del Nordeste / Ernesto J. A. Maeder. Nº 17 p. 137-160.
Schaller, E. C. (2001). El proceso de distribución de la tierra en la provincia de Corrientes: 1588-1895. Anuario del Centro de Estudios Históricos " Prof. Carlos A. Segreti", 1(1), 129-180.
Schaller, E. C. (2006). La economía de Corrientes. En C. Bianciotto (Comp.), La historia de Corrientes va a la escuela (pp. 93-117). Corrientes: Fundación Aguas de Corrientes/Universidad Nacional del Nordeste.
Schaller, E. C. (2009). El sector exportador de la provincia de Corrientes (1816-1840). En XII Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Departamento de Historia, Facultad de Humanidades y Centro Regional Universitario Bariloche, Universidad Nacional del Comahue.
Schaller, E. C. (2012). Las actividades comerciales e industriales de la ciudad de Corrientes (1810-1855). En Actas del XXXII Encuentro de Geohistoria Regional. Instituto de Investigaciones Geohistóricas, Resistencia, Chaco.
Schaller, E. C. (2019). Fuentes para el estudio de la economía, sociedad y organización estatal en el nordeste argentino en la etapa colonial e independiente. La documentación del Archivo de la Provincia de Corrientes. Revista Electrónica de Fuentes y Archivos, (10), 57–73. Recuperado a partir de https://revistas.unc.edu.ar/index.php/refa/article/view/33070
Scobie, J. (1988). Secondary cities of Argentina: The social history of Corrientes, Salta, and Mendoza, 1850-1910. Estados Unidos: Stanford University Press.
Serrano, P. B. (1910). Guía general de la provincia de Corrientes, correspondiente al año de 1910.
Sonzogni, C. (1983). Evolución de la actividad tabacalera en Corrientes y en Misiones (1870-1940) En: Cuadernos de Geohistoria Regional. Vol. 8. IIGHI, p. 1-107.
Tasso, A. (1999). Oficios y profesiones en el mercado de trabajo de Santiago del Estero, Argentina, entre 1869 y 1914. Trabajo y Sociedad: Indagaciones sobre el Empleo, la Cultura y las Prácticas Políticas en Sociedades Segmentadas, 1, 1.
Downloads
Publicado
Como Citar
Edição
Secção
Licença

Este trabalho encontra-se publicado com a Licença Internacional Creative Commons Atribuição-NãoComercial-SemDerivações 4.0.
- Los autores conservan los derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de ser la primera publicación del trabajo al igual que licenciado bajo una Creative Commons Attribution License que permite a otros compartir el trabajo con un reconocimiento de la autoría del trabajo y la publicación inicial en esta revista.
- Los autores pueden establecer por separado acuerdos adicionales para la distribución no exclusiva de la versión de la obra publicada en la revista (por ejemplo, situarlo en un repositorio institucional o publicarlo en un libro), con un reconocimiento de su publicación inicial en esta revista.
- Se permite y se anima a los autores a difundir sus trabajos electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propio sitio web) antes y durante el proceso de envío, ya que puede dar lugar a intercambios productivos, así como a una citación más temprana y mayor de los trabajos publicados (Véase The Effect of Open Access) (en inglés).